3. Salud
Ausencia de afecciones o enfermedades
Potencia intelectual del alma.
Mente
La mente es la facultad que poseemos los seres
humanos para pensar, razonar, sentir y percibir .
Es el CENTRO DE NUESTRA CONCIENCIA y nos permite
procesar información almacenar recuerdos y
tomar decisiones .
Un estado de completo bienestar físico,
mental y social
4. SALUD MENTAL
Salud mental o "estado mental" es la manera
como se conoce, en términos generales, el
estado de equilibrio entre una persona y su
entorno socio-cultural lo que garantiza su
participación laboral, intelectual y de
relaciones para alcanzar un bienestar y
calidad de vida.
5. ● La Organización Mundial de la Salud
enfatiza que la salud mental es “más
que la ausencia de trastornos o
discapacidades mentales”.
● La salud mental plena consiste no solo
en evitar afecciones activas, sino
también en cuidar el bienestar y la
felicidad continuos.
6. La persona es un ser
BIOPSICOSOIAL
PSICOLOGICO
Subjetividad
Emociones
Conducta
SOCIAL
Adaptación
Productividad
Relaciones
BIOLOGICO
Cuerpo, órganos
Sistemas
7. La observación del comportamiento de una persona en su vida
diaria es la principal manera de conocer el estado de su salud
mental.
Cómo enfrenta, maneja y resuelve :
• Sus temores y capacidades,
• Sus competencias y responsabilidades,
• Sus propias necesidades,
• Sus propias tensiones,
• Sus relaciones interpersonales y la manera como lidera una
vida independiente..
8. El comportamiento que tiene una persona frente a situaciones
difíciles y la superación de momentos traumáticos permiten
establecer una tipología acerca de su nivel de salud mental.
La responsabilidad de poseer “salud mental” está en cada
persona, paciente o no paciente, “enfermo” o no “enfermo”.
9. ¿Por qué es importante la salud mental?
La salud
mental es
importante
porque
puede
ayudarle
a:
Enfrentar el estrés de la vida
Estar físicamente saludable
Tener relaciones sanas
Contribuir en forma significativa a su comunidad
Trabajar productivamente
Alcanzar su completo potencial
10. ● Su salud mental también es importante porque puede
afectar su salud física. Por ejemplo, los trastornos mentales
pueden aumentar su riesgo de problemas de salud física,
como accidente cerebrovascular, diabetes tipo 2 y
enfermedades cardíacas.
¿Qué puede afectar mi salud mental?
● Hay muchos factores
diferentes que pueden
afectar su salud mental,
incluyendo:
● Factores biológicos, como
los genes o la química del
cerebro
● Experiencias de vida, como
trauma o abuso
● Antecedentes familiares de
problemas de salud mental
● Su estilo de vida, como la
dieta, actividad física y
consumo de sustancias
● Problemas económicos
11. ¿Puede cambiar con el tiempo mi salud
mental?
Con el tiempo, su salud mental puede cambiar. Por ejemplo, puede
estar enfrentando una situación difícil, como tratar de controlar una
enfermedad crónica, cuidar a un pariente enfermo o tener problemas
de dinero. La situación puede agotarle y abrumar su capacidad de
lidiar con ella. Esto puede empeorar su salud mental. Por otro lado,
recibir terapia puede mejorarla.
12. ¿Cuáles son las señales de tener un
problema de salud mental?
Cuando se trata de sus emociones, puede ser difícil saber qué
es normal y qué no. Pero los problemas de salud mental tienen
signos de advertencia, como:
● Cambios en sus hábitos alimenticios o de sueño
● Aislarse de las personas y actividades que disfruta
● Tener nada o poca energía
● Sentirse vacío o como si nada importara
● Tener dolores y molestias inexplicables
● Sentirse impotente o sin esperanza
● Fumar, beber o usar drogas más de lo habitual
● Sentirse inusualmente confundido, olvidadizo, enojado,
molesto, preocupado o asustado
13. ● Tener cambios de humor severos que causen problemas en
sus relaciones
● Tener pensamientos y recuerdos que no puede sacar de su
cabeza
● Escuchar voces o creer cosas que no son ciertas
● Pensar en lastimarse a sí mismo o a otros
● No poder realizar tareas diarias como cuidar a sus hijos o ir
al trabajo o la escuela
14. Las formas de mantener una salud mental
positiva
● Comunicarse con otros
● Mantenerse positivo
● Participar activamente
en actividades físicas
● Ayudar a otros
● Dormir bien
● Hacer Oración.
● Desarrollar
capacidades para
enfrentar problemas
● Técnicas de meditación
● Técnicas de relajación
● Conseguir ayuda profesional, si fuera
necesario
● Hacer actividades que le gusten
● Ser Agradecido
● Desarrollar un significado y propósito en la
vida: Puede ser a través de su trabajo, un
voluntariado, aprender nuevas habilidades
● Tomar momentos de descanso
● Alimentarse Sanamente
● Hábitos que nutran
15. Salud mental y bienestar
La salud mental positiva les permite a las personas:
● Darse cuenta de todo su potencial
● Afrontar los problemas de la vida
● Trabajar de forma productiva
● Hacer contribuciones significativas a sus comunidades
17. Determinantes de la salud mental
La salud mental individual está determinada por múltiples factores
sociales, psicológicos y biológicos. Por ejemplo, las presiones
socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo bien conocido para
la salud mental de las personas y las comunidades.
La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a
las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a
la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de
violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos.
También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que
hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales.
Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter
biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de
desequilibrios bioquímicos cerebrales
18. • En este sentido positivo, la salud mental es el fundamento del bienestar
individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad.
• Capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos,
interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida.
• Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el
restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las
personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.
19. Se construye en espacios
individuales, familiares y
comunitarios
Espacios de estudio.
Espacios de recreación
( deporte, arte,etc ).
Espacios religiosos.
Espacios laborales.
Espacios vecinales (comisiones,
cooperativas, etc.).
Espacios de conversación.
21. FACTORES DE RIESGO
• Fracaso académico y
desmoralización estudiantil
• Déficits de atención
• Cuidar a pacientes crónicamente
enfermos o con trastornos
mentales.
• Abuso y abandono de menores
• Insomnio crónico
• Dolor crónico
• Comunicación disfuncional
• Desbalance neuroquímico
• Enfermedad mental de los
padres
• Abuso de sustancias por parte
de los padres
• Complicaciones perinatales
• Pérdida personal — duelo
• Habilidades y hábitos de trabajo
deficientes
• Discapacidades de lectura
• Discapacidades sensoriales e
impedimentos orgánicos
• Incompetencia social
• Eventos de mucha tensión
• Consumo de sustancias durante
el embarazo
SUICIDIO
22. FACTORES DE PROTECCIÓN
Apego positivo (vínculo afectivo intenso y duradero) y lazos afectivos
temprano. Estimulación cognitiva temprana.
Interacción positiva entre padres e hijos.
Buena crianza . Favorece la autonomía (independencia), la seguridad, la
capacidad para afrontar las dificultades (estrés) y la adversidad (capacidad
de frustración)
Alfabetización : Una educación que incluya otros aspectos de la persona
además de la formación académica.
Sociabilidad: Favorece la adquisición de las destrezas sociales y de
herramientas para el manejo de conflictos. Favorece el crecimiento
socioemocional.
Mantener redes de apoyo socioafectivos (amigos, familiares, compañeros de
estudio, de trabajo, grupos deportivos, grupos religiosos.
Autoestima Alta (autovaloración)
23. Resiliencia
La capacidad del ser humano para hacer frente a las
adversidades de la vida, superarlas y ser transformado
positivamente por ellas.
La resiliencia está determinada, en gran medida, por los
factores protectores.