2
Lo más leído
3
Lo más leído
ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE
“PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ”
“SABER HABLAR”. Antonio Briz.
Capítulo 1
Prácticas Sociales del Lenguaje
Maestra:
Rosa Imelda Ayala Ibarra
Alumna:
Escalante López Jaqueline
Grupo:
2°B
El Sabino El Fuerte, Sinaloa
INTRODUCCIÓN
La lectura tiene como objetivo mostrar a las personas la importancia del habla, del
lenguaje, las formas de cómo debemos expresarnos. Para llegar a hablar
correctamente, debemos tener en cuenta principalmente tres factores: la
corrección fónica, la corrección gramatical y la corrección léxica. Nos dice que el
lenguaje es el motor principal en una comunicación o relación. Debemos saber
hablar de una manera coherente.
DESARROLLO
SABER HABLAR
La comunicación lingüística es el motor de las relaciones interpersonales, sociales,
económicas y profesionales. El saber hablar siempre se ha tenido como un
elemento diferenciador de clases, una señal de poder socioeconómico, de
prestigio sociocultural, de buena educación, cuando no de tolerancia, como uno de
los aspectos fundamentales, de eso que llamamos saber estar y somos
conscientes de que quien sabe hablar, obtiene, además de reconocimiento social,
otro tipo de beneficios. La capacitación o competencia comunicativa, es la base
para saber hablar bien en este universo global, y esta competencia consiste en el
conocimiento preciso de la intención comunicativa y de la situación en que se
desarrolla la comunicación; en el aprendizaje del uso correcto de la lengua y
finalmente en la capacidad de integrar los dos conocimientos anteriores lo que se
llama comúnmente la competencia pragmática.
1.1 ¿QUE ES SABER HABLAR, Y, SOBRE TODO, QUE ES SABER HABLAR BIEN?
Los principios retóricos, son una parte de lo que hoy se entiende por saber hablar
en público, la tarea de una persona que se presenta y utiliza el lenguaje ante otros
u otros individuos con un fin determinado. Los recursos retóricos son habilidades
de argumentación que se manifiestan de modo más o menos consciente en
cualquier acto de hablar. La argumentación y la retórica, están presentes en todo
discurso, desde la interacción cotidiana, del joven que pide a sus padres dinero
para comprarse un teléfono móvil, pasando por la interacción entre jefe y
empleado, hasta otra más formal y académica, de un conferenciante que habla del
genoma a un público especializado. El saber hablar es ser cada vez más
consciente de la existencia de los mecanismos y tácticas lingüísticas de
persuasión, saber hablar bien es llegar a adquirir esas habilidades argumentativas
y ponerlas en práctica. Saber hablar es ser capaz de enfrentarse verbal y
extraverbalmente no solo ante un público poco activo, como el que asiste a una
conferencia o a un mitin; es también, saber preparar y saber ejecutar los discursos
ante cualquier oyente o grupo de oyentes con los que se pretende interactuar.
Saber hablar, es una actividad natural, además de una cualidad intrínseca,
esencial y común al ser humano, pero hacerlo bien requiere de la educación del
habla.
1.2 SABER HABLAR ES USAR DE MODO “CORRECTO” EL LENGUAJE. LANORMA
“GRAMATICAL”
El modo correcto es el que sigue las normas gramaticales, dadas por el devenir
histórico de una lengua y por los propios usuarios de esa lengua. No es tan fácil a
veces definir si algo esta correcto o no, desde el punto de vista léxico, ya que la
norma léxica está sometida a cambios más rápidos que la de tipo gramatical,
aunque si podemos determinar lo que sería menos recomendable.
Las características del discurso oral, son la planificación de lo que se dice es
menor, dada la rapidez con que se produce, y asimismo hay un menor control de
lo producido, la construcción gramatical es diferente y se altera con frecuencia
debido a interrupciones y cambios de plan sintáctico, los órdenes de palabras se
someten a estrategias informativas antes que a ordenes gramaticales, el
vocabulario suele ser menos preciso y el modo de transmitir la afectividad y las
emociones es también distinto. Las extremas omisiones, implícitos y
sobreentendidos, los elementos paralingüísticos vocales y no vocales, los gestos
que se superponen e, incluso, sustituyen a las palabras, acompañan
decididamente al modo de comunicación oral y son hechos diferenciales entre la
norma en lo escrito y lo que sería la norma de la oral.
1.3. SABER HABLAR ES USAR DE MODO “ADECUADO” EL LENGUAJE. LA
“SITUACION”.
El respeto a las normas de la gramática ha de ir acompañado de un ajuste de lo
hablado al contexto preciso en que tiene lugar la comunicación, así como a la
situación en general, el saber compartido, el entorno sociocultural. En sus clases
los docentes universitarios no hablan igual que los docentes de otros ciclos
educativos porque, pese a pertenecer a la misma comunidad discursiva, las
instituciones en las que imparten las enseñanzas tienen objetivos distintos
determinados por los grados y el tipo de enseñanza, los niveles de
especialización, el fin más o menos profesional, la edad de los alumnos, las
expectativas que estos tienen.
1.3.1 Adecuado al contexto comunicativo
No siempre el que habla correctamente sabe hablar en contexto. Los hay que son
pulcros al emplear la gramática, pero cometen errores de adecuación situacional.
Llamamos pedantes a los que tienen excesos verbales, por sus errores de
educación entre lo hablado y la situación comunicativa, porque olvidan que el
saber hablar bien está reñido con la verborrea. La situación de cotidianidad
favorece lo coloquial, hace que se nivelen las diferencias sociolingüísticas y que
aparezcan las características dialectales de los usuarios, además, el escaso
control de lo producido favorece ciertos atropellos lingüísticos, vulgarismos e
inconsecuencias gramaticales, que en otra situación lamentaríamos,
condenaríamos y hasta serian merecedores de una sanción. No se habla ni debe
hablarse del mismo modo siempre. Hay quien quiere y no puede. Cuando el
profesor o el ingeniero ejercen como tal ya no pueden seguir empleando los
coloquialismos y los dialectalismos, pues el efecto que provocarían sería negativo.
La justicia en el uso de las palabras se mire, como estamos no tanto, por relación
a la situación de comunicación y al género discursivo.
1.3.2 Adecuado a las características del público y a las reacciones de éste
durante el discurso.
Conocer quiénes son nuestros oyentes o interlocutores, los participantes en una
interacción, sus rasgos de edad, nivel sociocultural, sexo, modo de vida, sus
expectativas y la atención a sus reacciones son aspectos primordiales de la
educación discursiva. Escuchar es una palabra clave del saber hablar, pues no
hay mejor orador que el que sabe prestar atención. Es preciso estar atento a las
reacciones de nuestros interlocutores o de nuestros oyentes para comprobar si el
contacto se mantiene o no, ya sea a través de respuestas verbales o de señales
no verbales.
1.3.3. Adecuado o, más exactamente, ajustado al tiempo.
El discurso tiene un tiempo límite. Una conferencia, una presentación de un
producto, una clase, etc.; tienen un tiempo de duración. Dicen que si la duración
establecida para el discurso es de una hora, el público asistente, piensa en lo que
lo están diciendo si la hora no está cumplida, comienza a pensar en sus cosas
cuando la hora se ha cumplido y en el padre del conferenciante cuando se
sobrepasa.
1.4. SABER HABLAR BIEN ES PRODUCIR “CLARAMENTE” EL DISCURSO. LA
“EXPRESION” Y EL “CONTENIDO”
Saber hablar bien es tener claras las ideas que se desean transmitir y ser claro y
preciso en la elección lingüística, en la palabra dicha y, por ende, en la exposición
de esas ideas. “Se expresa como un libro abierto” es una expresión metafórica
que alude a la claridad de las palabras y a la claridad en las ideas expresivas.
<Bien hablado>. <Se puede decir más alto, pero no más claro> insisten asimismo
en lo ajustado de lo dicho, especialmente ahora, del contenido.
1.4.1 Tener las ideas claras
Los discursos parten de una intención y del efecto que deseemos lograr en los
interlocutores. La invención de la que habla la retórica consiste en la recopilación
de los contenidos de los que se va a hablar, los cuales han de mostrar claramente
la citada intención, sean de carácter expositivo, argumentativo, emotivo, dialógico.
El error en la elección de un tema o de los contenidos conlleva al fracaso del
discurso.
1.4.2. La claridad de la organización del contenido
Habla bien quien sabe disponer y ordenar su discurso. Todo buen discurso tiene
un componente didáctico, como hablantes, queremos mostrar que somos
conocedores o expertos en algo y al tiempo deseamos facilitar la comprensión
inmediata de lo hablado. La correcta disposición de las ideas es ahora la clave. La
conexión de las ideas, de lo que se va diciendo, de la medida exacta del buen
hablar. El éxito o el fracaso de un discurso se deben con frecuencia al desorden
en la transmisión de las ideas, a una escasa ordenación de estas o a una mala
ordenación. Todo el mundo conoce la división clásica en tres partes: inicio, nudo y
desenlace. El inicio es introducción al tema se han de fijar los objetivos, las metas
del discurso, hipótesis. El nudo es la parte principal desde el punto de vista
informativo, explicativo, narrativo. El desenlace es el punto final del discurso, la
síntesis, o conclusión de lo anterior.
1.4.3. La claridad en la expresión.
Habla bien quien es claro al articular y producir el habla. La claridad de los buenos
discursos se refiere ahora a la fluidez articuladora, a la buena pronunciación,
combinada con el tono, la entonación, la intensidad, el ritmo, la melodía oportunos
en cada caso. “Me encanta oírlo hablar” se dice especialmente de alguien cuya
voz reúne una serie de cualidades tonales y rítmicas agradables, naturales y
espontaneas. O por el contrario, “habla de modo afectado”, cualidad opuesta a
natural. La naturalidad es una de las claves del éxito, de eso que intentamos
definir como buen discurso o saber hablar. La intervención memorizada es la
monotonía, el automatismo en la producción hace cansino el discurso, la rapidez
que a veces toma este impide la comprensión de muchas partes del mismo. El
éxito de la articulación de un discurso ha de huir de esta monotonía, de esta
entonación plana y ha de imprimir el ritmo y la velocidad oportunos en cada
momento. Cuando el público espera un discurso oral, el tono de lectura que
imprimen algunos oradores a su discurso provoca rechazo.
1.4.4. El buen uso de lo extraverbal
La relevancia en la producción del discurso de la comunicación no verbal, de los
gestos y las posturas, del espacio o distancia entre los interlocutores, de la
orientación temporal, de los elementos de apariencia o aspectos personales.
Sabe hablar bien quien hace un buen uso de los gestos y los movimientos del
cuerpo. El cuerpo se mueve cuando hablamos, y ese movimiento es a menudo un
mecanismo de apoyo de lo que decimos, refuerza o minimiza nuestra
argumentación en un intento de convencer al otro. Con gestos también mostramos
continuamente nuestra colaboración con el otro, la cabeza se mueve de arriba
abajo como señal del acuerdo con el interlocutor, del interés y de la atención con
lo que está diciendo. Saber hablar es también mantener la distancia física con
nuestro interlocutor. La mirada es un mecanismo estratégico que sirve para
aumentar la intersubjetividad, la relación con el otro. El hablante ha de mirar a sus
oyentes, aunque el modo de mirar varía de discurso a discurso.
1.5 SABER HABLAR ES ESTABLECER Y MANTENER LAS RELACIONES
INTERPESONALES, ES VELAR POR LAIMAGEN AJENA Y PROPIA
Mantener y aumentar nuestras relaciones interpersonales, aproximarse
verbalmente a quienes nos escuchan es favorecer al éxito de la elocución. El
lenguaje se somete a reglas de gramática, a convenciones sociales. La actividad
cortés consiste en la búsqueda de un equilibrio en la protección y maximización de
las imágenes del yo y el tú. Las relaciones sociales, los estilos negociadores
pueden variar de cultura a cultura y así también el modo concretamente de ser
cortés. Afirmas autores, que la comunicación es cultural, se realiza según normas
que varían de cultura a cultura. Hay culturas que son monocrónicas y otras que
son policrónicas. Para hablar de modo adecuado hay que someterse a esas
convenciones dentro de cada cultura y sociedad, que varían de cultura a cultura.
La cortesía es un mecanismo de acercamiento social en todas las lenguas y
culturas, pero no todas las sociedades entienden y practican del mismo modo
dicha cortesía. Los españoles son menos atenuados que los latinoamericanos,
agradecer demasiado poco, quizá, las acciones de otros, pero a menudo antes
que se descortesía cabe pensar que se trata de un modo distinto de establecer y
mantener las relaciones interpersonales. El habla eficaz, depende de que
hayamos elegido bien la forma lingüística ya no solo según los fines, sino, como
estamos no tanto, de acuerdo con la convención social. Del dominio mayor o
menos de las convenciones sociales a la hora de interactuar, depende del éxito en
la consecución de nuestras metas.
1.6 SABER HABLAR BIEN ES USAR DE MODO ESTRATEGICO EL LENGUAJE PARA
LOGRAR LOS OBJETIVOS PREVISTOS.
Hablar es negociar los fines de unos y otros a través de estrategias. Nadie habla
por hablar, siempre hay una meta que lograr, aunque solo sea la de mantener las
relaciones sociales o la de buscar una mayor integración con el grupo social. El
buen discurso es el que logra ser eficaz y eficiente desde el punto de vista
comunicativo mediante la corrección gramatical, la adecuación a la situación de
comunicación, a las características y las reacciones de los interlocutores, al tiempo
justo, es también aquel que de antemano responde a unas ideas claras, es claro
en la expresión de los contenidos y sabe establecer y mantener las relaciones con
el otro. El saber hablar es un saber estratégico, tanto desde el punto de vista
lingüístico como social.
CONCLUSIÓN
El saber hablar, es el motor principal en una comunicación o relación. Debemos
hablar de una manera coherente, que la otra persona a quien nos dirigimos pueda
comprender lo que queremos transmitir, saber hablar de una manera correcta. El
saber hablar es ser capaz de enfrentarse verbalmente frente a un publico o grupo
de oyentes, tener claramente lo que vamos a decir, hablar con naturalidad y estar
seguros de nuestro argumento. Saber establecer relaciones con las demás
personas, teniendo un buen lenguaje, existe una necesidad en el ser humano de
transmitir ideas, pensamientos con los demás, tener la capacidad de persuadir al
momento de hablar, pero también debemos de ser conscientes con lo que
decimos.
El habla es un elemento global, en todas partes está presente, simplemente sin el
habla no hay comunicación. El aprendizaje lingüístico lo adquirimos desde
pequeños en casa y lo reforzamos en la escuela. El hablar es una señal que
adquirimos la capacidad de relacionarnos. Lo sociocultural, tiene mucho que ver
en el saber hablar, ya que adquirimos una cultura de cómo hablar, el acento, ritmo
y las palabras que manejamos.

Más contenido relacionado

DOCX
Saber hablar- Antonio Briz
DOCX
3. lengua y cultura mapa conceptual
PPTX
Competencia comunicativa
PPTX
Expresión oral y escrita.
PPTX
Nociones de la linguistica
PPTX
La competencia comunicativa
PPTX
Redaccion y ortografia
PDF
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas
Saber hablar- Antonio Briz
3. lengua y cultura mapa conceptual
Competencia comunicativa
Expresión oral y escrita.
Nociones de la linguistica
La competencia comunicativa
Redaccion y ortografia
La Lingüística aplicada a la enseñanza de las lenguas

La actualidad más candente (20)

PPT
Normas linguisticas
PPTX
Pragmática y actos de habla
PPT
Oratoria: La expresión oral en público.
PPTX
Proceso de la comunicacion oral y escrita
PDF
Lenguaje, lengua y habla
PPTX
Formas de expresión oral y escrita
PPTX
Las habilidades lingüísticas
PPTX
Habilidades lingüísticas
DOCX
Mapa conceptual lengua
PDF
la lectura y la escritura en comunicacion
PDF
La interculturalidad crítica.pdf
PPS
Planificacion linguistica
PPTX
Sociolingüística Por estefaniamandagarcia
PPTX
Producción del discurso oral
DOC
Resúmen lingüística general 1
PPTX
Competencia linguistica
PPTX
Importancia de la comunicación y del lenguaje
PPTX
PPTX
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Normas linguisticas
Pragmática y actos de habla
Oratoria: La expresión oral en público.
Proceso de la comunicacion oral y escrita
Lenguaje, lengua y habla
Formas de expresión oral y escrita
Las habilidades lingüísticas
Habilidades lingüísticas
Mapa conceptual lengua
la lectura y la escritura en comunicacion
La interculturalidad crítica.pdf
Planificacion linguistica
Sociolingüística Por estefaniamandagarcia
Producción del discurso oral
Resúmen lingüística general 1
Competencia linguistica
Importancia de la comunicación y del lenguaje
Diferencias entre discurso oral y escrito.pptx
Publicidad

Destacado (20)

ODP
Saber Hablar
DOCX
Qué es saber hablar
PPTX
El arte de hablar correctamente
XLS
MAPA CONCEPTUAL EL ARTE DE HABLAR
DOCX
Saber hablar antonio bris
PPTX
2.1. BRIZ, A. (coord.) (2008): Saber hablar, Madrid, Aguilar-Instituto Cervan...
PDF
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
PDF
Unidad I Lengua y cultura raúl ávila
PPTX
arte de hablar
PPTX
Lengua y cultura
PPTX
Aprender a hablar y escribir correctamente
DOCX
Saber hablar antonio briz
PPTX
Primera sesión
PPTX
Diferencia entre oir y escuchar
DOCX
Reseña : Saber Hablar.
DOCX
Reseña saber hablar
PPTX
Coele i y coeei 14 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
PPTX
Qué es escuchar
Saber Hablar
Qué es saber hablar
El arte de hablar correctamente
MAPA CONCEPTUAL EL ARTE DE HABLAR
Saber hablar antonio bris
2.1. BRIZ, A. (coord.) (2008): Saber hablar, Madrid, Aguilar-Instituto Cervan...
Mision Sucre Trayecto Inicial lengua y-comunicacion
Unidad I Lengua y cultura raúl ávila
arte de hablar
Lengua y cultura
Aprender a hablar y escribir correctamente
Saber hablar antonio briz
Primera sesión
Diferencia entre oir y escuchar
Reseña : Saber Hablar.
Reseña saber hablar
Coele i y coeei 14 10 2013 gregorio marañón jr carriazo
Qué es escuchar
Publicidad

Similar a Saber hablar. Antonio Briz (20)

DOCX
Saber hablar
DOCX
SABER HABLAR
DOCX
Reseña : Saber hablar de Antonio Briz
DOCX
Reseña de antonio briz
DOCX
Informe saber hablar
DOCX
Saber hablar- Antonio Briz
DOCX
Saber hablar resena
DOCX
Reseña antonio briz
DOCX
Reseña saber hablar
DOCX
Reseña PSL
PPTX
Técnicas de comunicación eficaz
DOCX
Reseña saber hablar
DOCX
Reseña saber hablar
PPTX
Presentación1
DOCX
discurso Oral.docx
PPTX
LA COMUNICACION SOCIAL
DOCX
La expresión oral
PPTX
EL DISCURSO, características y partes.ppx
Saber hablar
SABER HABLAR
Reseña : Saber hablar de Antonio Briz
Reseña de antonio briz
Informe saber hablar
Saber hablar- Antonio Briz
Saber hablar resena
Reseña antonio briz
Reseña saber hablar
Reseña PSL
Técnicas de comunicación eficaz
Reseña saber hablar
Reseña saber hablar
Presentación1
discurso Oral.docx
LA COMUNICACION SOCIAL
La expresión oral
EL DISCURSO, características y partes.ppx

Más de Jaquelinelopez26 (10)

DOCX
Tipos de evaluacion
DOCX
Proyecto
DOCX
Qué es un proyecto
DOCX
Diagnostico
DOCX
Ficha de análisis
DOCX
Funciones del lenguaje
DOCX
Reseña raul-ávila
DOCX
Mapa y-rubrica
PPTX
PPTX
Practicas Sociales del Lenguaje
Tipos de evaluacion
Proyecto
Qué es un proyecto
Diagnostico
Ficha de análisis
Funciones del lenguaje
Reseña raul-ávila
Mapa y-rubrica
Practicas Sociales del Lenguaje

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
Área transición documento word el m ejor
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Área transición documento word el m ejor
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

Saber hablar. Antonio Briz

  • 1. ESCUELA NORMAL EXPERIMENTAL DE EL FUERTE “PROFR. MIGUEL CASTILLO CRUZ” “SABER HABLAR”. Antonio Briz. Capítulo 1 Prácticas Sociales del Lenguaje Maestra: Rosa Imelda Ayala Ibarra Alumna: Escalante López Jaqueline Grupo: 2°B El Sabino El Fuerte, Sinaloa
  • 2. INTRODUCCIÓN La lectura tiene como objetivo mostrar a las personas la importancia del habla, del lenguaje, las formas de cómo debemos expresarnos. Para llegar a hablar correctamente, debemos tener en cuenta principalmente tres factores: la corrección fónica, la corrección gramatical y la corrección léxica. Nos dice que el lenguaje es el motor principal en una comunicación o relación. Debemos saber hablar de una manera coherente. DESARROLLO SABER HABLAR La comunicación lingüística es el motor de las relaciones interpersonales, sociales, económicas y profesionales. El saber hablar siempre se ha tenido como un elemento diferenciador de clases, una señal de poder socioeconómico, de prestigio sociocultural, de buena educación, cuando no de tolerancia, como uno de los aspectos fundamentales, de eso que llamamos saber estar y somos conscientes de que quien sabe hablar, obtiene, además de reconocimiento social, otro tipo de beneficios. La capacitación o competencia comunicativa, es la base para saber hablar bien en este universo global, y esta competencia consiste en el conocimiento preciso de la intención comunicativa y de la situación en que se desarrolla la comunicación; en el aprendizaje del uso correcto de la lengua y finalmente en la capacidad de integrar los dos conocimientos anteriores lo que se llama comúnmente la competencia pragmática. 1.1 ¿QUE ES SABER HABLAR, Y, SOBRE TODO, QUE ES SABER HABLAR BIEN? Los principios retóricos, son una parte de lo que hoy se entiende por saber hablar en público, la tarea de una persona que se presenta y utiliza el lenguaje ante otros u otros individuos con un fin determinado. Los recursos retóricos son habilidades de argumentación que se manifiestan de modo más o menos consciente en cualquier acto de hablar. La argumentación y la retórica, están presentes en todo discurso, desde la interacción cotidiana, del joven que pide a sus padres dinero para comprarse un teléfono móvil, pasando por la interacción entre jefe y empleado, hasta otra más formal y académica, de un conferenciante que habla del genoma a un público especializado. El saber hablar es ser cada vez más consciente de la existencia de los mecanismos y tácticas lingüísticas de persuasión, saber hablar bien es llegar a adquirir esas habilidades argumentativas y ponerlas en práctica. Saber hablar es ser capaz de enfrentarse verbal y extraverbalmente no solo ante un público poco activo, como el que asiste a una conferencia o a un mitin; es también, saber preparar y saber ejecutar los discursos ante cualquier oyente o grupo de oyentes con los que se pretende interactuar. Saber hablar, es una actividad natural, además de una cualidad intrínseca,
  • 3. esencial y común al ser humano, pero hacerlo bien requiere de la educación del habla. 1.2 SABER HABLAR ES USAR DE MODO “CORRECTO” EL LENGUAJE. LANORMA “GRAMATICAL” El modo correcto es el que sigue las normas gramaticales, dadas por el devenir histórico de una lengua y por los propios usuarios de esa lengua. No es tan fácil a veces definir si algo esta correcto o no, desde el punto de vista léxico, ya que la norma léxica está sometida a cambios más rápidos que la de tipo gramatical, aunque si podemos determinar lo que sería menos recomendable. Las características del discurso oral, son la planificación de lo que se dice es menor, dada la rapidez con que se produce, y asimismo hay un menor control de lo producido, la construcción gramatical es diferente y se altera con frecuencia debido a interrupciones y cambios de plan sintáctico, los órdenes de palabras se someten a estrategias informativas antes que a ordenes gramaticales, el vocabulario suele ser menos preciso y el modo de transmitir la afectividad y las emociones es también distinto. Las extremas omisiones, implícitos y sobreentendidos, los elementos paralingüísticos vocales y no vocales, los gestos que se superponen e, incluso, sustituyen a las palabras, acompañan decididamente al modo de comunicación oral y son hechos diferenciales entre la norma en lo escrito y lo que sería la norma de la oral. 1.3. SABER HABLAR ES USAR DE MODO “ADECUADO” EL LENGUAJE. LA “SITUACION”. El respeto a las normas de la gramática ha de ir acompañado de un ajuste de lo hablado al contexto preciso en que tiene lugar la comunicación, así como a la situación en general, el saber compartido, el entorno sociocultural. En sus clases los docentes universitarios no hablan igual que los docentes de otros ciclos educativos porque, pese a pertenecer a la misma comunidad discursiva, las instituciones en las que imparten las enseñanzas tienen objetivos distintos determinados por los grados y el tipo de enseñanza, los niveles de especialización, el fin más o menos profesional, la edad de los alumnos, las expectativas que estos tienen. 1.3.1 Adecuado al contexto comunicativo No siempre el que habla correctamente sabe hablar en contexto. Los hay que son pulcros al emplear la gramática, pero cometen errores de adecuación situacional. Llamamos pedantes a los que tienen excesos verbales, por sus errores de educación entre lo hablado y la situación comunicativa, porque olvidan que el saber hablar bien está reñido con la verborrea. La situación de cotidianidad favorece lo coloquial, hace que se nivelen las diferencias sociolingüísticas y que aparezcan las características dialectales de los usuarios, además, el escaso control de lo producido favorece ciertos atropellos lingüísticos, vulgarismos e inconsecuencias gramaticales, que en otra situación lamentaríamos,
  • 4. condenaríamos y hasta serian merecedores de una sanción. No se habla ni debe hablarse del mismo modo siempre. Hay quien quiere y no puede. Cuando el profesor o el ingeniero ejercen como tal ya no pueden seguir empleando los coloquialismos y los dialectalismos, pues el efecto que provocarían sería negativo. La justicia en el uso de las palabras se mire, como estamos no tanto, por relación a la situación de comunicación y al género discursivo. 1.3.2 Adecuado a las características del público y a las reacciones de éste durante el discurso. Conocer quiénes son nuestros oyentes o interlocutores, los participantes en una interacción, sus rasgos de edad, nivel sociocultural, sexo, modo de vida, sus expectativas y la atención a sus reacciones son aspectos primordiales de la educación discursiva. Escuchar es una palabra clave del saber hablar, pues no hay mejor orador que el que sabe prestar atención. Es preciso estar atento a las reacciones de nuestros interlocutores o de nuestros oyentes para comprobar si el contacto se mantiene o no, ya sea a través de respuestas verbales o de señales no verbales. 1.3.3. Adecuado o, más exactamente, ajustado al tiempo. El discurso tiene un tiempo límite. Una conferencia, una presentación de un producto, una clase, etc.; tienen un tiempo de duración. Dicen que si la duración establecida para el discurso es de una hora, el público asistente, piensa en lo que lo están diciendo si la hora no está cumplida, comienza a pensar en sus cosas cuando la hora se ha cumplido y en el padre del conferenciante cuando se sobrepasa. 1.4. SABER HABLAR BIEN ES PRODUCIR “CLARAMENTE” EL DISCURSO. LA “EXPRESION” Y EL “CONTENIDO” Saber hablar bien es tener claras las ideas que se desean transmitir y ser claro y preciso en la elección lingüística, en la palabra dicha y, por ende, en la exposición de esas ideas. “Se expresa como un libro abierto” es una expresión metafórica que alude a la claridad de las palabras y a la claridad en las ideas expresivas. <Bien hablado>. <Se puede decir más alto, pero no más claro> insisten asimismo en lo ajustado de lo dicho, especialmente ahora, del contenido. 1.4.1 Tener las ideas claras Los discursos parten de una intención y del efecto que deseemos lograr en los interlocutores. La invención de la que habla la retórica consiste en la recopilación de los contenidos de los que se va a hablar, los cuales han de mostrar claramente la citada intención, sean de carácter expositivo, argumentativo, emotivo, dialógico. El error en la elección de un tema o de los contenidos conlleva al fracaso del discurso. 1.4.2. La claridad de la organización del contenido
  • 5. Habla bien quien sabe disponer y ordenar su discurso. Todo buen discurso tiene un componente didáctico, como hablantes, queremos mostrar que somos conocedores o expertos en algo y al tiempo deseamos facilitar la comprensión inmediata de lo hablado. La correcta disposición de las ideas es ahora la clave. La conexión de las ideas, de lo que se va diciendo, de la medida exacta del buen hablar. El éxito o el fracaso de un discurso se deben con frecuencia al desorden en la transmisión de las ideas, a una escasa ordenación de estas o a una mala ordenación. Todo el mundo conoce la división clásica en tres partes: inicio, nudo y desenlace. El inicio es introducción al tema se han de fijar los objetivos, las metas del discurso, hipótesis. El nudo es la parte principal desde el punto de vista informativo, explicativo, narrativo. El desenlace es el punto final del discurso, la síntesis, o conclusión de lo anterior. 1.4.3. La claridad en la expresión. Habla bien quien es claro al articular y producir el habla. La claridad de los buenos discursos se refiere ahora a la fluidez articuladora, a la buena pronunciación, combinada con el tono, la entonación, la intensidad, el ritmo, la melodía oportunos en cada caso. “Me encanta oírlo hablar” se dice especialmente de alguien cuya voz reúne una serie de cualidades tonales y rítmicas agradables, naturales y espontaneas. O por el contrario, “habla de modo afectado”, cualidad opuesta a natural. La naturalidad es una de las claves del éxito, de eso que intentamos definir como buen discurso o saber hablar. La intervención memorizada es la monotonía, el automatismo en la producción hace cansino el discurso, la rapidez que a veces toma este impide la comprensión de muchas partes del mismo. El éxito de la articulación de un discurso ha de huir de esta monotonía, de esta entonación plana y ha de imprimir el ritmo y la velocidad oportunos en cada momento. Cuando el público espera un discurso oral, el tono de lectura que imprimen algunos oradores a su discurso provoca rechazo. 1.4.4. El buen uso de lo extraverbal La relevancia en la producción del discurso de la comunicación no verbal, de los gestos y las posturas, del espacio o distancia entre los interlocutores, de la orientación temporal, de los elementos de apariencia o aspectos personales. Sabe hablar bien quien hace un buen uso de los gestos y los movimientos del cuerpo. El cuerpo se mueve cuando hablamos, y ese movimiento es a menudo un mecanismo de apoyo de lo que decimos, refuerza o minimiza nuestra argumentación en un intento de convencer al otro. Con gestos también mostramos continuamente nuestra colaboración con el otro, la cabeza se mueve de arriba abajo como señal del acuerdo con el interlocutor, del interés y de la atención con lo que está diciendo. Saber hablar es también mantener la distancia física con nuestro interlocutor. La mirada es un mecanismo estratégico que sirve para aumentar la intersubjetividad, la relación con el otro. El hablante ha de mirar a sus oyentes, aunque el modo de mirar varía de discurso a discurso.
  • 6. 1.5 SABER HABLAR ES ESTABLECER Y MANTENER LAS RELACIONES INTERPESONALES, ES VELAR POR LAIMAGEN AJENA Y PROPIA Mantener y aumentar nuestras relaciones interpersonales, aproximarse verbalmente a quienes nos escuchan es favorecer al éxito de la elocución. El lenguaje se somete a reglas de gramática, a convenciones sociales. La actividad cortés consiste en la búsqueda de un equilibrio en la protección y maximización de las imágenes del yo y el tú. Las relaciones sociales, los estilos negociadores pueden variar de cultura a cultura y así también el modo concretamente de ser cortés. Afirmas autores, que la comunicación es cultural, se realiza según normas que varían de cultura a cultura. Hay culturas que son monocrónicas y otras que son policrónicas. Para hablar de modo adecuado hay que someterse a esas convenciones dentro de cada cultura y sociedad, que varían de cultura a cultura. La cortesía es un mecanismo de acercamiento social en todas las lenguas y culturas, pero no todas las sociedades entienden y practican del mismo modo dicha cortesía. Los españoles son menos atenuados que los latinoamericanos, agradecer demasiado poco, quizá, las acciones de otros, pero a menudo antes que se descortesía cabe pensar que se trata de un modo distinto de establecer y mantener las relaciones interpersonales. El habla eficaz, depende de que hayamos elegido bien la forma lingüística ya no solo según los fines, sino, como estamos no tanto, de acuerdo con la convención social. Del dominio mayor o menos de las convenciones sociales a la hora de interactuar, depende del éxito en la consecución de nuestras metas. 1.6 SABER HABLAR BIEN ES USAR DE MODO ESTRATEGICO EL LENGUAJE PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS PREVISTOS. Hablar es negociar los fines de unos y otros a través de estrategias. Nadie habla por hablar, siempre hay una meta que lograr, aunque solo sea la de mantener las relaciones sociales o la de buscar una mayor integración con el grupo social. El buen discurso es el que logra ser eficaz y eficiente desde el punto de vista comunicativo mediante la corrección gramatical, la adecuación a la situación de comunicación, a las características y las reacciones de los interlocutores, al tiempo justo, es también aquel que de antemano responde a unas ideas claras, es claro en la expresión de los contenidos y sabe establecer y mantener las relaciones con el otro. El saber hablar es un saber estratégico, tanto desde el punto de vista lingüístico como social. CONCLUSIÓN El saber hablar, es el motor principal en una comunicación o relación. Debemos hablar de una manera coherente, que la otra persona a quien nos dirigimos pueda comprender lo que queremos transmitir, saber hablar de una manera correcta. El saber hablar es ser capaz de enfrentarse verbalmente frente a un publico o grupo de oyentes, tener claramente lo que vamos a decir, hablar con naturalidad y estar
  • 7. seguros de nuestro argumento. Saber establecer relaciones con las demás personas, teniendo un buen lenguaje, existe una necesidad en el ser humano de transmitir ideas, pensamientos con los demás, tener la capacidad de persuadir al momento de hablar, pero también debemos de ser conscientes con lo que decimos. El habla es un elemento global, en todas partes está presente, simplemente sin el habla no hay comunicación. El aprendizaje lingüístico lo adquirimos desde pequeños en casa y lo reforzamos en la escuela. El hablar es una señal que adquirimos la capacidad de relacionarnos. Lo sociocultural, tiene mucho que ver en el saber hablar, ya que adquirimos una cultura de cómo hablar, el acento, ritmo y las palabras que manejamos.