12
Lo más leído
13
Lo más leído
14
Lo más leído
SALUD COMUNITARIA
Comunidad
Lic.: Victoria Valencia Ramos
Proceso de socialización de la persona:
Es el conjunto de aprendizajes que el
hombre necesita para relacionarse con
autonomía, autorrealización y
autorregulación dentro de una sociedad,
por ejemplo, la incorporación de normas
de conductas, el lenguaje, la cultura,
entre otros.
En suma, se aprenden elementos para
mejorar la capacidad de comunicación y
la capacidad de relacionarse en la
comunidad.
En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre
necesita vivir en sociedad, y aunque éste sea racional e individual no es
autosuficiente y requiere de la ayuda y protección de los demás de su
especie, formando lo que llamamos comunidades.
LA COMUNIDAD:
La comunidad sólo adquiere un sentido identificable cuando aparece a
partir de un elemento que sus miembros tienen en común, es un grupo
específico de personas que a menudo viven en una zona geográfica
definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están
organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la
comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo; los miembros de una
comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir
creencias.
OMS –COMUNIDAD:
El Glosario de Promoción de Salud de la Organización Mundial de la
Salud,6 define la comunidad como un: “Grupo específico de personas, que
a menudo viven en una zona geografía definida, comparten la misma
cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social
conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo
del tiempo.
Los miembros de una comunidad adquieren su identidad
personal y social al compartir creencias, valores y normas que la
misma
comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse
en el
futuro.
GRUPOS DE COMUNIDADES:
A.COMUNIDADES EMOCIONALES
B.COMUNIDADES ESTRUCTURALES
C.COMUNIDADES FUNCIONALES
COMUNIDADES EMOCIONALES:
 Se centran en torno a un sentido o sensación de
comunidad.
1. Comunidad por arraigo: Un lugar del cual se es; un sitio
donde se tienen "raíces".
2. Comunidades de Interés Compartidos: Estas comunidades
están fundadas en un conjunto de intereses o necesidades
comunes a varias personas que se asemejan entre sí por lo
menos en el área de su interés especial
Comunidades estructurales:
Las comunidades estructurales implican relaciones de tiempo y de
espacio entre
las gentes. Estas comunidades son físicas como las aldeas y las ciudades.
1. Agregados: En esta definición se acentúa el carácter de "reunión" por
sí mismo. Casi cualquier grupo que se pueda concebir, desde una
nación a una muchedumbre fortuita, cabe dentro de esta
clasificación.
2. La comunidad frente a frente: Es esta la comunidad "primaria" de
grupos tales como familias, vecindarios, parroquias y otros grupos
cohesivos relativamente pequeños.
Comunidades estructurales:
3. Comunidad de Problema Ecológico: Los límites de esta comunidad
abarcan el área geográfica afectada por el problema ecológico.
4. Organizaciones: Estos tipos de comunidades comprenden los
departamentos de salud, hospitales, iglesias, sindicatos y otras
burocracias.
5. Comunidad de solución: Esta comunidad ha sido definida por la
Comisión Nacional de Servicios de Salud de la comunidad, como una
comunidad con "límites dentro de los cuales se puede definir un
problema, tratarlo y resolverlo“.
Comunidades Funcionales
 Las definiciones de comunidad funcional parten de la
creencia de sus miembros de que ". . comunidad es
cualesquier sentido de bienestar común local que pueda
ayudarse a alcanzar a los ciudadanos
1. Comunidades de Necesidad identificable: Son
comunidades basadas en un problema común.
2. Comunidad de Masa Crítica: Masa crítica significa en el
uso general suficientes recursos para respaldar un
programa o servicio.
TIPOS DE COMUNIDAD
Comunidad integral. Los individuos pertenecientes a este tipo de
comunidades mantienen contacto frente a frente. Las normas, los valores
y las actitudes de los vecinos apoyan a los de la comunidad. Los vecinos
son unidos, aunque también pertenecen a otros grupos por fuera de su
área de residencia. Cuando surgen problemas que no pueden ser
manejados internamente, los líderes de la comunidad buscan soluciones.
Comunidad rural
Entre sus características destacarán que son áreas
restringidas, dispersas, tienen densidad poblacional
baja, presentan natalidad y mortalidad más alta, en
muchas ocasiones por el escaso
acceso a los servicios de salud.
Comunidad urbana
Entre sus características destaca un asentamiento
históricamente constituido, su demografía es numerosa, por
lo cual tiene una densidad poblacional alta. Su natalidad y
mortalidad es más baja, debido al acceso de los servicios
de salud.
IDENTIFICACION DE ACTORES SOCIALES
EN LA SALUD COMUNITARIA
 COMITES DE VASO DE LECHE:
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
Actores sociales
 Los actores sociales son los individuos o grupos de individuos que
asumen la representación de determinados intereses y trabajan para
alcanzar los objetivos que se plantean. Confluyen en proyectos con
períodos de tiempo y recursos determinados.
 Los actores sociales son individuos o grupos de individuos que
disponen de la habilidad para influir de una forma positiva o negativa,
en el ámbito que se desenvuelven y de acuerdo a los resultados que se
buscan. Obtienen un rol social que indica un cierto patrón de
comportamiento que la comunidad donde actúan les asigna en
determinadas circunstancias.
Características de los actores
sociales
 on personas influyentes por su poder de decisión, los cuales tienen relación
directa en el desarrollo de acciones destinadas al beneficio de su comunidad.
 Los definen los propósitos que persiguen lograr.
 La función que desempeñan.
 La representatividad que tienen.
 El ámbito de intervención.
 Los resultados que permiten conseguir.
 Las acciones que se ocupan de llevar a cabo.
 Las relaciones tejidas con otros actores para llevar a cabo sus estrategias.
Tipos de actores sociales
Los tipos de actores sociales se pueden definir a partir del interés que cada uno
de estos individuos o grupos diferentes tiene en un proyecto o en el cambio que
promueven. En otras palabras, actores sociales directamente afectados por las
posibles consecuencias ambientales o sociales de un proyecto.
1. Delegaciones gubernamentales
2. Comunidades y organizaciones sociales
3. Organizaciones no gubernamentales
4. Centros educativos
5. Centros religiosos
Delegaciones gubernamentales
1. Son los operadores principales en materia de
planificación, programación, gestión, supervisión
y fiscalización; tienen la función de implementar las
reglamentaciones y velar por el bien común.
 Organismos del gobierno central.
 Gobierno regional.
 Gobierno local.
Comunidades y organizaciones sociales
Las organizaciones comunitarias de base son la forma asociativa más representativa de
los habitantes, y en las cuales las actividades se focalizan en el mejoramiento de las
condiciones de vida.
 Comunidades urbanas.
 Comunidades campesinas.
 Asociaciones de vecinos.
 Cooperativas.
 Ecologistas.
 Feministas.
 Sindicatos
Organizaciones No Gubernamentales
 Defienden ciertos derechos de los habitantes (de carácter humanitario,
económico, cultural, ecológico, de salud o político), y se constituyen en
grupos de presión ante las instancias involucradas.
 Fundaciones.
 Asociaciones.
 Consorcios.
 Consejos o Comités de desarrollo.
Centros educativos
 Responsables de la educación y el fortalecimiento del sistema de
valores preponderantemente aceptado.
 Colegios.
 Centros universitarios.
 Institutos Superiores Tecnológicos.
Centros religiosos
 Desarrollan labor doctrinaria de apoyo espiritual y material a los más
necesitados, de acuerdo a los postulados teológicos que defienden.
 Iglesias.
 Congregaciones.
Empresa privada
 Individuos o asociaciones que gestionan el desarrollo e implementación de los
proyectos y/o emprendimientos defendiendo sus intereses de grupo
(maximizar sus beneficios).
 Propietarios de bienes raíces, son los poseedores de parcelas y de los
inmuebles potencialmente afectados.
 Empresarios del sector industrial, dedicados a la intermediación entre la
naturaleza y las necesidades humanas, a través de la transformación de las
materias primas en objetos de consumo masivo.
 Agentes inmobiliarios, que operan en el mercado de las propiedades urbanas y
rurales.
 Sector financiero, (banca hipotecaria, mutuales, cooperativas de crédito y de
ahorro, banca comercial); que juega un rol de intermediación del crédito
ante el publico.
Papeles de las enfermeras en Salud
Comunitaria
 La enfermera de Salud Comunitaria desempeña una variedad de papeles, y en
consecuencia su preparación académica deberá incluir el desarrollo de las
destrezas necesarias en cada uno de ellos.
 Algunas destrezas importantes son:
 Comunicación
 Enseñanza
 Aprendizaje
 Relaciones interpersonales
 Solución de problemas
 Toma de decisiones.
Papeles de las enfermeras en Salud
Comunitaria
 Abogado: La enfermera de Salud Comunitaria puede ser abogado de un
cliente por lo menos de dos maneras: (1) asistiendo al cliente para obtener lo
que él tiene derecho a esperar del sistema, y (2) tratando de hacer que el
sistema responda mejor a las necesidades del cliente en general.
 Colaborador y Miembro de Equipo: Laboramos con otras enfermeras,
médicos, trabajadores sociales, recepcionistas, psicólogos, nutricionistas,
ayudantes de Salud Comunitaria, clientes, etc.
 Consultor: Por nuestra idoneidad e información, las enfermeras de Salud
Comunitaria somos a menudo consultoras del cliente y de otras personas. Al
trabajar en colaboración con médicos, damos información y opiniones acerca
del cliente y recibimos información y guía del médico para la toma de
decisiones.
Papeles de las enfermeras en Salud
Comunitaria
 Coordinador y facilitador: A menudo la enfermera de Salud Comunitaria es
miembro del equipo de salud que hace accesibles cuidados y coordina
eficazmente los servicios a disposición del cliente.
 Suministrador de servicios: Hay cierta confusión y desacuerdo acerca de lo
que es o no apropiado que una enfermera haga en materia de servicios
directos a los clientes.
 Educador: La enfermera de Salud Comunitaria debe ser capaz de enseñar a
muchas clases de gentes y muchas clases de cosas.
PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACION INFANTIL
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf
SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf

Más contenido relacionado

PPTX
Relacion enfermera paciente
PPT
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
PPTX
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
PPTX
Enfermeria comunitaria
PPTX
Enfermeria Comunitaria
PPTX
Valores en enfermeria
PPTX
PPT
Teorias y modelos de enfermeria
Relacion enfermera paciente
Participación comunitaria intervención técnico enfermería primer nivel de ate...
Teoría del défict del autocuidado de Dorothea E. Orem
Enfermeria comunitaria
Enfermeria Comunitaria
Valores en enfermeria
Teorias y modelos de enfermeria

La actualidad más candente (20)

PPT
historia-de-enfermeria
PPTX
Historia de la enfermería (resumen)
PPTX
Rol de enfermería
PPTX
Teoria de Henderson
PPT
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
PPTX
Funciones de enfermería comunitaria
PDF
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
PDF
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
PPTX
Enfermería como profesión
PPTX
Joan roehl sisca
PPTX
Enfermeria comunitaria
PDF
Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en la práctica de enf...
 
PPSX
Atencion primaria de la salud en argentina 1
PPTX
Hildegard Peplau
PPTX
power point teoria de imogene king
PPT
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
PDF
Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...
PDF
definicion de conceptos y terminos relacionados a la enfermería
DOCX
Teoría de atención del ser humano por jean watson
PPTX
Enfermería comunitaria
historia-de-enfermeria
Historia de la enfermería (resumen)
Rol de enfermería
Teoria de Henderson
Cuidado de la salud familiar rol del profesional de enfermería - CICAT-SALUD
Funciones de enfermería comunitaria
PPROCESO HISTORICO DE ENFERMERIA
INTRODUCCIÓN A LA ENFERMERÍA
Enfermería como profesión
Joan roehl sisca
Enfermeria comunitaria
Origen de las prácticas de los cuidados y su influencia en la práctica de enf...
 
Atencion primaria de la salud en argentina 1
Hildegard Peplau
power point teoria de imogene king
Enfermería Comunitaria: Conceptos conexos con su práctica
Teoria "Nursing as caring". Anne Boykin y Savina Schoenhofer. Prof. Paula Sot...
definicion de conceptos y terminos relacionados a la enfermería
Teoría de atención del ser humano por jean watson
Enfermería comunitaria
Publicidad

Similar a SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf (20)

PDF
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
PPT
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
PDF
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
PPTX
COMUNIDAD, SUJETOS ACTORES, ESCENARIOS.pptx
PPTX
La comunidad (2).pptx
PDF
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
PDF
Sociedad en la comunidad mediante la atencion adecuada
PDF
Pc4supch comunidad 2017
PPTX
Comunidad
PPTX
PPT
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
PDF
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
DOCX
Desarrollo local en colombia
DOCX
Desarrollo local en colombia
PDF
MATERIAL DE LECTURA PYDA
PDF
PRESENTACIÓnsnkdkskskssllsN1. TEMA 1.pdf
PDF
Mapa conceptual proyecto
PPTX
Mapa mental 2 paola gomez
PPTX
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
PDF
Enfermería y Comunidad
UNAM_PROCESO_FAMILIA.pdfPROCESO DE ENFERM ERÍA APLICADO A LA FAMILIA: 1. BAS...
1.1 COMUNIDAD , C. SALUDABLE, SALUD COMUNITARIA..ppt
UNIDAD IV CLASE DIAPOSITIVAS METODOLOGIA DE INMERSION-1.pdf
COMUNIDAD, SUJETOS ACTORES, ESCENARIOS.pptx
La comunidad (2).pptx
Concepto, función y tipos de comunidades existentes
Sociedad en la comunidad mediante la atencion adecuada
Pc4supch comunidad 2017
Comunidad
¨Concepto, Función y Tipos de Comunidades Existentes¨ (Presentación)
Módulo desarrollo humano. (Tutores)
Desarrollo local en colombia
Desarrollo local en colombia
MATERIAL DE LECTURA PYDA
PRESENTACIÓnsnkdkskskssllsN1. TEMA 1.pdf
Mapa conceptual proyecto
Mapa mental 2 paola gomez
Asociatividad, estrategia e interacción del consejo vecinal
Enfermería y Comunidad
Publicidad

Último (20)

PPTX
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
PPTX
analisis de la situación de salud en salud publica
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PPTX
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PPTX
hematopoyesis exposicion final......pptx
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
RECIEN NACIDO PATOLOGICO con síndrome re
analisis de la situación de salud en salud publica
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
ABDOMEN AGUDO presentación ponencia cx.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
hematopoyesis exposicion final......pptx
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
patologia de la glandula tiroides. unl fcm

SALUD COMUNITARIA - Comunidad.pdf

  • 2. Proceso de socialización de la persona: Es el conjunto de aprendizajes que el hombre necesita para relacionarse con autonomía, autorrealización y autorregulación dentro de una sociedad, por ejemplo, la incorporación de normas de conductas, el lenguaje, la cultura, entre otros. En suma, se aprenden elementos para mejorar la capacidad de comunicación y la capacidad de relacionarse en la comunidad.
  • 3. En función de satisfacer las exigencias físicas y espirituales, el hombre necesita vivir en sociedad, y aunque éste sea racional e individual no es autosuficiente y requiere de la ayuda y protección de los demás de su especie, formando lo que llamamos comunidades.
  • 4. LA COMUNIDAD: La comunidad sólo adquiere un sentido identificable cuando aparece a partir de un elemento que sus miembros tienen en común, es un grupo específico de personas que a menudo viven en una zona geográfica definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo; los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias.
  • 5. OMS –COMUNIDAD: El Glosario de Promoción de Salud de la Organización Mundial de la Salud,6 define la comunidad como un: “Grupo específico de personas, que a menudo viven en una zona geografía definida, comparten la misma cultura, valores y normas, y están organizadas en una estructura social conforme al tipo de relaciones que la comunidad ha desarrollado a lo largo del tiempo.
  • 6. Los miembros de una comunidad adquieren su identidad personal y social al compartir creencias, valores y normas que la misma comunidad ha desarrollado en el pasado y que pueden modificarse en el futuro.
  • 7. GRUPOS DE COMUNIDADES: A.COMUNIDADES EMOCIONALES B.COMUNIDADES ESTRUCTURALES C.COMUNIDADES FUNCIONALES
  • 8. COMUNIDADES EMOCIONALES:  Se centran en torno a un sentido o sensación de comunidad. 1. Comunidad por arraigo: Un lugar del cual se es; un sitio donde se tienen "raíces". 2. Comunidades de Interés Compartidos: Estas comunidades están fundadas en un conjunto de intereses o necesidades comunes a varias personas que se asemejan entre sí por lo menos en el área de su interés especial
  • 9. Comunidades estructurales: Las comunidades estructurales implican relaciones de tiempo y de espacio entre las gentes. Estas comunidades son físicas como las aldeas y las ciudades. 1. Agregados: En esta definición se acentúa el carácter de "reunión" por sí mismo. Casi cualquier grupo que se pueda concebir, desde una nación a una muchedumbre fortuita, cabe dentro de esta clasificación. 2. La comunidad frente a frente: Es esta la comunidad "primaria" de grupos tales como familias, vecindarios, parroquias y otros grupos cohesivos relativamente pequeños.
  • 10. Comunidades estructurales: 3. Comunidad de Problema Ecológico: Los límites de esta comunidad abarcan el área geográfica afectada por el problema ecológico. 4. Organizaciones: Estos tipos de comunidades comprenden los departamentos de salud, hospitales, iglesias, sindicatos y otras burocracias. 5. Comunidad de solución: Esta comunidad ha sido definida por la Comisión Nacional de Servicios de Salud de la comunidad, como una comunidad con "límites dentro de los cuales se puede definir un problema, tratarlo y resolverlo“.
  • 11. Comunidades Funcionales  Las definiciones de comunidad funcional parten de la creencia de sus miembros de que ". . comunidad es cualesquier sentido de bienestar común local que pueda ayudarse a alcanzar a los ciudadanos 1. Comunidades de Necesidad identificable: Son comunidades basadas en un problema común. 2. Comunidad de Masa Crítica: Masa crítica significa en el uso general suficientes recursos para respaldar un programa o servicio.
  • 12. TIPOS DE COMUNIDAD Comunidad integral. Los individuos pertenecientes a este tipo de comunidades mantienen contacto frente a frente. Las normas, los valores y las actitudes de los vecinos apoyan a los de la comunidad. Los vecinos son unidos, aunque también pertenecen a otros grupos por fuera de su área de residencia. Cuando surgen problemas que no pueden ser manejados internamente, los líderes de la comunidad buscan soluciones.
  • 13. Comunidad rural Entre sus características destacarán que son áreas restringidas, dispersas, tienen densidad poblacional baja, presentan natalidad y mortalidad más alta, en muchas ocasiones por el escaso acceso a los servicios de salud.
  • 14. Comunidad urbana Entre sus características destaca un asentamiento históricamente constituido, su demografía es numerosa, por lo cual tiene una densidad poblacional alta. Su natalidad y mortalidad es más baja, debido al acceso de los servicios de salud.
  • 15. IDENTIFICACION DE ACTORES SOCIALES EN LA SALUD COMUNITARIA  COMITES DE VASO DE LECHE:
  • 18. Actores sociales  Los actores sociales son los individuos o grupos de individuos que asumen la representación de determinados intereses y trabajan para alcanzar los objetivos que se plantean. Confluyen en proyectos con períodos de tiempo y recursos determinados.  Los actores sociales son individuos o grupos de individuos que disponen de la habilidad para influir de una forma positiva o negativa, en el ámbito que se desenvuelven y de acuerdo a los resultados que se buscan. Obtienen un rol social que indica un cierto patrón de comportamiento que la comunidad donde actúan les asigna en determinadas circunstancias.
  • 19. Características de los actores sociales  on personas influyentes por su poder de decisión, los cuales tienen relación directa en el desarrollo de acciones destinadas al beneficio de su comunidad.  Los definen los propósitos que persiguen lograr.  La función que desempeñan.  La representatividad que tienen.  El ámbito de intervención.  Los resultados que permiten conseguir.  Las acciones que se ocupan de llevar a cabo.  Las relaciones tejidas con otros actores para llevar a cabo sus estrategias.
  • 20. Tipos de actores sociales Los tipos de actores sociales se pueden definir a partir del interés que cada uno de estos individuos o grupos diferentes tiene en un proyecto o en el cambio que promueven. En otras palabras, actores sociales directamente afectados por las posibles consecuencias ambientales o sociales de un proyecto. 1. Delegaciones gubernamentales 2. Comunidades y organizaciones sociales 3. Organizaciones no gubernamentales 4. Centros educativos 5. Centros religiosos
  • 21. Delegaciones gubernamentales 1. Son los operadores principales en materia de planificación, programación, gestión, supervisión y fiscalización; tienen la función de implementar las reglamentaciones y velar por el bien común.  Organismos del gobierno central.  Gobierno regional.  Gobierno local.
  • 22. Comunidades y organizaciones sociales Las organizaciones comunitarias de base son la forma asociativa más representativa de los habitantes, y en las cuales las actividades se focalizan en el mejoramiento de las condiciones de vida.  Comunidades urbanas.  Comunidades campesinas.  Asociaciones de vecinos.  Cooperativas.  Ecologistas.  Feministas.  Sindicatos
  • 23. Organizaciones No Gubernamentales  Defienden ciertos derechos de los habitantes (de carácter humanitario, económico, cultural, ecológico, de salud o político), y se constituyen en grupos de presión ante las instancias involucradas.  Fundaciones.  Asociaciones.  Consorcios.  Consejos o Comités de desarrollo.
  • 24. Centros educativos  Responsables de la educación y el fortalecimiento del sistema de valores preponderantemente aceptado.  Colegios.  Centros universitarios.  Institutos Superiores Tecnológicos.
  • 25. Centros religiosos  Desarrollan labor doctrinaria de apoyo espiritual y material a los más necesitados, de acuerdo a los postulados teológicos que defienden.  Iglesias.  Congregaciones.
  • 26. Empresa privada  Individuos o asociaciones que gestionan el desarrollo e implementación de los proyectos y/o emprendimientos defendiendo sus intereses de grupo (maximizar sus beneficios).  Propietarios de bienes raíces, son los poseedores de parcelas y de los inmuebles potencialmente afectados.  Empresarios del sector industrial, dedicados a la intermediación entre la naturaleza y las necesidades humanas, a través de la transformación de las materias primas en objetos de consumo masivo.  Agentes inmobiliarios, que operan en el mercado de las propiedades urbanas y rurales.  Sector financiero, (banca hipotecaria, mutuales, cooperativas de crédito y de ahorro, banca comercial); que juega un rol de intermediación del crédito ante el publico.
  • 27. Papeles de las enfermeras en Salud Comunitaria  La enfermera de Salud Comunitaria desempeña una variedad de papeles, y en consecuencia su preparación académica deberá incluir el desarrollo de las destrezas necesarias en cada uno de ellos.  Algunas destrezas importantes son:  Comunicación  Enseñanza  Aprendizaje  Relaciones interpersonales  Solución de problemas  Toma de decisiones.
  • 28. Papeles de las enfermeras en Salud Comunitaria  Abogado: La enfermera de Salud Comunitaria puede ser abogado de un cliente por lo menos de dos maneras: (1) asistiendo al cliente para obtener lo que él tiene derecho a esperar del sistema, y (2) tratando de hacer que el sistema responda mejor a las necesidades del cliente en general.  Colaborador y Miembro de Equipo: Laboramos con otras enfermeras, médicos, trabajadores sociales, recepcionistas, psicólogos, nutricionistas, ayudantes de Salud Comunitaria, clientes, etc.  Consultor: Por nuestra idoneidad e información, las enfermeras de Salud Comunitaria somos a menudo consultoras del cliente y de otras personas. Al trabajar en colaboración con médicos, damos información y opiniones acerca del cliente y recibimos información y guía del médico para la toma de decisiones.
  • 29. Papeles de las enfermeras en Salud Comunitaria  Coordinador y facilitador: A menudo la enfermera de Salud Comunitaria es miembro del equipo de salud que hace accesibles cuidados y coordina eficazmente los servicios a disposición del cliente.  Suministrador de servicios: Hay cierta confusión y desacuerdo acerca de lo que es o no apropiado que una enfermera haga en materia de servicios directos a los clientes.  Educador: La enfermera de Salud Comunitaria debe ser capaz de enseñar a muchas clases de gentes y muchas clases de cosas.
  • 30. PROBLEMAS DE SALUD DE LA POBLACION INFANTIL