SlideShare una empresa de Scribd logo
SABER ESCUCHAR PARA QUE LA ORALIDAD RESPIRE…
MEMORIAS EN MOVIMIENTO/ CAPACIDAD Y PRESENCIA AL
DECIR-HACER, AL COTAR Y CONTARSE.
La creación delhombre
Hubo un dios que escapó a esa desagradable tentación divina de hacer al hombre, es
decir al otro, a su imagen y semejanza. Primero hizo la tierra y cuando la vio redonda,
hermosa y completa le sobraron restos, pedacitos, migajas, desechos…
En seguida hizo el tiempo, luego hizo los lagos, luego hizo los lagos, los ríos, los océanos
y nuevamente restos, pedacitos, migajas, desechos le sobraron, creó entonces los
Árboles y todos eso restos los botó al fondo de abismo, continuo su feliz tarea de creador:
hizo la distancia, hizo la noche, las estrellas, la luna, el dia, la nube, la montaña, el sol,
los vientos, y cada vez le sobraban restos y los tiraba en el abismo.
Y el hombre tenia ganas, muchas ganas de existir que decidió hacerse, crearse a si
mismo y si hizo alla en el abismo. Es por eso que en cada hombre hay un poco de tierra,
tiempo, rio, hay n poco de árbol, también es por eso que en cada mujer hay un poco de
distancia, noche, estrella, luna, día, nube, sol, montaña y viento.
¿Cómo pensar oralidad/es, historicidades y memorias, como acto de
proyecto-promesas?
¿de cuál oralidad estamos hablando?
“la voz es pensada a través de la palabra “hablada”, esta implica una derivación sencilla
nombrarla “como oralidad”, Pero, sin más se establece el sentido que implica a la voz, a
la palabra, al hablar, así, desde una rápida deinición, se establece que ésta es resultado
de una comunicación en donde esa voz resuena, porque supuestamente existe : “una
ausencia de escritura”. En la “expresión oral” el problema es mayor cuando intentamos
preguntarnos por el acto y la acción, pues: ¿a qué voz nos estamos refiriendo? Para
comunicarnos se necesita otro, que en el mismo sentido de acción, requiere escuchar,
pero en acto actitud, en sentido y momento, en espacio y tiempo, es un estar atento, es
estar a la escucha. el silencio es acto y sentido, en la escucha la voz y la palabra; pero
en qué circunstancias se construyen los referentes de las resistencias; ello signiica
destacar la capacidad airmativa, creativa y fundante de las resistencias. Entiendo que
ello posee derivaciones epistemológicas sustantivas ya que las resistencias adquieren,
para Certeau, una inteligibilidad propia.
Podremos establecer dos referentes que sustentan a las concepciones en torno a la
oralidad:
La primera es oralidad en cuanto a ausencia de escritura; la segunda es oralidad
considerada como un “simple y autentico tipo y medio de comunicación” su acción el en
presente .
Este trabajo intenta articular los puntos múltiples de un trayecto-trayectoria, y no por
simple estrategia enunciativa, sino por una necesidad Epistémica, requerimos de ciertos
recorridos, bordeando y atravesando fronteras que nos conduzcan a re-pensar los
procesos que sustenta nuestras opciones de conocimiento, en teoría social y en teoría
pedagógica, pues la oralidad implica un complejo proceso de resistencia y conocimiento,
de subversión y praxis, de re-conocimiento.
Hacer memoria…
El decir y el hacer de los sujetos se concreta en la identidad narrativa. En virtud de la
temporalidad el hombre está obligado a ser sujeto, una experiencia de comprensión:
Una narrativa identitaria; desde la hermenéutica, el sujeto es el autor de su vida en la
medida en que la narre viviéndola. el planteamiento es que la experiencia humana no es
meramente biológica sino red simbólica de lo que llama proyecto y en ello va
comprometida una inteligencia fronética, comprensión de la acción y comprensión del
relato.”La acción se encuentra siempre mediatizada simbólicamente”.
Esto funciona como contexto y también funciona la comprensión de la acción como relato.
Puede ser que la historia esté ahí con nosotros y la vivamos, pero aún no haya sido
narrada, la búsqueda de las palabras, del pasado, de ordenar y dar sentido a la vivencia,
es la búsqueda del narrador. El sujeto siempre implica una historia, o bien, la vida como
un relato está en busca de un/a narrador/a. Trama y sujeto: el sujeto de la trama, la trama
del sujeto.
Tramay sujeto: el sujeto de la trama,la trama del sujeto.
En la trama de un relato oral es posible acercarnos en esta construcción co-participante
entre quien habla y entre quien escucha, entre las preguntas y los episodios que se
acompañan, entre los tiempos en que se narra la historia, lo sucedido y el tiempo
presente que acontece, se produce una zona intermedia, un espacio de re-unión, de un
estar haciendo, en los constructos intersubjetivos, en los gestos y miradas recíprocas.
En esta zona de intercambio y posibilidad se establecen núcleos, nodos de los tejidos
del relato que en el encuentro con la historia propia y de otros abre puentes de
signiicados y sentidos.
La narración cumple una función articuladora, es la trama, más que el hecho aislado, es
el sentido y las acciones, son los puntos de encuentro que producen prescripciones a
través de los juegos de metáforas y fábulas; también genera imágenes y descripciones.
Este producente amplia nuestras perspectivas y horizontes en otras formas de acción
social. Toda narración de una historia, ubica la posicionalidad de los actores, es un
tablero imaginario de relaciones, sucesos, momentos, “personajes”.
De tal suerte que al conigurarse esta “zona de promesas” se acciona desde una
retroacción del recordis-recuerdo mismo historia. Recordis en esta triple posibilidad, tanto
del efecto retroactivo del recuerdo y la memoria que desde la paseidad se produce, como
segunda dimensión: en un proceso presente y actuante; pero, como tercera dimensión:
se generan elementos y procesos de anticipación, en donde la producción e
interpretación del acto de narrar se trastocan, Esto es un efecto del encuentro producente
de la memoria y del recuerdo ya que, el pasado puede ser deinido en el presente, por lo
que resulta más un tránsito, una relación en donde la memoria juega el papel de nexo,
vínculo, proceso, más que almacén para guardar los recuerdos (Ricoeur, 1999a). La
memoria concebida como acción social “no es, entonces, una restitución anacrónica del
pasado, sino que es una reconstrucción del presente realizada y actualizada a través del
lenguaje y de las prácticas sociales”.
Estas temporalidades permiten comprender la dinámica social, por una parte está la que
se establece como posibilidad: la contemporaneidad entre sujetos y pueblos; y la otra, la
que se construye bajo los referentes de las tradiciones, lo que conlleva a generar
diferencias en las experiencias de vida particular y colectiva.
“la cultura se trae inscrita en el cuerpo, se trae puesta, intelectual y orgánicamente
hablando, y se revela tanto en una capacidad corporal como en una disposiciónmental”.
El cuerpo humano es una categoría social, política e histórica, que se constituye como
espacio de interacción entre los saberes y los corpus de conocimiento de los pueblos
indígenas y aquellos que se sustentan en otros referentes.
La necesidad del relato biográico; hecho que se expresa en los sonidos de la voz, en los
cuerpos de la escucha y en la complejidad de lo dialéctico de las relaciones entre la
persistencia el sujeto. es deinida, en este caso por Ricoeur como la mismidad, en tanto
posibilidad de anclaje. Así, mismidad e ipseidad se coniguran en las tensiones del
andamiaje de la trama que componen, en muchos casos, la resolución del nudo mismo
de la narración, del horizonte-desenlace posible, imprimiéndole dinámica y forma al relato
mismo en su propia indeterminación, provocada por el potencial constitutivo del -alter-
de la alteridad. Identidades: mismidad e ipseidad: narración y sentido
Identidades:mismicidade ipseidad: narracióny sentido
Si se busca a través de las narrativas, en este caso orales, establecer un conocimiento
pensando en supuestas historias uniicadas, sin el ejercicio del re-conocimiento del
soporte de historicidad, adjetivándose y constituyéndose en denotaciones que
categorizan de forma rígida y binaria. De la condición de pertenencia emerge el discurso
y una fuerte analítica teórica sobre los procesos identitarios, pues estos se establecen a
través de redes que signiicantes,discursivas, que funcionan como marcos y estructuras
dinámicas produciendo representaciones y acciones colectivas que nos sitúan en el
espacio social de relaciones.
En consecuencia, el despliegue del concepto de identidad no puede adscribirse a una
concepción esencialista e inmanente, sino a una compleja comprensión histórico-política
de sus contornos y márgenes, pues: “El concepto de identidad no es esencialista, sino
estratégico y posicional (de manera directamente contraria a lo que parece ser su carrera
semántica preestablecida, este concepto de identidad no señala ese núcleo estable del
yo que, de principio a in, se desenvuelve sin cambios a través de todas las vicisitudes de
la historia”
Memoria como posibilidad de tránsito de la promesaal proyecto
El campo de discusión que subyace en las formas que adquiere este tránsito y dialéctica
entre forma de mismidad y la expansión de otras maneras de concebirse a sí mismo/a
en el trayecto de vida con otros/as, se establece en la alquimia de la memoria como
capacidad de narrar, narrase y narrarnos simultáneamente, en un yo expandido.
La memoria como capacidad y forma de relación y conciencia con y del movimiento
temporal constituye una manera de “hacer presente” como acto “lo que ya no es pero
existe” Al constituirse en un acto se hace práctica, en tanto ejercicio y acciónse establece
a través de distintas calidades e inscripciones (corporales, musicales, orales, sonoras,
gráicas, pictóricas).
En la acción del recuerdo se ejerce la proyección de la mismidad y del sí mismo, es decir
son acciones sobre sí mismo, al contar con el otro, al narrar y tejer los hilos del recuerdo
en el soporte de la memoria.
A esta accióny sus posibles formas de seguimiento y comprensión se apuntan las claves,
los indicios hermenéuticos del sí, en tanto alcances de las formas, de las zonas de
segundo orden.
Se encuentra también presente la idea de la dispersión total, de historia tan propia que
resulta una invención del sujeto, en donde la alteridad en tanto constructo histórico se
considera una propiedad irrepetible, sin posibilidad de esperanza colectiva, encapsulada
en una singularidad diferencial de la ficción.
En tanto la trama narrativa construye sentidos, puede ser el eslabón de paseidad entre:
la memoria y la promesa. La primera mira hacia el pasado; la segunda, hacia el futuro.
Los vínculos complejos, los procesos de subjetivación identitaria, se establecen entre la
condición de mismidad y el trayecto de relexión que ejerce la ipseidad.
Cuyas relaciones no son diáfanas, sino es a través de los silencios, de las voces, de las
temporalidades que se expresan de modo diferente. Ya que en la primera –memoria– su
horizonte es el pasado, la segunda: la promesa, cuyo horizonte es “lo no dado y lo posible
del futuro”, se establecen polaridades y exacerbaciones entre sí, en procesos
secundarios y sobrepuestos, imbricados, percibidos como “amenazas e imposibilidades
de trayecto e historia”.
Finalmente, y este rasgo no es el menor, una y otra deben lidiar con la amenaza de un
negativo constitutivo del tenor de sentido: el olvido, para la memoria; la traición, para la
promesa: la inidelidad, el no cumplimiento de ella, el desvío del camino y, la cúspide de
la promesa no cumplida: “la traición”.
Cuerpolugar de las vivencias:elhorizonte una necesidad de promesa.
Hacer del mundo el lugar de la vivencia, implica expandir el presente en el que el tiempo
se deshilacha pero también sus hebras recicladas constituyen la trama y la urdimbre de
los días, tejido que el sujeto retoma en el rediseño de su vida tanto individual y colectiva
como proyecto.
Un proceso de producción de la vida social que va de la realidad al sujeto y del sujeto a
la realidad, y en el que el sujeto nombra el mundo en el acto de nombrarse, constituye
así con otros su tiempo y su espacio, en tanto: “…somos seres encarnados, en un cuerpo
vivido antes que pensado”.
La capacidad organizada de vivir proyecta la función simbólica de darle sentido a lo
querido, esa manera de signiicar con la voluntad constituye el proyecto, ejercicio de la
conciencia intencional práctica.
En la función simbólica el giro del discurso hacia el movimiento, compromete al individuo
con una postura ética: vivir en consecuencia con lo que se dice, y que la palabra vale en
la medida que corresponde a una intención comprometida en las acciones.
Un proyecto es un querer realizable por el valor de la palabra implicado, la palabra
adquiere valor porque signiica y está avalada por la experiencia del cuerpo vivido.
Memorias en movimiento/ capacidad y presencia al decir-hacer, al
contar y contarse.
En el acto de recordar se ejercen y desarrollan capacidades al poder decir, al hacer al
recordar y recordarse, recordándonos, el poder contar y contarse a sí mismo,
reconociendo a otros, es decir en alteridad; por tanto el “sí mismo” como otro señalaría.
Se narra algo para contarse, pero se cuenta, para ser tomados/as “en cuenta”, para estar
en el acto y acción, para estar presentes en el presente. Así, la presencia, el recordar y
narrar en la búsqueda de sentido, construyendo la persistencia y la visibilización como
sujetos y “comunidades en movimiento”. Como necesidad humana y social hacemos
memoria, como acción que circula “entre el decir y el hacer” (Dosse, 2009), el contar
como forma de vida y de estar, pues se conigura desde el presente en la elaboración de
horizontes posibles, por tanto, al anidarse en las opciones de futuro: es una relación
cultural y política con el pasado.
En las formas de la acción se encuentran las capacidades que desarrollan el
pensamiento narrativo, del escucha y del hablante, en una capacidad de hacer y decir, a
través del contar, otras formas de contar-se esa historia, en la dialéctica en movimiento
y transformación. Por ejemplo, en la historia contada del inicio de nuestro primer epígrafe.
Este relato, rompe de forma central con la idea de la Creación Cristiana, frente a la
concepción de que: “… Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó”
Así esta historia de la instauración del Hombre a “imagen y semejanza de Dios”, es
contado de otra manera, de forma magistral Buenaventura irrumpe como autor y narrador.
Rematando este autor con la idea de que: “No era un Dios triste y vencido. Primero hizo
la Tierra y cuando la vio redonda, hermosa y completa le sobraron restos, pedacitos,
migajas, desechos…”.
El poder de Buenaventura reside en hacer, decir, callar en su momento y, contar y
contarse esta historia de otra forma, y al contarla de otra, y de otra muy otra manera, se
transforman a su vez sus contornos de realidad y sentido. Buenaventura se convierte en
enunciador del acto creador del hombre, y en la auto-coniguración de sí; renuncia a su
posible papel de ser enunciado por otro, y reconoce las historicidades propias y de los
otros.
La voz… la escucha y… el silencio
Esos pequeños trozos de estrellas y luna, de día y de nubes, de montañas y de sol son
nuestras condiciones desde las cuales intentamos nombrar al mundo, creándolo, auto-
nombrándonos y ubicándonos en él; actos que establecen iguraciones y coniguraciones
creadas y recreadas desde las categorías construidas por un otro, apropiadas por
nosotros mismos, a partir de una pregunta constante: ¿quiénes somos?
Acción de pertenencia y posibilidad de auto-reconocimiento a través de los ejercicios de
ordenamiento de la realidad, cuestiones que nos vinculan con la deinición y exigencia de
conocimiento.

Más contenido relacionado

PPT
Ricoeur, P.
DOC
PERCEPCIÓN, MUNDO Y CONFIGURACIÓN COGNITIVA URBANA
PDF
Sem3 nivel1 queijo_leis
DOCX
sem3_nivel1_queijo_leis
PPTX
Referente teorico 1
PPTX
Presentación1
PPS
PPTX
PRESENTACION SEMIOTICA
Ricoeur, P.
PERCEPCIÓN, MUNDO Y CONFIGURACIÓN COGNITIVA URBANA
Sem3 nivel1 queijo_leis
sem3_nivel1_queijo_leis
Referente teorico 1
Presentación1
PRESENTACION SEMIOTICA

La actualidad más candente (18)

PDF
La narrativa hipermedia aplicada a la educación
PDF
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad
PDF
Garcia garcia narrativahipermedia
DOC
Pérez Tornero cap3
PDF
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
PPTX
politica
DOCX
Premisa personal
PDF
Simbolismo y nemotecnia en las culturas amazónicas completo
PDF
Que es literatura
PPTX
Semiotica
PDF
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
DOC
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
PDF
Parte tres de las estructuras visuales complejas
PDF
LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
PPTX
Presntación. histo y literatura.
PDF
Trabajo grupo 2
PPTX
Semíotica
PPTX
La mirada, los afectos y la historia
La narrativa hipermedia aplicada a la educación
Cibercultura, ciberciudad y cibersociedad
Garcia garcia narrativahipermedia
Pérez Tornero cap3
23 guia de_estudio_textos_literarios_i
politica
Premisa personal
Simbolismo y nemotecnia en las culturas amazónicas completo
Que es literatura
Semiotica
SEMÁNTICA DE LOS MUNDOS POSIBLES Dr. Adolfo Vásquez Rocca
Artc f jurado_riie2(1) (revismr)
Parte tres de las estructuras visuales complejas
LA INTERPRETACIÓN NARRATIVA COMO ESTRATEGIA PARA LA RECONSTRUCCIÓN HISTÓRICA
Presntación. histo y literatura.
Trabajo grupo 2
Semíotica
La mirada, los afectos y la historia
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Diagnostico
PDF
Investigacion de campo
DOCX
Reportes ii unidad
DOCX
Practicas sociales del lenguaje
DOCX
Planeación didáctica edc. fisica
DOC
Formato planificación normal
DOCX
Reporte 1
PDF
Clasificación de-los-ecosistemas.1
DOCX
Cuadro de indicadores
PPTX
Revista
DOCX
Cuadro plan 2011
DOCX
Textos narrativo
DOCX
Trayecto formativo 1
PDF
Qué es la vida
PDF
Aprender jugarecología
DOCX
Enigmas y dilemas de la práctica docente
DOCX
Planeación didáctica ciencias naurales
DOCX
Connotación y denotación
DOCX
1,convivir aprendiendo en el aula
DOCX
1,convivir aprendiendo en el aula
Diagnostico
Investigacion de campo
Reportes ii unidad
Practicas sociales del lenguaje
Planeación didáctica edc. fisica
Formato planificación normal
Reporte 1
Clasificación de-los-ecosistemas.1
Cuadro de indicadores
Revista
Cuadro plan 2011
Textos narrativo
Trayecto formativo 1
Qué es la vida
Aprender jugarecología
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Planeación didáctica ciencias naurales
Connotación y denotación
1,convivir aprendiendo en el aula
1,convivir aprendiendo en el aula
Publicidad

Similar a Saber escuchar para que la oralidad respire (20)

DOCX
Técnica narrativa
PPTX
42 elem para la interv
PDF
TEXTO DE EDUCACION PARA COMPARTIR Y LEER
PPTX
Identidad narrativa y pastoral vocacional
DOCX
Pedagogia de la memoria 2014 upn
PDF
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
PPT
Sesion 4 producto 1
PPT
Sesion 4 producto 1
PPT
Sesion 4 producto 1
PPT
Sesion 4 producto 1
PDF
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
PDF
Balance i simposio internal. narrativas, ago 2011
PDF
03 - delvalle - Cronotopos Ganericos
PDF
Narrativas sociales para el cambio
PPTX
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
PPT
El escenario de presentación del yo
PDF
Modulo etnografía pag 185-188
PDF
Modulo etnografía 20112
PPTX
Seminario memoria y etnografía sesión 2
DOCX
La narrativa en el nivel inicial
Técnica narrativa
42 elem para la interv
TEXTO DE EDUCACION PARA COMPARTIR Y LEER
Identidad narrativa y pastoral vocacional
Pedagogia de la memoria 2014 upn
Análisis narrativoenlascienciassociales juancarlosgorlier
Sesion 4 producto 1
Sesion 4 producto 1
Sesion 4 producto 1
Sesion 4 producto 1
Violencia simbólica de los medios de comunicación, poder del
Balance i simposio internal. narrativas, ago 2011
03 - delvalle - Cronotopos Ganericos
Narrativas sociales para el cambio
Seminario Memoria y etnografía Sesión 2
El escenario de presentación del yo
Modulo etnografía pag 185-188
Modulo etnografía 20112
Seminario memoria y etnografía sesión 2
La narrativa en el nivel inicial

Más de Kattia00 (18)

DOCX
Planeacion primer grado ciencias
DOCX
Informe de observacion
DOCX
Informe de observacion
DOCX
Informe de observacion
PDF
1 aprender sí, pero como
PDF
Presentacion taxon
PDF
Herbario plantas
PDF
Determinacion de diversidad de dos localidades
PDF
Cuestionario ecologia1 (1)
PDF
Crecimiento poblacional
PDF
Comparando ecosistemas.ecologia1
PDF
Cadenas alimentaria1ecologia
PDF
Actividades humanas-y-ambiente.1ecologia
PDF
Colage
DOCX
Connotación y denotación
PDF
Colage
DOCX
Habilidades linguisticas
DOCX
Amelia preguntas
Planeacion primer grado ciencias
Informe de observacion
Informe de observacion
Informe de observacion
1 aprender sí, pero como
Presentacion taxon
Herbario plantas
Determinacion de diversidad de dos localidades
Cuestionario ecologia1 (1)
Crecimiento poblacional
Comparando ecosistemas.ecologia1
Cadenas alimentaria1ecologia
Actividades humanas-y-ambiente.1ecologia
Colage
Connotación y denotación
Colage
Habilidades linguisticas
Amelia preguntas

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOC
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
PPTX
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Introducción a la historia de la filosofía
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
Manual de Convivencia 2025 actualizado a las normas vigentes
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
EL aprendizaje adaptativo bajo STEM+H.pdf
Doctrina 1 Soteriologuia y sus diferente
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo

Saber escuchar para que la oralidad respire

  • 1. SABER ESCUCHAR PARA QUE LA ORALIDAD RESPIRE… MEMORIAS EN MOVIMIENTO/ CAPACIDAD Y PRESENCIA AL DECIR-HACER, AL COTAR Y CONTARSE. La creación delhombre Hubo un dios que escapó a esa desagradable tentación divina de hacer al hombre, es decir al otro, a su imagen y semejanza. Primero hizo la tierra y cuando la vio redonda, hermosa y completa le sobraron restos, pedacitos, migajas, desechos… En seguida hizo el tiempo, luego hizo los lagos, luego hizo los lagos, los ríos, los océanos y nuevamente restos, pedacitos, migajas, desechos le sobraron, creó entonces los Árboles y todos eso restos los botó al fondo de abismo, continuo su feliz tarea de creador: hizo la distancia, hizo la noche, las estrellas, la luna, el dia, la nube, la montaña, el sol, los vientos, y cada vez le sobraban restos y los tiraba en el abismo. Y el hombre tenia ganas, muchas ganas de existir que decidió hacerse, crearse a si mismo y si hizo alla en el abismo. Es por eso que en cada hombre hay un poco de tierra, tiempo, rio, hay n poco de árbol, también es por eso que en cada mujer hay un poco de distancia, noche, estrella, luna, día, nube, sol, montaña y viento. ¿Cómo pensar oralidad/es, historicidades y memorias, como acto de proyecto-promesas? ¿de cuál oralidad estamos hablando? “la voz es pensada a través de la palabra “hablada”, esta implica una derivación sencilla nombrarla “como oralidad”, Pero, sin más se establece el sentido que implica a la voz, a la palabra, al hablar, así, desde una rápida deinición, se establece que ésta es resultado de una comunicación en donde esa voz resuena, porque supuestamente existe : “una ausencia de escritura”. En la “expresión oral” el problema es mayor cuando intentamos preguntarnos por el acto y la acción, pues: ¿a qué voz nos estamos refiriendo? Para comunicarnos se necesita otro, que en el mismo sentido de acción, requiere escuchar, pero en acto actitud, en sentido y momento, en espacio y tiempo, es un estar atento, es estar a la escucha. el silencio es acto y sentido, en la escucha la voz y la palabra; pero en qué circunstancias se construyen los referentes de las resistencias; ello signiica destacar la capacidad airmativa, creativa y fundante de las resistencias. Entiendo que ello posee derivaciones epistemológicas sustantivas ya que las resistencias adquieren, para Certeau, una inteligibilidad propia.
  • 2. Podremos establecer dos referentes que sustentan a las concepciones en torno a la oralidad: La primera es oralidad en cuanto a ausencia de escritura; la segunda es oralidad considerada como un “simple y autentico tipo y medio de comunicación” su acción el en presente . Este trabajo intenta articular los puntos múltiples de un trayecto-trayectoria, y no por simple estrategia enunciativa, sino por una necesidad Epistémica, requerimos de ciertos recorridos, bordeando y atravesando fronteras que nos conduzcan a re-pensar los procesos que sustenta nuestras opciones de conocimiento, en teoría social y en teoría pedagógica, pues la oralidad implica un complejo proceso de resistencia y conocimiento, de subversión y praxis, de re-conocimiento. Hacer memoria… El decir y el hacer de los sujetos se concreta en la identidad narrativa. En virtud de la temporalidad el hombre está obligado a ser sujeto, una experiencia de comprensión: Una narrativa identitaria; desde la hermenéutica, el sujeto es el autor de su vida en la medida en que la narre viviéndola. el planteamiento es que la experiencia humana no es meramente biológica sino red simbólica de lo que llama proyecto y en ello va comprometida una inteligencia fronética, comprensión de la acción y comprensión del relato.”La acción se encuentra siempre mediatizada simbólicamente”. Esto funciona como contexto y también funciona la comprensión de la acción como relato. Puede ser que la historia esté ahí con nosotros y la vivamos, pero aún no haya sido narrada, la búsqueda de las palabras, del pasado, de ordenar y dar sentido a la vivencia, es la búsqueda del narrador. El sujeto siempre implica una historia, o bien, la vida como un relato está en busca de un/a narrador/a. Trama y sujeto: el sujeto de la trama, la trama del sujeto.
  • 3. Tramay sujeto: el sujeto de la trama,la trama del sujeto. En la trama de un relato oral es posible acercarnos en esta construcción co-participante entre quien habla y entre quien escucha, entre las preguntas y los episodios que se acompañan, entre los tiempos en que se narra la historia, lo sucedido y el tiempo presente que acontece, se produce una zona intermedia, un espacio de re-unión, de un estar haciendo, en los constructos intersubjetivos, en los gestos y miradas recíprocas. En esta zona de intercambio y posibilidad se establecen núcleos, nodos de los tejidos del relato que en el encuentro con la historia propia y de otros abre puentes de signiicados y sentidos. La narración cumple una función articuladora, es la trama, más que el hecho aislado, es el sentido y las acciones, son los puntos de encuentro que producen prescripciones a través de los juegos de metáforas y fábulas; también genera imágenes y descripciones. Este producente amplia nuestras perspectivas y horizontes en otras formas de acción social. Toda narración de una historia, ubica la posicionalidad de los actores, es un tablero imaginario de relaciones, sucesos, momentos, “personajes”. De tal suerte que al conigurarse esta “zona de promesas” se acciona desde una retroacción del recordis-recuerdo mismo historia. Recordis en esta triple posibilidad, tanto del efecto retroactivo del recuerdo y la memoria que desde la paseidad se produce, como segunda dimensión: en un proceso presente y actuante; pero, como tercera dimensión: se generan elementos y procesos de anticipación, en donde la producción e interpretación del acto de narrar se trastocan, Esto es un efecto del encuentro producente de la memoria y del recuerdo ya que, el pasado puede ser deinido en el presente, por lo que resulta más un tránsito, una relación en donde la memoria juega el papel de nexo, vínculo, proceso, más que almacén para guardar los recuerdos (Ricoeur, 1999a). La memoria concebida como acción social “no es, entonces, una restitución anacrónica del pasado, sino que es una reconstrucción del presente realizada y actualizada a través del lenguaje y de las prácticas sociales”. Estas temporalidades permiten comprender la dinámica social, por una parte está la que se establece como posibilidad: la contemporaneidad entre sujetos y pueblos; y la otra, la que se construye bajo los referentes de las tradiciones, lo que conlleva a generar diferencias en las experiencias de vida particular y colectiva. “la cultura se trae inscrita en el cuerpo, se trae puesta, intelectual y orgánicamente hablando, y se revela tanto en una capacidad corporal como en una disposiciónmental”. El cuerpo humano es una categoría social, política e histórica, que se constituye como espacio de interacción entre los saberes y los corpus de conocimiento de los pueblos indígenas y aquellos que se sustentan en otros referentes.
  • 4. La necesidad del relato biográico; hecho que se expresa en los sonidos de la voz, en los cuerpos de la escucha y en la complejidad de lo dialéctico de las relaciones entre la persistencia el sujeto. es deinida, en este caso por Ricoeur como la mismidad, en tanto posibilidad de anclaje. Así, mismidad e ipseidad se coniguran en las tensiones del andamiaje de la trama que componen, en muchos casos, la resolución del nudo mismo de la narración, del horizonte-desenlace posible, imprimiéndole dinámica y forma al relato mismo en su propia indeterminación, provocada por el potencial constitutivo del -alter- de la alteridad. Identidades: mismidad e ipseidad: narración y sentido Identidades:mismicidade ipseidad: narracióny sentido Si se busca a través de las narrativas, en este caso orales, establecer un conocimiento pensando en supuestas historias uniicadas, sin el ejercicio del re-conocimiento del soporte de historicidad, adjetivándose y constituyéndose en denotaciones que categorizan de forma rígida y binaria. De la condición de pertenencia emerge el discurso y una fuerte analítica teórica sobre los procesos identitarios, pues estos se establecen a través de redes que signiicantes,discursivas, que funcionan como marcos y estructuras dinámicas produciendo representaciones y acciones colectivas que nos sitúan en el espacio social de relaciones. En consecuencia, el despliegue del concepto de identidad no puede adscribirse a una concepción esencialista e inmanente, sino a una compleja comprensión histórico-política de sus contornos y márgenes, pues: “El concepto de identidad no es esencialista, sino estratégico y posicional (de manera directamente contraria a lo que parece ser su carrera semántica preestablecida, este concepto de identidad no señala ese núcleo estable del yo que, de principio a in, se desenvuelve sin cambios a través de todas las vicisitudes de la historia” Memoria como posibilidad de tránsito de la promesaal proyecto El campo de discusión que subyace en las formas que adquiere este tránsito y dialéctica entre forma de mismidad y la expansión de otras maneras de concebirse a sí mismo/a en el trayecto de vida con otros/as, se establece en la alquimia de la memoria como capacidad de narrar, narrase y narrarnos simultáneamente, en un yo expandido. La memoria como capacidad y forma de relación y conciencia con y del movimiento temporal constituye una manera de “hacer presente” como acto “lo que ya no es pero existe” Al constituirse en un acto se hace práctica, en tanto ejercicio y acciónse establece a través de distintas calidades e inscripciones (corporales, musicales, orales, sonoras, gráicas, pictóricas).
  • 5. En la acción del recuerdo se ejerce la proyección de la mismidad y del sí mismo, es decir son acciones sobre sí mismo, al contar con el otro, al narrar y tejer los hilos del recuerdo en el soporte de la memoria. A esta accióny sus posibles formas de seguimiento y comprensión se apuntan las claves, los indicios hermenéuticos del sí, en tanto alcances de las formas, de las zonas de segundo orden. Se encuentra también presente la idea de la dispersión total, de historia tan propia que resulta una invención del sujeto, en donde la alteridad en tanto constructo histórico se considera una propiedad irrepetible, sin posibilidad de esperanza colectiva, encapsulada en una singularidad diferencial de la ficción. En tanto la trama narrativa construye sentidos, puede ser el eslabón de paseidad entre: la memoria y la promesa. La primera mira hacia el pasado; la segunda, hacia el futuro. Los vínculos complejos, los procesos de subjetivación identitaria, se establecen entre la condición de mismidad y el trayecto de relexión que ejerce la ipseidad. Cuyas relaciones no son diáfanas, sino es a través de los silencios, de las voces, de las temporalidades que se expresan de modo diferente. Ya que en la primera –memoria– su horizonte es el pasado, la segunda: la promesa, cuyo horizonte es “lo no dado y lo posible del futuro”, se establecen polaridades y exacerbaciones entre sí, en procesos secundarios y sobrepuestos, imbricados, percibidos como “amenazas e imposibilidades de trayecto e historia”. Finalmente, y este rasgo no es el menor, una y otra deben lidiar con la amenaza de un negativo constitutivo del tenor de sentido: el olvido, para la memoria; la traición, para la promesa: la inidelidad, el no cumplimiento de ella, el desvío del camino y, la cúspide de la promesa no cumplida: “la traición”. Cuerpolugar de las vivencias:elhorizonte una necesidad de promesa. Hacer del mundo el lugar de la vivencia, implica expandir el presente en el que el tiempo se deshilacha pero también sus hebras recicladas constituyen la trama y la urdimbre de los días, tejido que el sujeto retoma en el rediseño de su vida tanto individual y colectiva como proyecto. Un proceso de producción de la vida social que va de la realidad al sujeto y del sujeto a la realidad, y en el que el sujeto nombra el mundo en el acto de nombrarse, constituye así con otros su tiempo y su espacio, en tanto: “…somos seres encarnados, en un cuerpo vivido antes que pensado”.
  • 6. La capacidad organizada de vivir proyecta la función simbólica de darle sentido a lo querido, esa manera de signiicar con la voluntad constituye el proyecto, ejercicio de la conciencia intencional práctica. En la función simbólica el giro del discurso hacia el movimiento, compromete al individuo con una postura ética: vivir en consecuencia con lo que se dice, y que la palabra vale en la medida que corresponde a una intención comprometida en las acciones. Un proyecto es un querer realizable por el valor de la palabra implicado, la palabra adquiere valor porque signiica y está avalada por la experiencia del cuerpo vivido. Memorias en movimiento/ capacidad y presencia al decir-hacer, al contar y contarse. En el acto de recordar se ejercen y desarrollan capacidades al poder decir, al hacer al recordar y recordarse, recordándonos, el poder contar y contarse a sí mismo, reconociendo a otros, es decir en alteridad; por tanto el “sí mismo” como otro señalaría. Se narra algo para contarse, pero se cuenta, para ser tomados/as “en cuenta”, para estar en el acto y acción, para estar presentes en el presente. Así, la presencia, el recordar y narrar en la búsqueda de sentido, construyendo la persistencia y la visibilización como sujetos y “comunidades en movimiento”. Como necesidad humana y social hacemos memoria, como acción que circula “entre el decir y el hacer” (Dosse, 2009), el contar como forma de vida y de estar, pues se conigura desde el presente en la elaboración de horizontes posibles, por tanto, al anidarse en las opciones de futuro: es una relación cultural y política con el pasado. En las formas de la acción se encuentran las capacidades que desarrollan el pensamiento narrativo, del escucha y del hablante, en una capacidad de hacer y decir, a través del contar, otras formas de contar-se esa historia, en la dialéctica en movimiento y transformación. Por ejemplo, en la historia contada del inicio de nuestro primer epígrafe. Este relato, rompe de forma central con la idea de la Creación Cristiana, frente a la concepción de que: “… Y creó Dios al hombre a su imagen, a imagen de Dios lo creó” Así esta historia de la instauración del Hombre a “imagen y semejanza de Dios”, es contado de otra manera, de forma magistral Buenaventura irrumpe como autor y narrador. Rematando este autor con la idea de que: “No era un Dios triste y vencido. Primero hizo la Tierra y cuando la vio redonda, hermosa y completa le sobraron restos, pedacitos, migajas, desechos…”.
  • 7. El poder de Buenaventura reside en hacer, decir, callar en su momento y, contar y contarse esta historia de otra forma, y al contarla de otra, y de otra muy otra manera, se transforman a su vez sus contornos de realidad y sentido. Buenaventura se convierte en enunciador del acto creador del hombre, y en la auto-coniguración de sí; renuncia a su posible papel de ser enunciado por otro, y reconoce las historicidades propias y de los otros. La voz… la escucha y… el silencio Esos pequeños trozos de estrellas y luna, de día y de nubes, de montañas y de sol son nuestras condiciones desde las cuales intentamos nombrar al mundo, creándolo, auto- nombrándonos y ubicándonos en él; actos que establecen iguraciones y coniguraciones creadas y recreadas desde las categorías construidas por un otro, apropiadas por nosotros mismos, a partir de una pregunta constante: ¿quiénes somos? Acción de pertenencia y posibilidad de auto-reconocimiento a través de los ejercicios de ordenamiento de la realidad, cuestiones que nos vinculan con la deinición y exigencia de conocimiento.