1
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN
COMPUTACIÓN I
“PANDILLAJE EN EL PERÚ”
AUTOR:
Salazar Romero, Cristian Ronaldo
ASESORA:
LUZ MARIA PIMENTEL HERRERA
LIMA-PERÚ
2015
2
ÍNDICE:
1. INTRODUCCIÓN
1.1 Pandillaje ------------------------------------------------------------------------------------------
2. COMO SE ORIGINAN LAS PANDILLAS
2.1 La desintegración familiar -----------------------------------------------------------------------
2.2 La violencia Familiar ----------------------------------------------------------------------------
2.3 La pobreza ----------------------------------------------------------------------------------------
2.4 El trabajo y Estudio ------------------------------------------------------------------------------
3. TIPOS DE PANDILLA
3.1 Las del barrio -------------------------------------------------------------------------------------
3.2 Las de barra brava --------------------------------------------------------------------------------
3.3 Las manchas escolares ---------------------------------------------------------------------------
3.4 Las Pandillas Femeninas ------------------------------------------------------------------------
4. ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA
4.1 El líder o líderes ----------------------------------------------------------------------------------
4.2 El núcleo ------------------------------------------------------------------------------------------
4.3 La Mancha ----------------------------------------------------------------------------------------
5. FINALIZACIÓN DE LA VIDA PANDILLERA
5.1 La Edad --------------------------------------------------------------------------------------------
5.2 La Paternidad -------------------------------------------------------------------------------------
5.3 El Trabajo y el Estudio --------------------------------------------------------------------------
5.4 Nuevos Espacios y Redes Sociales ------------------------------------------------------------
6. CUADRO ESTADÍSTICO
7. CONCLUSIONES
8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
3
INTRODUCCIÓN
En la actualidad, el Pandillaje es un fenómeno que afecta a la mayoría de las sociedades,
debido a estos, muchos investigadores se han interesado en el tema y han realizado
estudios acerca del tema pero lo definen de distintas formas. Por ejemplo López Martínez,
Scandroglio y San José (2008) consideran que no solo los factores familiares o de su
comunidad los que influyen en el joven, sino que también son los factores sociales, el
ámbito educativo, político y los factores socioeconómicos. Todos estos forman un
ambiente en el cual puede ser cambiante para cada joven.
Hoy en día el índice de personas las cuales integran en una pandilla es mayor, y en su
mayoría son jóvenes (18 – 24 años). Recientemente se ha detectado que se están formando
pandillas las cuales tienen como integrantes a menores de edad por ejemplo Thieroldt
Llanos (2004) dice que las pandillas juveniles conforman una sociedad civil ya que como
personas son grandes tejedores de Redes Sociales las cuales tienen características en cada
persona como la “Bondad” y la “Maldad”. Los pandilleros se dejan guiar en muchas
ocasiones por estas redes sociales profundizándose en ella y elaborando el estilo de vida de
estas.
En este trabajo habla sobre el pandillaje que es unos de los principales problemas que
afecta a nuestra juventud prácticamente las pandillas se presentan en grupos, son
muchachos que pasan de la niñez a la adolescencia y todos con un mismo objetivo en
común alentar a su equipo o en defensa de su barrio, estas pandillas están formadas por
chicos de bajos recursos económicos o que tienen problemas familiares y también por falta
de comunicación de padres e hijos.
4
PANDILLAJE
Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas
comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia,
robo, inseguridad ciudadana. Estas pandillas proviene de hogares en crisis o destruidos, de
padres separados y también por falta de comunicación tanto padres e hijos, también tienen
carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas en las que
encuentran amistad, el respeto y el trato igualatorio, participación, apoyo y una mala
formación en valores y habilidades sociales.
La delincuencia juvenil ha aumentado alarmantemente en los últimos tiempos en
la sociedad limeña, se incrementan en las zonas marginales, también es uno de los
problemas sociales que intimida a nuestra sociedad por eso se considera que por lo menos
un tercio de las agresiones a la población son realizadas por pandillas juveniles, cada vez
más observamos como el pandillaje crece cada día a día esto inquieta a toda la población
especialmente quienes vivimos en lugares donde la pandilla se origina.
COMO SE ORIGINAN LAS PANDILLAS
Las pandillas se originan porque algunos jóvenes se sienten que no le dan las suficientes
oportunidades para su integración, debido a una diversidad de factores tanto del entorno
familiar y como del ámbito externo.
 La desintegración familiar: Es la principal causa para que los adolescentes y
jóvenes se integren a las pandillas. La institución básica de la sociedad está
en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar.
 La violencia Familiar: Es también un factor fundamental para que los
Adolescentes se integren a las pandillas ya que en sus hogares no encuentran la
tranquilidad que cualquier adolescente quisiera encontrar en su hogar si no al
contrario encuentran violencia gritos y nada de comprensión hacia ellos y salen a
buscar en las pandillas amigos con los que ellos se sienten identificado y
comprendido cosa que no encuentran en sus hogares.
5
 La pobreza : Si bien la pobreza no es justificación para robar ni pertenecer a una
pandilla , esta situación si contribuye con esto el 60% de las pandillas registradas
por la policía proceden de hogares que carecen de condiciones mínimas de vivienda
y en un alto porcentaje han abandonado sus estudios por la falta
de recursos económicos o la desintegración familiar.
 El trabajo y Estudio: Al llegar a una edad donde tienen que asumir la
responsabilidad los delincuentes ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias
y optan en realizar actos indebidos como el robo u otros, hay otros que optan
aunque muchos de ellos no culminan.
“MIENTRASLAPOBREZACRECELASPANDILLASAUMENTAN”
6
TIPOSDEPANDILLAS
TIPOS DE
PANDILLAS
Las de
Barra Brava
Las
Manchas
Escolares
Las
Pandillas
Femeninas
Las del
Barrio
7
 Las del Barrio: Son las agrupaciones que actúan en su barrio, sus miembros se
dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para
sentirse superiores.
 Las de Barra Brava: Aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos
a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola
para identificarse con los colores del equipo que alienta.
 Las Manchas Escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los
principales colegios que se enfrentan ocasionalmente, en las principales avenidas
de su distrito.
 Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más
notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas
actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a
los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como
"soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas
de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió.
“MUJERESADOLESCENTESNOCULMINANSUSESTUDIOSYSEDEDICANAL
PANDILLAJE”
8
ESTRUCTURADEUNAPANDILLA
Al interior de una pandilla, sus integrantes desempeñan diferentes roles. La actuación y
el comportamiento de todos no son homogéneas y están determinadas por la capacidad
de liderazgo, valor o compromiso que cada uno de ellos tiene con la "mancha" o pandilla a
la que pertenecen.
 El Líder o Líderes: Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o
"batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una
pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que
destaca por su iniciativa y temeridad.
 El Núcleo: Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los
líderes y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento
del grupo
 La Mancha: Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se
identifican con el grupo actuando de manera agresiva, sobre todo en los
enfrentamientos con otros.
“LÍDERES COMANDAN SUS GRUPOS PARA REALIZAR HECHOS
BANDÁLICOS”
9
FINALIZACIÓN DE LA VIDA PANDILLERA
La permanencia de un joven en la pandilla consta de un período determinado de años. Los
principales factores que motivan la salida del joven del mundo pandillero son:
 La Edad: Generalmente los jóvenes integran una pandilla hasta promediar un
máximo de 25 años. Por ello decimos que la pandilla es una etapa de socialización
por la que algunos adolescentes y jóvenes de sectores populares optan y a través
de la cual entran en contacto y conocen a diferentes actores sociales. A medida
que el pandillero aumenta en edad, las vivencias que estos tienen con el grupo
resultan menos significativas y empieza a despertar en ellos otros intereses, y por
ende buscar nuevas experiencias en otros espacios. El lugar que deja el pandillero
saliente es ocupado por un nuevo precoz adolescente deseoso de integrar el mundo
pandillero. De esta manera la pandilla del barrio se vincula en el tiempo, y son las
diferentes generaciones de jóvenes pandilleros que se encargan de darle vida.
 La Paternidad: El ser padre, en su mayoría de veces de manera imprevista,
produce un fuerte impacto en la vida de los pandilleros. El estar próximo a
constituir una nueva familia genera en el joven temor y a la vez expectativas; ya
no son los jóvenes sin responsabilidades sino ahora son los encargados de criar un
niño. En su mayoría de los casos esto motiva que los pandilleros dejen
definitivamente el grupo con el objetivo de darle a su hijo un futuro mejor.
 El Trabajo y el Estudio: Al avanzar en edad, los pandilleros ven más urgente
satisfacer sus necesidades diarias, y si no optan por la delincuencia, se dedican
entonces más seriamente al trabajo a tiempo completo. Como la mayoría de ellos
no ha concluido la secundaria, procuran terminarla de forma acelerada para luego
estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio.
Otros deciden iniciar un negocio propio o trabajar en el negocio de la familia.
 Nuevos Espacios y Redes Sociales: los pandilleros pueden tomar contacto con
personas e instituciones ajenas al mundo pandillero, los cuales son un factor que
influencia en el alejamiento de este. Los casos más comunes son: las iglesias que a
través de su grupo de jóvenes ayudan al pandillero y pueden terminar
involucrándolo en su organización eclesial. Y el ejército, que ante su mayoría de
edad los pandilleros deciden por presión familiar o propia voluntad realizar el
servicio militar.
10
VIOLENCIA DE PANDILLAS EN EL PERÚ
CUADRO ESTADÍSTICO
DELITO DENUNCIO NO DENUNCIO TOTAL
ROBO VIVIENDA 37 63 100
ROBO OBJETOS
VEHICULOS
18 82 100
ROBO
BICICLETA
14 86 100
ROBO CON
VIOLENCIA
19 81 100
AMENAZAS 25 75 100
OFENSAS
SEXUALES
2 98 100
LESIONES 33 67 100
ROBOS SIN
VIOLENCIA
9 91 100
PROMEDIO 19.62 80.38 100
11
CONCLUSIÓN
En conclusión las pandillas se producen en las zonas más pobres y marginadas de
nuestra capital y por ende está ligada a la delincuencia infantil. Ya que esos chicos
que conforman no tienen una buena educación y apoyo de sus padres y buscan en
los amigos lo que no encuentran en casa y es así como se forman la mayor parte de
las pandillas, ante las dificultades que la vida les da algunos jóvenes desde niños,
optan por el pandillaje, ya que lo ven como un medio para sobrevivir, de protección
en la cual ellos pueden verse refugiados.
Pero esto causa problemas para la convivencia ya que las pandillas tienen sus
propias leyes y su propio código moral distinto al del resto de la sociedad y que
solo usan entre ellos. De manera que causan estragos a la sociedad como robos o
violencia, lo que ocasiona que además de estar encerrados en su grupo, sean
marginados por el resto. Entonces la educación cumple un rol muy importante,
debemos educar a nuestros hijos ya sea la clase social en donde estemos, es así
como podemos ayudar a cientos de personas que ya tienen uso de razón suficiente
y se puede dar cuenta de muchas cosas.
12
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Autor: Parker Gumicio Cristian
Título: Pandillas juveniles: una consecuencia de la marginación
Url:-http://elcomercio.pe/lima/695564/noticia-cinco-distritos-alerta-contra-
inseguridad-ciudadana
Autor: Scandroglio Bárbara
Título: ''Pandillas'': grupos juveniles y conductas desviadas. La perspectiva
psicosocial en el análisis y la intervención
Url:http://www.investigacion-p
sicopedagogica.org/revista/artículos/14/español/art_14_222.pdf
Autor: soriano gatica
Título: Las pandillas juveniles de lima
Url:http://revcom.portcom.intercom.org.br/index.php/famecos/article/view/5548/50
32
Autor: Villegas Alarcón Francisco
Título: las pandillas juveniles de lima
url:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=12214104

Más contenido relacionado

DOC
Angel ajjajajajja
DOC
Introducción
DOCX
Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
DOCX
Pandillaje
PPTX
5 k s.e (pandillaje juvenil )
PPTX
Pandillas
DOCX
Pandillaje juvenil.
PPTX
PANDILLERISMO
Angel ajjajajajja
Introducción
Pandillaje juvenil- unjfs-Huacho
Pandillaje
5 k s.e (pandillaje juvenil )
Pandillas
Pandillaje juvenil.
PANDILLERISMO

La actualidad más candente (16)

PPTX
Las pandillas
PPTX
PPT
Pandillas juveniles
PDF
PANDILLAJE JUVENIL
PPT
Pandillas
PPTX
Tribus urbanas
PDF
Entrevista
PDF
Dipositivas Del Pandillaje 02
PPT
Maras
PDF
Amanecer diseño terminado2
PDF
Amanecer diseño terminado3
PPTX
Presentación1
PPTX
Precentacion la mara salvatrucha seminario
PPTX
pandillerismo
PDF
Guia acoso escolar ceapa
Las pandillas
Pandillas juveniles
PANDILLAJE JUVENIL
Pandillas
Tribus urbanas
Entrevista
Dipositivas Del Pandillaje 02
Maras
Amanecer diseño terminado2
Amanecer diseño terminado3
Presentación1
Precentacion la mara salvatrucha seminario
pandillerismo
Guia acoso escolar ceapa
Publicidad

Similar a Salazar romero cristian ronaldo (20)

PPTX
Pandillaje en el perú
PPT
El pandillaje134
PPTX
El pandillaje
PPT
El Pandillaje
PPT
El Pandillaje
PPT
E L P A N D I L L A J E1
PPT
El Pandillaje1
PPTX
DOC
Las Pandillas En Cartagenablogs
DOC
Las Pandillas En Cartagenablogs
PPTX
Sociales
PPTX
El pandillaje
DOC
Angel ajjajajajja
PPTX
Pandillas juveniles, problema social por Martha Bayas
PDF
Pandillas_juveniles
DOCX
Monografia seguridad social
PPTX
El pandillaje
PPTX
Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas
PPTX
Violencia juvenil, pandillaje y barras bravas
Pandillaje en el perú
El pandillaje134
El pandillaje
El Pandillaje
El Pandillaje
E L P A N D I L L A J E1
El Pandillaje1
Las Pandillas En Cartagenablogs
Las Pandillas En Cartagenablogs
Sociales
El pandillaje
Angel ajjajajajja
Pandillas juveniles, problema social por Martha Bayas
Pandillas_juveniles
Monografia seguridad social
El pandillaje
Rechazo De Prácticas Sociales Y Origen Y Evolución De Las Pandillas
Violencia juvenil, pandillaje y barras bravas
Publicidad

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Escribalo y Hágalo Realidad HAK Ccesa007.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
Mindfulness en la Vida Cotidiana JKZ Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
UNIDAD 8 - C.C.S.S. EL CRECIMIENTO ECONÓMICO.pptx
Organizador curricular multigrado escuela
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf

Salazar romero cristian ronaldo

  • 1. 1 FACULTAD DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN ESCUELA ACADÉMICA PROFESIONAL DE CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN COMPUTACIÓN I “PANDILLAJE EN EL PERÚ” AUTOR: Salazar Romero, Cristian Ronaldo ASESORA: LUZ MARIA PIMENTEL HERRERA LIMA-PERÚ 2015
  • 2. 2 ÍNDICE: 1. INTRODUCCIÓN 1.1 Pandillaje ------------------------------------------------------------------------------------------ 2. COMO SE ORIGINAN LAS PANDILLAS 2.1 La desintegración familiar ----------------------------------------------------------------------- 2.2 La violencia Familiar ---------------------------------------------------------------------------- 2.3 La pobreza ---------------------------------------------------------------------------------------- 2.4 El trabajo y Estudio ------------------------------------------------------------------------------ 3. TIPOS DE PANDILLA 3.1 Las del barrio ------------------------------------------------------------------------------------- 3.2 Las de barra brava -------------------------------------------------------------------------------- 3.3 Las manchas escolares --------------------------------------------------------------------------- 3.4 Las Pandillas Femeninas ------------------------------------------------------------------------ 4. ESTRUCTURA DE UNA PANDILLA 4.1 El líder o líderes ---------------------------------------------------------------------------------- 4.2 El núcleo ------------------------------------------------------------------------------------------ 4.3 La Mancha ---------------------------------------------------------------------------------------- 5. FINALIZACIÓN DE LA VIDA PANDILLERA 5.1 La Edad -------------------------------------------------------------------------------------------- 5.2 La Paternidad ------------------------------------------------------------------------------------- 5.3 El Trabajo y el Estudio -------------------------------------------------------------------------- 5.4 Nuevos Espacios y Redes Sociales ------------------------------------------------------------ 6. CUADRO ESTADÍSTICO 7. CONCLUSIONES 8. REFERENCIAS BIBLIOGRAFÍAS
  • 3. 3 INTRODUCCIÓN En la actualidad, el Pandillaje es un fenómeno que afecta a la mayoría de las sociedades, debido a estos, muchos investigadores se han interesado en el tema y han realizado estudios acerca del tema pero lo definen de distintas formas. Por ejemplo López Martínez, Scandroglio y San José (2008) consideran que no solo los factores familiares o de su comunidad los que influyen en el joven, sino que también son los factores sociales, el ámbito educativo, político y los factores socioeconómicos. Todos estos forman un ambiente en el cual puede ser cambiante para cada joven. Hoy en día el índice de personas las cuales integran en una pandilla es mayor, y en su mayoría son jóvenes (18 – 24 años). Recientemente se ha detectado que se están formando pandillas las cuales tienen como integrantes a menores de edad por ejemplo Thieroldt Llanos (2004) dice que las pandillas juveniles conforman una sociedad civil ya que como personas son grandes tejedores de Redes Sociales las cuales tienen características en cada persona como la “Bondad” y la “Maldad”. Los pandilleros se dejan guiar en muchas ocasiones por estas redes sociales profundizándose en ella y elaborando el estilo de vida de estas. En este trabajo habla sobre el pandillaje que es unos de los principales problemas que afecta a nuestra juventud prácticamente las pandillas se presentan en grupos, son muchachos que pasan de la niñez a la adolescencia y todos con un mismo objetivo en común alentar a su equipo o en defensa de su barrio, estas pandillas están formadas por chicos de bajos recursos económicos o que tienen problemas familiares y también por falta de comunicación de padres e hijos.
  • 4. 4 PANDILLAJE Una pandilla es una agrupación de adolescentes y jóvenes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses. Estos grupos demuestran violencia, robo, inseguridad ciudadana. Estas pandillas proviene de hogares en crisis o destruidos, de padres separados y también por falta de comunicación tanto padres e hijos, también tienen carencia afectiva dentro del hogar, por lo cual se identifican con las pandillas en las que encuentran amistad, el respeto y el trato igualatorio, participación, apoyo y una mala formación en valores y habilidades sociales. La delincuencia juvenil ha aumentado alarmantemente en los últimos tiempos en la sociedad limeña, se incrementan en las zonas marginales, también es uno de los problemas sociales que intimida a nuestra sociedad por eso se considera que por lo menos un tercio de las agresiones a la población son realizadas por pandillas juveniles, cada vez más observamos como el pandillaje crece cada día a día esto inquieta a toda la población especialmente quienes vivimos en lugares donde la pandilla se origina. COMO SE ORIGINAN LAS PANDILLAS Las pandillas se originan porque algunos jóvenes se sienten que no le dan las suficientes oportunidades para su integración, debido a una diversidad de factores tanto del entorno familiar y como del ámbito externo.  La desintegración familiar: Es la principal causa para que los adolescentes y jóvenes se integren a las pandillas. La institución básica de la sociedad está en crisis; hay un alto porcentaje de separaciones y abandono familiar.  La violencia Familiar: Es también un factor fundamental para que los Adolescentes se integren a las pandillas ya que en sus hogares no encuentran la tranquilidad que cualquier adolescente quisiera encontrar en su hogar si no al contrario encuentran violencia gritos y nada de comprensión hacia ellos y salen a buscar en las pandillas amigos con los que ellos se sienten identificado y comprendido cosa que no encuentran en sus hogares.
  • 5. 5  La pobreza : Si bien la pobreza no es justificación para robar ni pertenecer a una pandilla , esta situación si contribuye con esto el 60% de las pandillas registradas por la policía proceden de hogares que carecen de condiciones mínimas de vivienda y en un alto porcentaje han abandonado sus estudios por la falta de recursos económicos o la desintegración familiar.  El trabajo y Estudio: Al llegar a una edad donde tienen que asumir la responsabilidad los delincuentes ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias y optan en realizar actos indebidos como el robo u otros, hay otros que optan aunque muchos de ellos no culminan. “MIENTRASLAPOBREZACRECELASPANDILLASAUMENTAN”
  • 6. 6 TIPOSDEPANDILLAS TIPOS DE PANDILLAS Las de Barra Brava Las Manchas Escolares Las Pandillas Femeninas Las del Barrio
  • 7. 7  Las del Barrio: Son las agrupaciones que actúan en su barrio, sus miembros se dedican exclusivamente al guerreo con pandillas aledañas a su zona o barrio para sentirse superiores.  Las de Barra Brava: Aparecen en los clásicos U y alianza o de diferentes equipos a estas pandillas se suman gente de todos los conos de nuestra capital a una sola para identificarse con los colores del equipo que alienta.  Las Manchas Escolares: Son agrupaciones conformadas por los alumnos de los principales colegios que se enfrentan ocasionalmente, en las principales avenidas de su distrito.  Las Pandillas Femeninas: La presencia femenina en el pandillaje es cada vez más notoria, tanto en el interior de la pandilla como en los espacios y actos en que estas actúan. Su participación es múltiple: "guerrean" junto con los varones; auxilian a los heridos en los enfrentamientos a modo de "socorristas"; o actúan como "soplonas"; las que llevan y traen amenazas de mensaje, desafíos o burlas de grupo enfrentados; alertan de posibles ataques o "mandan al desvió. “MUJERESADOLESCENTESNOCULMINANSUSESTUDIOSYSEDEDICANAL PANDILLAJE”
  • 8. 8 ESTRUCTURADEUNAPANDILLA Al interior de una pandilla, sus integrantes desempeñan diferentes roles. La actuación y el comportamiento de todos no son homogéneas y están determinadas por la capacidad de liderazgo, valor o compromiso que cada uno de ellos tiene con la "mancha" o pandilla a la que pertenecen.  El Líder o Líderes: Son los integrantes de la "pandilla" que comandan o "batutean" al grupo tanto en los enfrentamientos como en otros momentos. Una pandilla puede tener uno o varios líderes en su interior, pero siempre hay uno que destaca por su iniciativa y temeridad.  El Núcleo: Aquellos que asumen el nombre de la pandilla, la autoridad de los líderes y las reglas, comportamientos y conductas que norman el funcionamiento del grupo  La Mancha: Son los más numerosos; no actúan permanentemente, pero se identifican con el grupo actuando de manera agresiva, sobre todo en los enfrentamientos con otros. “LÍDERES COMANDAN SUS GRUPOS PARA REALIZAR HECHOS BANDÁLICOS”
  • 9. 9 FINALIZACIÓN DE LA VIDA PANDILLERA La permanencia de un joven en la pandilla consta de un período determinado de años. Los principales factores que motivan la salida del joven del mundo pandillero son:  La Edad: Generalmente los jóvenes integran una pandilla hasta promediar un máximo de 25 años. Por ello decimos que la pandilla es una etapa de socialización por la que algunos adolescentes y jóvenes de sectores populares optan y a través de la cual entran en contacto y conocen a diferentes actores sociales. A medida que el pandillero aumenta en edad, las vivencias que estos tienen con el grupo resultan menos significativas y empieza a despertar en ellos otros intereses, y por ende buscar nuevas experiencias en otros espacios. El lugar que deja el pandillero saliente es ocupado por un nuevo precoz adolescente deseoso de integrar el mundo pandillero. De esta manera la pandilla del barrio se vincula en el tiempo, y son las diferentes generaciones de jóvenes pandilleros que se encargan de darle vida.  La Paternidad: El ser padre, en su mayoría de veces de manera imprevista, produce un fuerte impacto en la vida de los pandilleros. El estar próximo a constituir una nueva familia genera en el joven temor y a la vez expectativas; ya no son los jóvenes sin responsabilidades sino ahora son los encargados de criar un niño. En su mayoría de los casos esto motiva que los pandilleros dejen definitivamente el grupo con el objetivo de darle a su hijo un futuro mejor.  El Trabajo y el Estudio: Al avanzar en edad, los pandilleros ven más urgente satisfacer sus necesidades diarias, y si no optan por la delincuencia, se dedican entonces más seriamente al trabajo a tiempo completo. Como la mayoría de ellos no ha concluido la secundaria, procuran terminarla de forma acelerada para luego estudiar algo técnico y de esa manera desempeñarse laboralmente con un oficio. Otros deciden iniciar un negocio propio o trabajar en el negocio de la familia.  Nuevos Espacios y Redes Sociales: los pandilleros pueden tomar contacto con personas e instituciones ajenas al mundo pandillero, los cuales son un factor que influencia en el alejamiento de este. Los casos más comunes son: las iglesias que a través de su grupo de jóvenes ayudan al pandillero y pueden terminar involucrándolo en su organización eclesial. Y el ejército, que ante su mayoría de edad los pandilleros deciden por presión familiar o propia voluntad realizar el servicio militar.
  • 10. 10 VIOLENCIA DE PANDILLAS EN EL PERÚ CUADRO ESTADÍSTICO DELITO DENUNCIO NO DENUNCIO TOTAL ROBO VIVIENDA 37 63 100 ROBO OBJETOS VEHICULOS 18 82 100 ROBO BICICLETA 14 86 100 ROBO CON VIOLENCIA 19 81 100 AMENAZAS 25 75 100 OFENSAS SEXUALES 2 98 100 LESIONES 33 67 100 ROBOS SIN VIOLENCIA 9 91 100 PROMEDIO 19.62 80.38 100
  • 11. 11 CONCLUSIÓN En conclusión las pandillas se producen en las zonas más pobres y marginadas de nuestra capital y por ende está ligada a la delincuencia infantil. Ya que esos chicos que conforman no tienen una buena educación y apoyo de sus padres y buscan en los amigos lo que no encuentran en casa y es así como se forman la mayor parte de las pandillas, ante las dificultades que la vida les da algunos jóvenes desde niños, optan por el pandillaje, ya que lo ven como un medio para sobrevivir, de protección en la cual ellos pueden verse refugiados. Pero esto causa problemas para la convivencia ya que las pandillas tienen sus propias leyes y su propio código moral distinto al del resto de la sociedad y que solo usan entre ellos. De manera que causan estragos a la sociedad como robos o violencia, lo que ocasiona que además de estar encerrados en su grupo, sean marginados por el resto. Entonces la educación cumple un rol muy importante, debemos educar a nuestros hijos ya sea la clase social en donde estemos, es así como podemos ayudar a cientos de personas que ya tienen uso de razón suficiente y se puede dar cuenta de muchas cosas.
  • 12. 12 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Autor: Parker Gumicio Cristian Título: Pandillas juveniles: una consecuencia de la marginación Url:-http://elcomercio.pe/lima/695564/noticia-cinco-distritos-alerta-contra- inseguridad-ciudadana Autor: Scandroglio Bárbara Título: ''Pandillas'': grupos juveniles y conductas desviadas. La perspectiva psicosocial en el análisis y la intervención Url:http://www.investigacion-p sicopedagogica.org/revista/artículos/14/español/art_14_222.pdf Autor: soriano gatica Título: Las pandillas juveniles de lima Url:http://revcom.portcom.intercom.org.br/index.php/famecos/article/view/5548/50 32 Autor: Villegas Alarcón Francisco Título: las pandillas juveniles de lima url:http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/src/inicio/artpdfred.jsp?icve=12214104