SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
6
Lo más leído
7
Lo más leído
RIESGOS FENOMENOS
NATURALES
Lina Marcela De la Cruz Lozano
Gestión Talento Humano
¿QUE SON FENOMENOS NATURALES?
 es un cambio de la naturaleza que sucede
por sí solo.
 Estos pueden influir en la vida humana
(epidemias, condiciones climáticas, desastres
naturales, etc.)
¿QUE SON LOS RIEGOS NATURALES?
 Se definen como la probabilidad de que un
territorio y la sociedad que la habita, se vean
afectados por episodios naturales de rango
extraordinarios.
¿COMO CUALES?
 Terremotos
 Inundaciones
 Incendios forestales
 sequias
 Volcanes
 Huracanes
 Ciclones
 tsunamis
TIPOS DE RIESGOS
NATURALES
CLASIFICACION
METEOROLÓGICOS
O CLIMATICOS
ANTRÓPICOS GEOFÍSICOS
Fenómenos atmosféricos,
fundamentalmente de tipo
físico.
provocados por la acción
del ser humano sobre la
naturaleza
Se forman o surgen
el centro del planeta o en
la superficie terrestre
 Temporales de viento
 Olas de aire frío o de
calor
 Tornados y huracanes
 Granizos
 Nevadas extremas
 Tempestades eléctricas
 Aludes
 Inundaciones
 Deslizamientos
 Grandes incendios
forestales
 Sequías
 Terremotos
 Volcanes
 Subsidencias
 Deslizamiento de
terreno
 Inestabilidad del
terreno
CONSECUENCIAS
 Aumenta el riesgo de Adquirir enfermedades
infecciosas.
 Numero inesperado de muertes y lesiones en la
comunidad afectada
 Afectan el comportamiento psicológico y social de la
comunidad
 Escasez de alimentos
VALORACION DE LOS
RIESGOS NATURALES
 PELIGROSIDAD: Probabilidad de que determinado
fenómeno natural, de cierta extensión intensidad y
duración con consecuencias negativas se produzca.
 VULNERABILIDAD: Impacto del fenómeno.
 EXPOSICIÓN: Indica el número de personas o
bienes (económicos y ecológicos) potencialmente
expuestos al riesgo por evento o Daño.
 De acuerdo con la ONU, el Pacífico y el centro del
país tienen una alta vulnerabilidad.
 departamentos como la Guajira, Huila, Boyacá,
Córdoba tiene una muy alta vulnerabilidad y
Magdalena, César y Sucre tienen la situación más
grave
LUGARES MAS
EXPUESTOS EN
COLOMBIA
TRABAJOS MAS EXPUESTOS
Agricultura Minería
Pesca
NORMAS BASICAS DE EVACUACION ANTE
EMERGENCIA
 Conservar siempre la calma
 Verificar el personal antes de salir
 No se debe correr
 No se debe gritar
 Caminar rápido sin empujar
 Procurar no hacer ningún tipo de comentarios
alarmantes
 Seguir las señales de evacuación sin desviarse
 No se puede devolver por ningún motivo
 Utilizar el lado de la pared de las escaleras
 Desplazarse pegado a la pared
 En caso de humo desplazarse agachado
 Salir por orden de pisos
 Verificar el personal en el punto de encuentro
 Seguir las instrucciones de los brigadistas
EQUIPOS O ELEMENTOS BASICOS QUE SE
REQUIEREN ANTE EMERGENCIA
 Extintor
 Camilla básica
 Botiquín básico y portátil
 Linternas
 Agua potable
 Inmovilizadores adaptables.
ESTRATEGIAS PREVENCION
EN LA ORGANIZACION
La prevención de riesgos naturales implica una labor
preliminar y no posterior al acontecimiento del
evento virtualmente catastrófico, con el objeto de
que no suceda o al menos minimizar al máximo las
secuelas que puede llegar a sufrir el grupo social
PREVENCION EN LA ORGANIZACIÓN
 Inmovilizar equipos y objetos como estanterías, cuadros, y todos aquellos que
puedan desprenderse, rodar o caer, ocasionando pérdidas y daños.
 Mantener el programa de inspecciones de seguridad para detectar posibles
peligros Y ejecutar medidas correctivas.
 Asegurar interiormente el contenido de gabinetes, estantes y vitrinas para evitar
que este se disperse en caso de movimientos fuertes.
 El mobiliario que no esté en uso, debe ser retirado de las instalaciones.
 Los tanques de reserva de agua deben estar tapados para impedir la
contaminación en caso de inundación.
Riesgo de colapso estructural parcial o total a causa de amenazas de gran magnitud como
sismos, o flujos torrenciales de agua lluvia o un deterioro mayor de las instalaciones
 Garantizar que las canales cuenten con una pendiente adecuada y
que posean
 secciones suficientes para la evacuación de aguas lluvias y que todo
el sistema de drenaje se encuentre en buen estado.
 Garantizar que los sistemas de comunicación estén en buen estado y
permanezcan funcionales durante la emergencia.
 Todo el personal debe tener accesibilidad al listado de números
telefónicos de los
 organismos de ayuda y de los brigadistas.
ESTRATEGIAS DE PROMOCION
EN LA ORGANIZACION
 La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa
de elementos para la seguridad y protección personal de
acuerdo con la amenaza son indispensables.
 implementar un plan de actividades formativas, en donde
incluya educación individual relacionada con la forma de
auto protegerse en caso de incendio, movimiento
sísmicos, inundaciones y la forma correcta de evacuar las
áreas de la empresa.
salud ocupacional Riesgo Fenómeno natural
1 2 3 4 5
6 7 8 9 10
11 1312 14
salud ocupacional Riesgo Fenómeno natural

Más contenido relacionado

PDF
Sismos y evacuaciones
PDF
BINGO1 semana de la seguridad y salud ta
PPTX
PPT SIMULACROS 31 MAYO 2023.pptx
DOC
Guindola CSS
PDF
Auditoria plan de emergencia
PDF
Prevención para trabajadores con deficiencia visual
PPTX
Respuestas SST No 7 ¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?
PPTX
Charla de conceptos basicos de Trabajos en altura
Sismos y evacuaciones
BINGO1 semana de la seguridad y salud ta
PPT SIMULACROS 31 MAYO 2023.pptx
Guindola CSS
Auditoria plan de emergencia
Prevención para trabajadores con deficiencia visual
Respuestas SST No 7 ¿Cuál es la diferencia entre Peligro y Riesgo?
Charla de conceptos basicos de Trabajos en altura

La actualidad más candente (20)

PDF
Evidencia 2 de producto rap2-ev02 Matriz para identificacion de peligros valo...
PDF
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
PPTX
Anexos gtc 45 2010
PDF
Autocuidado
PPT
Componentes de un plan de emergencias
PDF
Matriz de jerarquización con medidas de prevención y control frente a un peli...
PPT
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
PDF
Formato registro de acciones preventivas y correctivas - Juan Carlos Hoyos C...
PPT
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
PPTX
Riesgos locativos
PPT
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
DOCX
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
PDF
Matriz de riesgos laborales
DOCX
Evaluación de conocimiento a SG-SST Semana 1
PDF
129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
PDF
Investigación de accidentes e incidentes
PDF
Evidencia 1 (de conocimiento) rap1 ev01 actividad interactiva “conceptos sg-...
PDF
Actos inseguros y condiciones inseguras
PPT
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
DOCX
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Evidencia 2 de producto rap2-ev02 Matriz para identificacion de peligros valo...
Matriz de requisitos legales y otros en el sg-sst
Anexos gtc 45 2010
Autocuidado
Componentes de un plan de emergencias
Matriz de jerarquización con medidas de prevención y control frente a un peli...
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Formato registro de acciones preventivas y correctivas - Juan Carlos Hoyos C...
Factores de riesgo fuente, medio e individuo
Riesgos locativos
Capacitacion. uso manejo y cuidado de epp
Preguntas de examen de sondeo SG-SST:SISTEMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD Y SAL...
Matriz de riesgos laborales
Evaluación de conocimiento a SG-SST Semana 1
129249526 tabla-de-peligros-riesgos-y-consecuencias
Investigación de accidentes e incidentes
Evidencia 1 (de conocimiento) rap1 ev01 actividad interactiva “conceptos sg-...
Actos inseguros y condiciones inseguras
Enfermedad laboral y accidente de trabajo
Diseño e implementación del programa de capacitación en seguridad y salud en ...
Publicidad

Similar a salud ocupacional Riesgo Fenómeno natural (20)

PPTX
Diapositivas Fenomenos naturales.pptx
PPTX
Presentado por 01
PDF
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGOS
PPTX
Medidas preventivas en caso de emergencia
PPTX
Cuidados de la tierra y el ambiente por Dayana Alarcón
PPTX
Exposicion lina vania pajarito
PDF
Minimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdf
PPTX
381805976-DIAPOSITIVAS-RIESGOS-AMBIENTALES.pptx
PPTX
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
PPTX
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
PPT
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
ODP
Tania tomin jenny guayara catastrofes..
PDF
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
PPTX
Introduccion a desastres y seguridad operativa
PDF
Gestión del Riesgo de Desastres para niños y adultos
PPTX
Gestión de Riesgos de Desastres Naturales
PPSX
Uruguay Extremo
PDF
Guía de prevención de desastres naturales
PDF
Protección civil ingenieria en gestion empresarial
PPSX
Mariela diapos
Diapositivas Fenomenos naturales.pptx
Presentado por 01
EVALUACIÓN DE LA AMENAZA, VULNERABILIDAD Y RIESGOS
Medidas preventivas en caso de emergencia
Cuidados de la tierra y el ambiente por Dayana Alarcón
Exposicion lina vania pajarito
Minimizando el Impacto de los Desastres N (1).pdf
381805976-DIAPOSITIVAS-RIESGOS-AMBIENTALES.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
1. MOD 3.1 GESTION DEL RIESGO.pptx
Natura Epa 02 Gestion De Riesgos Y Cambio Climatico Ing Marlene Rosario
Tania tomin jenny guayara catastrofes..
Trabajo colaborativo wiky 2, Gestión del Riesgo.
Introduccion a desastres y seguridad operativa
Gestión del Riesgo de Desastres para niños y adultos
Gestión de Riesgos de Desastres Naturales
Uruguay Extremo
Guía de prevención de desastres naturales
Protección civil ingenieria en gestion empresarial
Mariela diapos
Publicidad

Último (20)

PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introducción a la historia de la filosofía
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
T2 Desarrollo del SNC, envejecimiento y anatomia.pptx
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
informe tipos de Informatica perfiles profesionales _pdf
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..

salud ocupacional Riesgo Fenómeno natural

  • 1. RIESGOS FENOMENOS NATURALES Lina Marcela De la Cruz Lozano Gestión Talento Humano
  • 2. ¿QUE SON FENOMENOS NATURALES?  es un cambio de la naturaleza que sucede por sí solo.  Estos pueden influir en la vida humana (epidemias, condiciones climáticas, desastres naturales, etc.)
  • 3. ¿QUE SON LOS RIEGOS NATURALES?  Se definen como la probabilidad de que un territorio y la sociedad que la habita, se vean afectados por episodios naturales de rango extraordinarios.
  • 4. ¿COMO CUALES?  Terremotos  Inundaciones  Incendios forestales  sequias  Volcanes  Huracanes  Ciclones  tsunamis
  • 6. CLASIFICACION METEOROLÓGICOS O CLIMATICOS ANTRÓPICOS GEOFÍSICOS Fenómenos atmosféricos, fundamentalmente de tipo físico. provocados por la acción del ser humano sobre la naturaleza Se forman o surgen el centro del planeta o en la superficie terrestre  Temporales de viento  Olas de aire frío o de calor  Tornados y huracanes  Granizos  Nevadas extremas  Tempestades eléctricas  Aludes  Inundaciones  Deslizamientos  Grandes incendios forestales  Sequías  Terremotos  Volcanes  Subsidencias  Deslizamiento de terreno  Inestabilidad del terreno
  • 7. CONSECUENCIAS  Aumenta el riesgo de Adquirir enfermedades infecciosas.  Numero inesperado de muertes y lesiones en la comunidad afectada  Afectan el comportamiento psicológico y social de la comunidad  Escasez de alimentos
  • 8. VALORACION DE LOS RIESGOS NATURALES  PELIGROSIDAD: Probabilidad de que determinado fenómeno natural, de cierta extensión intensidad y duración con consecuencias negativas se produzca.  VULNERABILIDAD: Impacto del fenómeno.  EXPOSICIÓN: Indica el número de personas o bienes (económicos y ecológicos) potencialmente expuestos al riesgo por evento o Daño.
  • 9.  De acuerdo con la ONU, el Pacífico y el centro del país tienen una alta vulnerabilidad.  departamentos como la Guajira, Huila, Boyacá, Córdoba tiene una muy alta vulnerabilidad y Magdalena, César y Sucre tienen la situación más grave LUGARES MAS EXPUESTOS EN COLOMBIA
  • 11. NORMAS BASICAS DE EVACUACION ANTE EMERGENCIA  Conservar siempre la calma  Verificar el personal antes de salir  No se debe correr  No se debe gritar  Caminar rápido sin empujar  Procurar no hacer ningún tipo de comentarios alarmantes  Seguir las señales de evacuación sin desviarse
  • 12.  No se puede devolver por ningún motivo  Utilizar el lado de la pared de las escaleras  Desplazarse pegado a la pared  En caso de humo desplazarse agachado  Salir por orden de pisos  Verificar el personal en el punto de encuentro  Seguir las instrucciones de los brigadistas
  • 13. EQUIPOS O ELEMENTOS BASICOS QUE SE REQUIEREN ANTE EMERGENCIA  Extintor  Camilla básica  Botiquín básico y portátil  Linternas  Agua potable  Inmovilizadores adaptables.
  • 14. ESTRATEGIAS PREVENCION EN LA ORGANIZACION La prevención de riesgos naturales implica una labor preliminar y no posterior al acontecimiento del evento virtualmente catastrófico, con el objeto de que no suceda o al menos minimizar al máximo las secuelas que puede llegar a sufrir el grupo social
  • 15. PREVENCION EN LA ORGANIZACIÓN  Inmovilizar equipos y objetos como estanterías, cuadros, y todos aquellos que puedan desprenderse, rodar o caer, ocasionando pérdidas y daños.  Mantener el programa de inspecciones de seguridad para detectar posibles peligros Y ejecutar medidas correctivas.  Asegurar interiormente el contenido de gabinetes, estantes y vitrinas para evitar que este se disperse en caso de movimientos fuertes.  El mobiliario que no esté en uso, debe ser retirado de las instalaciones.  Los tanques de reserva de agua deben estar tapados para impedir la contaminación en caso de inundación. Riesgo de colapso estructural parcial o total a causa de amenazas de gran magnitud como sismos, o flujos torrenciales de agua lluvia o un deterioro mayor de las instalaciones
  • 16.  Garantizar que las canales cuenten con una pendiente adecuada y que posean  secciones suficientes para la evacuación de aguas lluvias y que todo el sistema de drenaje se encuentre en buen estado.  Garantizar que los sistemas de comunicación estén en buen estado y permanezcan funcionales durante la emergencia.  Todo el personal debe tener accesibilidad al listado de números telefónicos de los  organismos de ayuda y de los brigadistas.
  • 17. ESTRATEGIAS DE PROMOCION EN LA ORGANIZACION  La capacitación, el entrenamiento y la dotación completa de elementos para la seguridad y protección personal de acuerdo con la amenaza son indispensables.  implementar un plan de actividades formativas, en donde incluya educación individual relacionada con la forma de auto protegerse en caso de incendio, movimiento sísmicos, inundaciones y la forma correcta de evacuar las áreas de la empresa.
  • 19. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 1312 14