CURSO SERUMS
Expositora: Lic. Rossy Medina
Velasquez
Químico Farmacéutico
METODOS Y
APLICACIONES DE LA
SALUD PUBLICA
CONCEPTOS
BÁSICOS DE
SALUD
PUBLICA
SALUD PUBLICA
La Salud Pública es la disciplina encargada de
proteger y mejorar la salud de la población a
través de la promoción de la salud,
prevención de enfermedades, y la
organización de los servicios de salud.
OBJETIVOS:
✓ Prevenir enfermedades, lesiones e
incapacidad
✓ Prolongar la vida
✓ Fomentar la salud y la eficiencia física
✓ Sanear el medio ambiente
✓ Promover la eficiencia física y mental
FUNCIONES DE LA SALUD PUBLICA
❖ Identificar políticas efectivas que mejoren la
salud
❖ Desarrollar programas y servicios de
prevención
❖ Asegurar la provisión de servicios sanitarios
❖ Evaluar políticas, estrategias y servicios de
salud
❖ Investigar y vigilar brotes epidémicos
❖ Desarrollar programas de vigilancia
epidemiológica
❖ Controlar enfermedades infecciosas
SALUD
“La salud es un estado de
completo bienestar físico,
mental y social, y no solamente
la ausencia de afecciones o
enfermedades”
OMS - Conferencia Sanitaria
Internacional, Nueva York- 22 de
julio de 1946.
DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD
Biología Humana
•Relacionado a la
genética de la persona
Medio Ambiente
•Relacionado con el
entorno de la persona
Estilos de Vida
•Relacionado a los
hábitos y costumbres
de cada persona.
Atención de salud
•Relacionado con la
calidad y accesibilidad
y financiamiento de
los servicios de salud.
Sociales y Económicos
•Nivel educativo,
empleo
Conjunto de
factores que
determinan o
condicional el
estado de salud de
las personas y
poblaciones
PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
PROMOCIÓN DE LA SALUD
Estrategias que buscan
mejorar la salud y calidad de
vida de la población, como
campañas de vacunación,
educación sanitaria y
políticas de alimentación
saludable, sin presencia de
algún riesgo.
PREVENCIÓN DE LA
ENFERMEDAD
Acciones destinadas a evitar
la aparición o propagación de
enfermedades con presencia
de algún riesgo
BIOESTADISTICA
Es la rama de la estadística
aplicada a la biología y la
salud. Se utiliza para
recolectar, analizar,
interpretar y presentar datos
en estudios médicos y
epidemiológicos. Permite
identificar patrones, evaluar
intervenciones en salud y
tomar decisiones basadas en
evidencia.
BIOESTADISTICA
Se divide en 2:
🔹 Descriptiva: Resume y
organiza datos.
🔹 Inferencial: Usa los
datos de una muestra para
sacar conclusiones sobre
una población.
DIFERENCIAS ENTRE BIOESTADISTICA
DESCRIPTIVA Y BIOESTADISTICA INFERENCIAL
EPIDEMIOLOGIA
La epidemiología es la disciplina
que estudia la distribución,
frecuencia y determinantes de las
enfermedades en poblaciones. Su
objetivo es comprender cómo
ocurren las enfermedades para
prevenirlas y controlarlas.
Es clave para la vigilancia en salud
pública, el control de enfermedades
y la toma de decisiones basadas en
evidencia.
CONCEPTOS CLAVE EN EPIDEMIOLOGÍA
1. Caso
Individuo con una enfermedad o
condición de interés. Puede
clasificarse como:
✅ Caso sospechoso: Presenta
síntomas compatibles.
✅ Caso probable: Cumple
criterios clínicos y
epidemiológicos.
✅ Caso confirmado: Diagnóstico
con pruebas de laboratorio.
CONCEPTOS CLAVE EN EPIDEMIOLOGÍA
2. Brotes, Epidemias, Pandemias y
Endemias
🔹 Brote: Aumento inesperado de
casos en un área específica.
🔹 Epidemia: Incremento inusual de
casos en una población y tiempo
determinado.
🔹 Pandemia: Epidemia que afecta a
múltiples países o continentes.
🔹 Endemia: Enfermedad que se
mantiene en una región con casos
constantes (ej. malaria en algunas
zonas tropicales).
CONCEPTOS CLAVE EN EPIDEMIOLOGÍA
3. Cadena Epidemiológica
Proceso por el cual una enfermedad se
transmite. Incluye:
🔗 Agente: Virus, bacterias, parásitos.
🔗 Reservorio: Donde vive el agente
(humanos, animales, agua).
🔗 Puerta de salida: Cómo el agente sale
del huésped (tos, sangre, heces).
🔗 Modo de transmisión: Directo
(contacto persona a persona) o indirecto
(agua contaminada, vectores).
🔗 Puerta de entrada: Cómo ingresa al
nuevo huésped (mucosas, heridas).
🔗 Huésped susceptible: Persona con
riesgo de enfermarse.
CONCEPTOS CLAVES EN EPIDEMIOLOGIA
4. Tasa de Incidencia y
Prevalencia
📊 Incidencia: Nuevos casos
de una enfermedad en un
tiempo determinado.
📊 Prevalencia: Total de
casos existentes en un
periodo de tiempo.
CONCEPTOS CLAVES EN EPIDEMIOLOGIA
5. Períodos de la Enfermedad
🕒 Período de incubación:
Tiempo entre la exposición y
la aparición de síntomas.
🕒 Período de
transmisibilidad: Tiempo en
el que una persona infectada
puede contagiar a otros.
MEDIDAS
EPIDEMIOLOGICAS
MEDIDAS EPIDEMIOLOGICAS
Las medidas epidemiológicas
permiten cuantificar la
frecuencia, distribución y
riesgos de enfermedades en
una población.
Se dividen en:
➢ Medidas de frecuencia
➢ Medidas de asociación
➢ Medidas de impacto.
MEDIDAS DE FRECUENCIA
Cuantifican la presencia de enfermedad
🔹 Incidencia
Mide el número de nuevos casos de una enfermedad en una población durante un
período de tiempo.
•Tasa de incidencia = (Nuevos casos / Población en riesgo) × 10ⁿ
•Se usa para estudiar enfermedades agudas o brotes epidémicos.
🔹 Prevalencia
Indica la cantidad total de casos (nuevos y antiguos) en una población en un
momento específico.
•Prevalencia = (Casos existentes / Población total) × 10ⁿ
•Se usa para enfermedades crónicas (ej. diabetes, hipertensión).
📌 Diferencia clave: La incidencia mide el riesgo de enfermarse, mientras que la
prevalencia mide la carga total de la enfermedad en la población.
MEDIDAS DE ASOCIACIÓN
Relacionan exposición y enfermedad
🔹 Riesgo Relativo (RR)
Compara la probabilidad de enfermarse entre dos grupos: expuestos y no expuestos.
•RR = (Incidencia en expuestos) / (Incidencia en no expuestos)
•Si RR = 1 → No hay asociación entre la exposición y la enfermedad.
•Si RR > 1 → La exposición aumenta el riesgo.
•Si RR < 1 → La exposición protege contra la enfermedad.
📝 Ejemplo: Si los fumadores tienen un RR de 3 para cáncer de pulmón, significa que tienen
tres veces más riesgo de desarrollarlo en comparación con los no fumadores.
🔹 Odds Ratio (OR)
Mide la probabilidad de exposición en personas enfermas versus sanas. Se usa en estudios de
casos y controles.
•OR = (odds de exposición en enfermos) / (odds de exposición en sanos)
•Interpretación similar al RR, aunque no mide riesgo directamente.
MEDIDAS DE IMPACTO
Evalúan el impacto en la población
🔹 Riesgo Atribuible (RA)
Mide cuántos casos de una enfermedad en el grupo expuesto se deben a la
exposición.
•RA = Incidencia en expuestos - Incidencia en no expuestos
•Se usa para calcular cuántos casos podrían prevenirse eliminando el factor de
riesgo.
🔹 Fracción Atribuible en la Población (FAP)
Proporción de casos en toda la población que podrían evitarse eliminando el factor
de riesgo.
•FAP = [(Incidencia en la población total - Incidencia en no expuestos) / Incidencia
en la población total] × 100%
•Es útil para diseñar intervenciones de salud pública.
EJEMPLO PRACTICO
📍 Un estudio en una ciudad encuentra que:
✅ Incidencia de diabetes en personas obesas = 30 casos por 1,000
personas/año.
✅ Incidencia en personas con peso normal = 10 casos por 1,000
personas/año.
RR = (Incidencia en expuestos) / (Incidencia en no expuestos)
🔸 Riesgo Relativo (RR) = 30 / 10 = 3
📌 Interpretación: Las personas con obesidad tienen tres veces más
riesgo de desarrollar diabetes que las de peso normal.
EJEMPLO PRACTICO
Contexto: Un estudio investiga la relación entre el
tabaquismo y el cáncer de pulmón en una población de
20,000 personas durante 10 años. Se recopilan los
siguientes datos:
EJEMPLO PRACTICO
EJEMPLO PRACTICO
EJEMPLO PRACTICO
EJEMPLO PRACTICO
INDICADORES
EPIDEMIOLOGICOS
INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS
Los indicadores
epidemiológicos son
herramientas estadísticas
que permiten medir el
estado de salud de una
población. Se utilizan para la
vigilancia en salud pública,
la toma de decisiones y la
evaluación de programas de
prevención y control de
enfermedades.
1. Indicadores de morbilidad: Miden la
frecuencia de enfermedades
2. Indicadores de mortalidad: miden el
impacto de las muertes en una
población
3. Indicadores de natalidad y
crecimiento poblacional: miden la
tasa de natalidad, tasa de
fecundidad, y crecimiento de la
población
4. Indicadores de riesgo: Evaluan
factores que influyen en la salud
CAUSALIDAD EN
EPIDEMIOLOGIA
CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA
La causalidad en
epidemiología busca
identificar y demostrar
relaciones entre factores de
riesgo y enfermedades.
Determinar si una exposición
específica causa una
enfermedad es clave para
diseñar estrategias de
prevención y control.
MODELO DE LA TRIADA EPIDEMIOLOGICA
Explica la enfermedad como el resultado de la
interacción entre:
✔ Agente: microorganismos, toxinas, factores
genéticos.
✔ Huésped: edad, genética, estado inmunológico,
hábitos de vida.
✔ Ambiente: clima, acceso a servicios de salud, nivel
socioeconómico.
📝 Ejemplo: En el dengue:
•Agente: Virus del dengue.
•Huésped: Persona con inmunidad deficiente.
•Ambiente: Zonas tropicales con agua estancada para el
mosquito vector.
MODELO DE CAUSAS SUFICIENTES Y
NECESARIAS (ROTHMAN)
Se basa en múltiples factores que contribuyen a una
enfermedad.
•Causa necesaria: Siempre está presente en todos los
casos de la enfermedad.
•Causa suficiente: Conjunto de factores que en su
totalidad provocan la enfermedad.
📝 Ejemplo: Para la tuberculosis:
•Causa necesaria: Mycobacterium tuberculosis.
•Causa suficiente: Infección + sistema inmune
debilitado + desnutrición.
📌 Conclusión: No hay una sola causa, sino
combinaciones de factores.
MODELO MULTICAUSAL
Propone que las enfermedades surgen por la
interacción de múltiples factores de riesgo.
📝 Ejemplo: La obesidad se debe a:
•Genética.
•Dieta alta en calorías.
•Sedentarismo.
•Factores psicológicos y ambientales.
📌 Conclusión: Las intervenciones deben
abordar varios factores simultáneamente.
PRINCIPIOS BASICOS DE CAUSALIDAD
1. Temporalidad → La causa ocurre antes que la enfermedad.
2. Plausibilidad biológica → Debe haber una base científica que explique la
relación.
3. Consistencia → Se debe observar en diferentes estudios y poblaciones.
4. Especificidad → Un factor de riesgo se asocia con una enfermedad
específica.
5. Gradiente biológico (dosis-respuesta) → A mayor exposición, mayor
riesgo.
6. Reversibilidad → Al eliminar la causa, la enfermedad debe disminuir.
📌 Ejemplo:
•La contaminación del aire (causa) precede al asma (efecto).
•La relación es plausible porque los contaminantes afectan los pulmones.
•Se observa en distintos estudios, lo que refuerza la consistencia.
CRITERIOS DE CAUSALIDAD DE BRADFORD
HILL
TRANSICION EPIDEMIOLOGICA
La transición epidemiológica es un modelo
que describe los cambios en los patrones de
salud y enfermedad en una población a lo
largo del tiempo, generalmente asociados
con el desarrollo socioeconómico, la
urbanización y los avances en salud pública.
La transición epidemiológica es un modelo
que describe los cambios en los patrones de
salud y enfermedad en una población a lo
largo del tiempo, generalmente asociados
con el desarrollo socioeconómico, la
urbanización y los avances en salud pública.
MODELOS DE TRANSICION EPIDEMIOLOGICA
FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSICION
EPIDEMIOLOGICA
🔹 Avances médicos y tecnológicos →
Vacunas, antibióticos, mejores tratamientos.
🔹 Saneamiento y acceso a agua potable →
Reducción de enfermedades infecciosas.
🔹 Cambios en la dieta y actividad física →
Mayor consumo de ultraprocesados y menor
actividad física.
🔹 Envejecimiento poblacional → Mayor carga
de enfermedades crónicas.
🔹 Factores ambientales → Cambio climático y
contaminación afectan la salud.
IMPACTO DE LA TRANSICION
EPIDEMIOLOGICA
🔹 En Salud Pública
✅ Necesidad de fortalecer programas de prevención de
enfermedades crónicas.
✅ Mayor inversión en atención a adultos mayores y enfermedades
degenerativas.
✅ Desafíos en el control de enfermedades emergentes y
reemergentes.
🔹 En los Sistemas de Salud
✅ Aumento en el gasto sanitario por enfermedades crónicas.
✅ Necesidad de más especialistas en geriatría, cardiología y
oncología.
✅ Desafíos en la gestión de recursos humanos y tecnológicos.
DEMOGRAFIA
La demografía es la ciencia que estudia la
población humana en términos de su tamaño,
estructura, distribución y cambios a lo largo del
tiempo debido a nacimientos, muertes y
migraciones.
Dentro de esta disciplina, hay conceptos clave
como la transición demográfica, los indicadores de
estructura y los indicadores de dinámica
poblacional.
Estos indicadores son clave para la planificación en
salud pública, ya que permiten anticipar
necesidades de atención médica, recursos
sanitarios, vacunación, y políticas sociales según la
evolución de la población.
TRANSICION DEMOGRAFICA
La teoría de la transición demográfica explica cómo las poblaciones cambian a lo
largo del tiempo en función de su tasa de natalidad y mortalidad. Se divide en
cuatro o cinco etapas:
1. Fase pretransicional: Altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que mantiene el
crecimiento poblacional bajo.
2. Primera transición: Disminución de la mortalidad (gracias a mejoras en salud,
saneamiento y alimentación), pero la natalidad sigue alta, generando un
crecimiento poblacional acelerado.
3. Segunda transición: La natalidad comienza a descender debido a cambios
socioeconómicos, como urbanización y acceso a anticonceptivos.
4. Fase avanzada: Baja natalidad y baja mortalidad, lo que estabiliza el
crecimiento poblacional.
5. Fase de decrecimiento: En algunos países desarrollados, la natalidad cae por
debajo de la mortalidad, causando un decrecimiento poblacional.
INDICADORES DE ESTRUCTURA
Estos indicadores describen cómo está compuesta la población en
términos de edad, sexo y distribución geográfica:
•Pirámide poblacional: Representación gráfica de la distribución por
edad y sexo. Puede ser progresiva (población joven), estacionaria o
regresiva (población envejecida).
•Índice de envejecimiento: Relación entre población mayor de 60/65
años y la población menor de 15 años.
•Tasa de dependencia: Relación entre la población en edad no
productiva (0-14 y 65+ años) y la población en edad productiva (15-64
años).
•Relación de masculinidad: Número de hombres por cada 100 mujeres
en la población.
INDICADORES DE DINAMICA POBLACIONAL
Estos indicadores explican los cambios en la población debido a
nacimientos, muertes y migraciones:
•Tasa de natalidad: Número de nacimientos por cada 1,000 habitantes
en un año.
•Tasa de mortalidad: Número de muertes por cada 1,000 habitantes en
un año.
•Tasa de fecundidad total (TFT): Número promedio de hijos por mujer en
edad fértil (15-49 años).
•Esperanza de vida al nacer: Promedio de años que se espera que viva
una persona desde su nacimiento.
•Tasa de crecimiento poblacional: Variación del tamaño de la población
en un periodo, considerando nacimientos, muertes y migraciones.
•Tasa de migración neta: Diferencia entre inmigrantes y emigrantes por
cada 1,000 habitantes.
HISTORIA NATURAL DEL PROCESO SALUD-
ENFERMEDAD
La Historia Natural del Proceso Salud-
Enfermedad es un modelo teórico que
describe la evolución de una
enfermedad en un individuo o en una
población desde su inicio hasta su
resolución, con o sin intervención
médica. Fue desarrollado por Leavell y
Clark en el campo de la medicina
preventiva y es clave para la
promoción de la salud y prevención de
enfermedades.
Salud publica en establecimientos de salud
PERIODO PREPATOGENICO
Es la fase en la que aún no hay enfermedad, pero existen factores de
riesgo que pueden favorecer su aparición. Aquí intervienen tres
elementos clave:
•Agente: Virus, bacterias, sustancias químicas, traumatismos, etc.
•Huésped: Persona con características biológicas, genéticas o
conductuales que pueden aumentar su riesgo (edad, estado nutricional,
hábitos).
•Medio ambiente: Factores físicos, sociales y económicos que pueden
influir en la salud (contaminación, pobreza, hacinamiento, etc.).
🔹 Prevención Primaria: Estrategias para evitar la aparición de la
enfermedad. Ejemplos: vacunación, educación en salud, saneamiento
ambiental, alimentación saludable.
PERIODO PATOGENICO
Se divide en tres fases:
1.Fase Subclínica o Latente
a. La enfermedad ya está presente, pero aún no hay síntomas.
b. Puede haber período de incubación (enfermedades infecciosas) o período de latencia (enfermedades
crónicas).
c. Ejemplo: Un paciente con tuberculosis puede estar infectado, pero sin síntomas aún.
2.🔹 Prevención Secundaria: Detectar y tratar la enfermedad en esta etapa para evitar
complicaciones. Ejemplo: pruebas de detección (Papanicolaou, glucosa en sangre, mamografías).
3.Fase Clínica
a. Aparecen síntomas y signos de la enfermedad.
b. Puede haber progresión a formas más graves o recuperación.
c. En esta fase se busca diagnóstico y tratamiento oportuno.
4. 🔹 Prevención Terciaria: Evitar complicaciones y secuelas mediante tratamiento adecuado y
rehabilitación.
Ejemplo: control de diabetes para evitar amputaciones, terapia física post-ACV.
5.Fase de Resolución
a) Curación completa (con o sin secuelas).
b) Crónica (enfermedad persiste con control médico).
c) Muerte (si no se logra controlar la enfermedad).
GESTION DEL RIESGO
La gestión de riesgo en salud
es un conjunto de estrategias y
acciones destinadas a
identificar, evaluar, prevenir y
mitigar los riesgos que pueden
afectar la salud de la población
o la seguridad del paciente en
los sistemas de salud.
CONCEPTOS CLAVES EN LA GESTION DE
RIESGO
🔹 Riesgo: Probabilidad de que ocurra un evento adverso con impacto en
la salud.
🔹 Peligro: Fuente o situación con potencial de causar daño (ejemplo:
contaminación del agua, falta de vacunación).
🔹 Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad de una población ante un
peligro (ejemplo: niños y ancianos ante enfermedades infecciosas).
🔹 Capacidad de respuesta: Recursos y medidas disponibles para
afrontar un riesgo.
🔹 Evento adverso: Situación no esperada que afecta la salud de las
personas (ejemplo: brote de una enfermedad).
FASES DE LA GESTION DEL RIESGO
1️⃣ Identificación del Riesgo
•Analizar amenazas y vulnerabilidades en la población o en el sistema de salud.
•Ejemplo: Evaluar el riesgo de dengue en una comunidad con alta presencia de mosquitos.
2️⃣ Análisis y Evaluación del Riesgo
•Cuantificar el nivel de riesgo con base en la frecuencia y severidad del evento.
•Herramientas como la Matriz de Riesgos ayudan a priorizar los más graves.
•Ejemplo: Determinar qué enfermedades tienen mayor impacto en la mortalidad infantil.
3️⃣ Prevención y Mitigación
•Implementar estrategias para reducir o eliminar el riesgo.
•Ejemplo: Programas de vacunación para reducir el riesgo de enfermedades prevenibles.
4️⃣ Preparación y Respuesta
•Planificación de medidas ante una crisis sanitaria.
•Ejemplo: Capacitación de personal para atender brotes epidémicos.
5️⃣ Monitoreo y Evaluación
•Seguimiento de las estrategias implementadas y ajuste de planes según resultados.
•Ejemplo: Evaluar la efectividad de una campaña de control del dengue.
AREAS DE APLICACIÓN DE RIESGO EN SALUD
🔹 Salud Pública: Prevención de epidemias, control de
enfermedades emergentes, gestión de desastres naturales.
🔹 Seguridad del Paciente: Identificación de riesgos en
hospitales, reducción de eventos adversos en la atención
médica.
🔹 Desastres Naturales y Crisis Sanitarias: Planificación para
minimizar impactos de terremotos, inundaciones, pandemias.
🔹 Medio Ambiente y Salud: Evaluación de la contaminación
del aire, agua y suelo en la salud de las personas.
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
La vigilancia en salud pública es el
proceso continuo y sistemático de
recopilación, análisis,
interpretación y difusión de datos
relacionados con la salud de una
población. Su objetivo es detectar,
prevenir y controlar enfermedades
o factores de riesgo que puedan
afectar a la comunidad.
VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA
✅ Sistemática: Se realiza de
manera continua y organizada.
✅ Oportuna: Permite una
rápida respuesta ante brotes o
epidemias.
✅ Basada en evidencia: Utiliza
datos epidemiológicos para la
toma de decisiones.
✅ Interdisciplinaria: Involucra
a profesionales de salud,
gobierno y comunidad.
IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA EN SALUD
PUBLICA
✔ Detectar brotes y
epidemias a tiempo.
✔ Tomar decisiones basadas
en datos reales.
✔ Prevenir y controlar
enfermedades.
✔ Optimizar recursos en
salud.
SEGÚN LA FORMA DE OBTENCIÓN DE DATOS
🔹 Vigilancia Pasiva
•Se basa en la notificación de casos por parte de centros de salud.
•Es más económica, pero puede haber subregistro.
•Ejemplo: Reporte de casos de tuberculosis por hospitales.
🔹 Vigilancia Activa
•Implica la búsqueda intencionada de casos por parte del sistema de salud.
•Se usa en epidemias o enfermedades emergentes.
•Ejemplo: Personal de salud que visita comunidades para detectar casos de malaria.
🔹 Vigilancia Centinela
•Se recopilan datos de establecimientos de salud seleccionados como "centinelas".
•Permite obtener información específica sin cubrir toda la población.
•Ejemplo: Hospitales centinelas para monitoreo de influenza.
🔹 Vigilancia Basada en Eventos
•Se basa en reportes de medios de comunicación, redes sociales o comunidad.
•Útil para detectar brotes inesperados.
•Ejemplo: Identificación de intoxicaciones masivas por redes sociales.
TIPO DE EVENTO QUE SE VIGILA
🔹 Vigilancia Epidemiológica: Control de enfermedades
transmisibles y no transmisibles.
🔹 Vigilancia Sanitaria: Supervisión de calidad de agua, alimentos
y ambiente.
🔹 Vigilancia de Factores de Riesgo: Seguimiento de hábitos de
vida como tabaquismo o sedentarismo.
🔹 Vigilancia de Eventos de Interés en Salud Pública (EISP):
Control de epidemias, desastres o efectos adversos de vacunas.
VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA
La vigilancia epidemiológica es
el proceso continuo y
sistemático de recolección,
análisis, interpretación y
difusión de información sobre la
ocurrencia y distribución de
enfermedades o factores de
riesgo en la población. Su
objetivo es detectar, prevenir y
controlar problemas de salud
pública.
OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
✅ Detectar precozmente brotes y epidemias.
✅ Identificar factores de riesgo y grupos vulnerables.
✅ Monitorear tendencias de enfermedades transmisibles
y no transmisibles.
✅ Evaluar el impacto de intervenciones en salud pública.
✅ Generar evidencia para la toma de decisiones en
políticas de salud.
IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
✔ Permite detectar epidemias a tiempo y evitar su
propagación.
✔ Facilita la toma de decisiones basadas en datos reales.
✔ Contribuye a la prevención y control de enfermedades.
✔ Optimiza el uso de recursos en salud pública.
📌 Ejemplo real:
La vigilancia epidemiológica del COVID-19 permitió rastrear
casos, identificar nuevas variantes y aplicar medidas como
cuarentenas y vacunación masiva.
SEGÚN LA FORMA DE OBTENCION DE DATOS
🔹 Vigilancia Pasiva
•Basada en la notificación de casos por parte de establecimientos de salud.
•Es menos costosa, pero puede haber subregistro.
•Ejemplo: Reporte de casos de tuberculosis por hospitales.
🔹 Vigilancia Activa
•Implica la búsqueda intencionada de casos por parte de las autoridades de salud.
•Se usa en epidemias o enfermedades emergentes.
•Ejemplo: Equipos de salud que visitan comunidades para detectar malaria.
🔹 Vigilancia Centinela
•Se realiza en establecimientos de salud seleccionados para obtener datos representativos.
•Permite evaluar tendencias sin necesidad de vigilancia universal.
•Ejemplo: Hospitales centinela para influenza o COVID-19.
🔹 Vigilancia Basada en Eventos
•Se obtiene información a partir de medios de comunicación, redes sociales o reportes
comunitarios.
•Útil para detectar brotes inesperados o emergencias sanitarias.
•Ejemplo: Identificación de intoxicaciones masivas reportadas en redes sociales.
SEGÚN EL EVENTO VIGILADO
🔹 Vigilancia de Enfermedades Transmisibles: Tuberculosis,
VIH, COVID-19, dengue, etc.
🔹 Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles: Diabetes,
hipertensión, cáncer.
🔹 Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria
(ENO): Enfermedades que deben reportarse obligatoriamente
por su impacto en salud pública.
🔹 Vigilancia de Factores de Riesgo: Consumo de tabaco,
obesidad, contaminación ambiental.
🔹 Vigilancia de Eventos Adversos a Medicamentos y
Vacunas: Farmacovigilancia y vigilancia de seguridad vacunal.
FASES DEL PROCESO DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLOGICA
1️⃣ Recolección de datos: Información obtenida de hospitales,
laboratorios, encuestas, registros civiles.
2️⃣ Procesamiento y análisis: Se identifican patrones, tendencias y
factores de riesgo.
3️⃣ Interpretación: Se comparan datos con periodos anteriores para
evaluar cambios en la incidencia de enfermedades.
4️⃣ Difusión de información: Los resultados se comunican a autoridades,
personal de salud y la comunidad.
5️⃣ Toma de decisiones y acciones de control: Se implementan medidas
como vacunaciones, cuarentenas, campañas de prevención.
enfermereando.peru@gmail.com
@enfermereando.peru
GRACIAS POR SU
ATENCION

Más contenido relacionado

DOCX
Epidemiología_Resumen.docx y sus características 22
PDF
EPIDEMIOLOGIA.pptx.pdf salud/ambiente/contaminación
PPTX
Aplicaciones de la epidemiologia
PPTX
Unidad II Medicina Interna epidemiologia pptx
PPTX
Clase 3 Proceso salud enfermedad en epidemiologia..pptx
PPT
Ccw EpidemiologíA
PDF
METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf...................
PPTX
Medicina Preventiva// Niveles de prevención
Epidemiología_Resumen.docx y sus características 22
EPIDEMIOLOGIA.pptx.pdf salud/ambiente/contaminación
Aplicaciones de la epidemiologia
Unidad II Medicina Interna epidemiologia pptx
Clase 3 Proceso salud enfermedad en epidemiologia..pptx
Ccw EpidemiologíA
METODO EPIDEMIOLOGICO.pdf...................
Medicina Preventiva// Niveles de prevención

Similar a Salud publica en establecimientos de salud (20)

PPTX
Epidemiología concepto y objetivos .pptx
PPTX
Epidemiología conceotos generales de epid .pptx
PPTX
Epidemiología conceptos generales , objeto de estudio.pptx
PPTX
estudios epidemiologicos y transversales
PPTX
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
PPTX
4 Epidemiologia y Tipos de estudios epidemiológicos.pptx
PPTX
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA. pptx
PDF
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
PPTX
Epidemiología
PPTX
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
PPTX
Clases de epidemiología sobre enfermedades más frecuente
PPTX
Semana_01_-_Introduccion.pptx la introduccion a a salud publica
PPTX
Epidemiologia U.D.C.A.
PPTX
Epidemiología - Primer parcial
PPTX
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
PPT
Epidemiologiaprimera
PPTX
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
PPT
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
PPTX
Vigilancia epidemiologica segun la salud publica
DOCX
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Epidemiología concepto y objetivos .pptx
Epidemiología conceotos generales de epid .pptx
Epidemiología conceptos generales , objeto de estudio.pptx
estudios epidemiologicos y transversales
EPIDEMIOLOGIA SCIENTIA VIRTUAL.pptx
4 Epidemiologia y Tipos de estudios epidemiológicos.pptx
CONCEPTOS BASICOS DE EPIDEMIOLOGIA. pptx
SALUD PUBLICA: Introduccion a la Epidemiología
Epidemiología
1 concepto%2c objetivos y fines de la epi. la causalidad en epi.
Clases de epidemiología sobre enfermedades más frecuente
Semana_01_-_Introduccion.pptx la introduccion a a salud publica
Epidemiologia U.D.C.A.
Epidemiología - Primer parcial
Enfoque de Atención Primaria en Salud, evolución.pptx
Epidemiologiaprimera
Estudios epidiomologicos descriptivos-final
CLASE_4_CAUSAL_RIESGO.ppt
Vigilancia epidemiologica segun la salud publica
Aporte de la epidemiología en la construcción y fortalecimiento del sistema p...
Publicidad

Último (20)

PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PPT
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PDF
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
Preeclamsia, eclampsia y sindrome de HELLP
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
DOC-20250814-WA0014.ppt caso clinico mastectomia
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
MANEJO_DE_RESIDUOS_PELIGROSOS, en cuanto la la Norma Oficial Mexicana [1].pdf
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Publicidad

Salud publica en establecimientos de salud

  • 1. CURSO SERUMS Expositora: Lic. Rossy Medina Velasquez Químico Farmacéutico METODOS Y APLICACIONES DE LA SALUD PUBLICA
  • 3. SALUD PUBLICA La Salud Pública es la disciplina encargada de proteger y mejorar la salud de la población a través de la promoción de la salud, prevención de enfermedades, y la organización de los servicios de salud. OBJETIVOS: ✓ Prevenir enfermedades, lesiones e incapacidad ✓ Prolongar la vida ✓ Fomentar la salud y la eficiencia física ✓ Sanear el medio ambiente ✓ Promover la eficiencia física y mental
  • 4. FUNCIONES DE LA SALUD PUBLICA ❖ Identificar políticas efectivas que mejoren la salud ❖ Desarrollar programas y servicios de prevención ❖ Asegurar la provisión de servicios sanitarios ❖ Evaluar políticas, estrategias y servicios de salud ❖ Investigar y vigilar brotes epidémicos ❖ Desarrollar programas de vigilancia epidemiológica ❖ Controlar enfermedades infecciosas
  • 5. SALUD “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades” OMS - Conferencia Sanitaria Internacional, Nueva York- 22 de julio de 1946.
  • 6. DETERMINANTES SOCIALES DE LA SALUD Biología Humana •Relacionado a la genética de la persona Medio Ambiente •Relacionado con el entorno de la persona Estilos de Vida •Relacionado a los hábitos y costumbres de cada persona. Atención de salud •Relacionado con la calidad y accesibilidad y financiamiento de los servicios de salud. Sociales y Económicos •Nivel educativo, empleo Conjunto de factores que determinan o condicional el estado de salud de las personas y poblaciones
  • 7. PROMOCION DE LA SALUD Y PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD PROMOCIÓN DE LA SALUD Estrategias que buscan mejorar la salud y calidad de vida de la población, como campañas de vacunación, educación sanitaria y políticas de alimentación saludable, sin presencia de algún riesgo. PREVENCIÓN DE LA ENFERMEDAD Acciones destinadas a evitar la aparición o propagación de enfermedades con presencia de algún riesgo
  • 8. BIOESTADISTICA Es la rama de la estadística aplicada a la biología y la salud. Se utiliza para recolectar, analizar, interpretar y presentar datos en estudios médicos y epidemiológicos. Permite identificar patrones, evaluar intervenciones en salud y tomar decisiones basadas en evidencia.
  • 9. BIOESTADISTICA Se divide en 2: 🔹 Descriptiva: Resume y organiza datos. 🔹 Inferencial: Usa los datos de una muestra para sacar conclusiones sobre una población.
  • 10. DIFERENCIAS ENTRE BIOESTADISTICA DESCRIPTIVA Y BIOESTADISTICA INFERENCIAL
  • 11. EPIDEMIOLOGIA La epidemiología es la disciplina que estudia la distribución, frecuencia y determinantes de las enfermedades en poblaciones. Su objetivo es comprender cómo ocurren las enfermedades para prevenirlas y controlarlas. Es clave para la vigilancia en salud pública, el control de enfermedades y la toma de decisiones basadas en evidencia.
  • 12. CONCEPTOS CLAVE EN EPIDEMIOLOGÍA 1. Caso Individuo con una enfermedad o condición de interés. Puede clasificarse como: ✅ Caso sospechoso: Presenta síntomas compatibles. ✅ Caso probable: Cumple criterios clínicos y epidemiológicos. ✅ Caso confirmado: Diagnóstico con pruebas de laboratorio.
  • 13. CONCEPTOS CLAVE EN EPIDEMIOLOGÍA 2. Brotes, Epidemias, Pandemias y Endemias 🔹 Brote: Aumento inesperado de casos en un área específica. 🔹 Epidemia: Incremento inusual de casos en una población y tiempo determinado. 🔹 Pandemia: Epidemia que afecta a múltiples países o continentes. 🔹 Endemia: Enfermedad que se mantiene en una región con casos constantes (ej. malaria en algunas zonas tropicales).
  • 14. CONCEPTOS CLAVE EN EPIDEMIOLOGÍA 3. Cadena Epidemiológica Proceso por el cual una enfermedad se transmite. Incluye: 🔗 Agente: Virus, bacterias, parásitos. 🔗 Reservorio: Donde vive el agente (humanos, animales, agua). 🔗 Puerta de salida: Cómo el agente sale del huésped (tos, sangre, heces). 🔗 Modo de transmisión: Directo (contacto persona a persona) o indirecto (agua contaminada, vectores). 🔗 Puerta de entrada: Cómo ingresa al nuevo huésped (mucosas, heridas). 🔗 Huésped susceptible: Persona con riesgo de enfermarse.
  • 15. CONCEPTOS CLAVES EN EPIDEMIOLOGIA 4. Tasa de Incidencia y Prevalencia 📊 Incidencia: Nuevos casos de una enfermedad en un tiempo determinado. 📊 Prevalencia: Total de casos existentes en un periodo de tiempo.
  • 16. CONCEPTOS CLAVES EN EPIDEMIOLOGIA 5. Períodos de la Enfermedad 🕒 Período de incubación: Tiempo entre la exposición y la aparición de síntomas. 🕒 Período de transmisibilidad: Tiempo en el que una persona infectada puede contagiar a otros.
  • 18. MEDIDAS EPIDEMIOLOGICAS Las medidas epidemiológicas permiten cuantificar la frecuencia, distribución y riesgos de enfermedades en una población. Se dividen en: ➢ Medidas de frecuencia ➢ Medidas de asociación ➢ Medidas de impacto.
  • 19. MEDIDAS DE FRECUENCIA Cuantifican la presencia de enfermedad 🔹 Incidencia Mide el número de nuevos casos de una enfermedad en una población durante un período de tiempo. •Tasa de incidencia = (Nuevos casos / Población en riesgo) × 10ⁿ •Se usa para estudiar enfermedades agudas o brotes epidémicos. 🔹 Prevalencia Indica la cantidad total de casos (nuevos y antiguos) en una población en un momento específico. •Prevalencia = (Casos existentes / Población total) × 10ⁿ •Se usa para enfermedades crónicas (ej. diabetes, hipertensión). 📌 Diferencia clave: La incidencia mide el riesgo de enfermarse, mientras que la prevalencia mide la carga total de la enfermedad en la población.
  • 20. MEDIDAS DE ASOCIACIÓN Relacionan exposición y enfermedad 🔹 Riesgo Relativo (RR) Compara la probabilidad de enfermarse entre dos grupos: expuestos y no expuestos. •RR = (Incidencia en expuestos) / (Incidencia en no expuestos) •Si RR = 1 → No hay asociación entre la exposición y la enfermedad. •Si RR > 1 → La exposición aumenta el riesgo. •Si RR < 1 → La exposición protege contra la enfermedad. 📝 Ejemplo: Si los fumadores tienen un RR de 3 para cáncer de pulmón, significa que tienen tres veces más riesgo de desarrollarlo en comparación con los no fumadores. 🔹 Odds Ratio (OR) Mide la probabilidad de exposición en personas enfermas versus sanas. Se usa en estudios de casos y controles. •OR = (odds de exposición en enfermos) / (odds de exposición en sanos) •Interpretación similar al RR, aunque no mide riesgo directamente.
  • 21. MEDIDAS DE IMPACTO Evalúan el impacto en la población 🔹 Riesgo Atribuible (RA) Mide cuántos casos de una enfermedad en el grupo expuesto se deben a la exposición. •RA = Incidencia en expuestos - Incidencia en no expuestos •Se usa para calcular cuántos casos podrían prevenirse eliminando el factor de riesgo. 🔹 Fracción Atribuible en la Población (FAP) Proporción de casos en toda la población que podrían evitarse eliminando el factor de riesgo. •FAP = [(Incidencia en la población total - Incidencia en no expuestos) / Incidencia en la población total] × 100% •Es útil para diseñar intervenciones de salud pública.
  • 22. EJEMPLO PRACTICO 📍 Un estudio en una ciudad encuentra que: ✅ Incidencia de diabetes en personas obesas = 30 casos por 1,000 personas/año. ✅ Incidencia en personas con peso normal = 10 casos por 1,000 personas/año. RR = (Incidencia en expuestos) / (Incidencia en no expuestos) 🔸 Riesgo Relativo (RR) = 30 / 10 = 3 📌 Interpretación: Las personas con obesidad tienen tres veces más riesgo de desarrollar diabetes que las de peso normal.
  • 23. EJEMPLO PRACTICO Contexto: Un estudio investiga la relación entre el tabaquismo y el cáncer de pulmón en una población de 20,000 personas durante 10 años. Se recopilan los siguientes datos:
  • 29. INDICADORES EPIDEMIOLOGICOS Los indicadores epidemiológicos son herramientas estadísticas que permiten medir el estado de salud de una población. Se utilizan para la vigilancia en salud pública, la toma de decisiones y la evaluación de programas de prevención y control de enfermedades. 1. Indicadores de morbilidad: Miden la frecuencia de enfermedades 2. Indicadores de mortalidad: miden el impacto de las muertes en una población 3. Indicadores de natalidad y crecimiento poblacional: miden la tasa de natalidad, tasa de fecundidad, y crecimiento de la población 4. Indicadores de riesgo: Evaluan factores que influyen en la salud
  • 31. CAUSALIDAD EN EPIDEMIOLOGIA La causalidad en epidemiología busca identificar y demostrar relaciones entre factores de riesgo y enfermedades. Determinar si una exposición específica causa una enfermedad es clave para diseñar estrategias de prevención y control.
  • 32. MODELO DE LA TRIADA EPIDEMIOLOGICA Explica la enfermedad como el resultado de la interacción entre: ✔ Agente: microorganismos, toxinas, factores genéticos. ✔ Huésped: edad, genética, estado inmunológico, hábitos de vida. ✔ Ambiente: clima, acceso a servicios de salud, nivel socioeconómico. 📝 Ejemplo: En el dengue: •Agente: Virus del dengue. •Huésped: Persona con inmunidad deficiente. •Ambiente: Zonas tropicales con agua estancada para el mosquito vector.
  • 33. MODELO DE CAUSAS SUFICIENTES Y NECESARIAS (ROTHMAN) Se basa en múltiples factores que contribuyen a una enfermedad. •Causa necesaria: Siempre está presente en todos los casos de la enfermedad. •Causa suficiente: Conjunto de factores que en su totalidad provocan la enfermedad. 📝 Ejemplo: Para la tuberculosis: •Causa necesaria: Mycobacterium tuberculosis. •Causa suficiente: Infección + sistema inmune debilitado + desnutrición. 📌 Conclusión: No hay una sola causa, sino combinaciones de factores.
  • 34. MODELO MULTICAUSAL Propone que las enfermedades surgen por la interacción de múltiples factores de riesgo. 📝 Ejemplo: La obesidad se debe a: •Genética. •Dieta alta en calorías. •Sedentarismo. •Factores psicológicos y ambientales. 📌 Conclusión: Las intervenciones deben abordar varios factores simultáneamente.
  • 35. PRINCIPIOS BASICOS DE CAUSALIDAD 1. Temporalidad → La causa ocurre antes que la enfermedad. 2. Plausibilidad biológica → Debe haber una base científica que explique la relación. 3. Consistencia → Se debe observar en diferentes estudios y poblaciones. 4. Especificidad → Un factor de riesgo se asocia con una enfermedad específica. 5. Gradiente biológico (dosis-respuesta) → A mayor exposición, mayor riesgo. 6. Reversibilidad → Al eliminar la causa, la enfermedad debe disminuir. 📌 Ejemplo: •La contaminación del aire (causa) precede al asma (efecto). •La relación es plausible porque los contaminantes afectan los pulmones. •Se observa en distintos estudios, lo que refuerza la consistencia.
  • 36. CRITERIOS DE CAUSALIDAD DE BRADFORD HILL
  • 37. TRANSICION EPIDEMIOLOGICA La transición epidemiológica es un modelo que describe los cambios en los patrones de salud y enfermedad en una población a lo largo del tiempo, generalmente asociados con el desarrollo socioeconómico, la urbanización y los avances en salud pública. La transición epidemiológica es un modelo que describe los cambios en los patrones de salud y enfermedad en una población a lo largo del tiempo, generalmente asociados con el desarrollo socioeconómico, la urbanización y los avances en salud pública.
  • 38. MODELOS DE TRANSICION EPIDEMIOLOGICA
  • 39. FACTORES QUE INFLUYEN EN LA TRANSICION EPIDEMIOLOGICA 🔹 Avances médicos y tecnológicos → Vacunas, antibióticos, mejores tratamientos. 🔹 Saneamiento y acceso a agua potable → Reducción de enfermedades infecciosas. 🔹 Cambios en la dieta y actividad física → Mayor consumo de ultraprocesados y menor actividad física. 🔹 Envejecimiento poblacional → Mayor carga de enfermedades crónicas. 🔹 Factores ambientales → Cambio climático y contaminación afectan la salud.
  • 40. IMPACTO DE LA TRANSICION EPIDEMIOLOGICA 🔹 En Salud Pública ✅ Necesidad de fortalecer programas de prevención de enfermedades crónicas. ✅ Mayor inversión en atención a adultos mayores y enfermedades degenerativas. ✅ Desafíos en el control de enfermedades emergentes y reemergentes. 🔹 En los Sistemas de Salud ✅ Aumento en el gasto sanitario por enfermedades crónicas. ✅ Necesidad de más especialistas en geriatría, cardiología y oncología. ✅ Desafíos en la gestión de recursos humanos y tecnológicos.
  • 41. DEMOGRAFIA La demografía es la ciencia que estudia la población humana en términos de su tamaño, estructura, distribución y cambios a lo largo del tiempo debido a nacimientos, muertes y migraciones. Dentro de esta disciplina, hay conceptos clave como la transición demográfica, los indicadores de estructura y los indicadores de dinámica poblacional. Estos indicadores son clave para la planificación en salud pública, ya que permiten anticipar necesidades de atención médica, recursos sanitarios, vacunación, y políticas sociales según la evolución de la población.
  • 42. TRANSICION DEMOGRAFICA La teoría de la transición demográfica explica cómo las poblaciones cambian a lo largo del tiempo en función de su tasa de natalidad y mortalidad. Se divide en cuatro o cinco etapas: 1. Fase pretransicional: Altas tasas de natalidad y mortalidad, lo que mantiene el crecimiento poblacional bajo. 2. Primera transición: Disminución de la mortalidad (gracias a mejoras en salud, saneamiento y alimentación), pero la natalidad sigue alta, generando un crecimiento poblacional acelerado. 3. Segunda transición: La natalidad comienza a descender debido a cambios socioeconómicos, como urbanización y acceso a anticonceptivos. 4. Fase avanzada: Baja natalidad y baja mortalidad, lo que estabiliza el crecimiento poblacional. 5. Fase de decrecimiento: En algunos países desarrollados, la natalidad cae por debajo de la mortalidad, causando un decrecimiento poblacional.
  • 43. INDICADORES DE ESTRUCTURA Estos indicadores describen cómo está compuesta la población en términos de edad, sexo y distribución geográfica: •Pirámide poblacional: Representación gráfica de la distribución por edad y sexo. Puede ser progresiva (población joven), estacionaria o regresiva (población envejecida). •Índice de envejecimiento: Relación entre población mayor de 60/65 años y la población menor de 15 años. •Tasa de dependencia: Relación entre la población en edad no productiva (0-14 y 65+ años) y la población en edad productiva (15-64 años). •Relación de masculinidad: Número de hombres por cada 100 mujeres en la población.
  • 44. INDICADORES DE DINAMICA POBLACIONAL Estos indicadores explican los cambios en la población debido a nacimientos, muertes y migraciones: •Tasa de natalidad: Número de nacimientos por cada 1,000 habitantes en un año. •Tasa de mortalidad: Número de muertes por cada 1,000 habitantes en un año. •Tasa de fecundidad total (TFT): Número promedio de hijos por mujer en edad fértil (15-49 años). •Esperanza de vida al nacer: Promedio de años que se espera que viva una persona desde su nacimiento. •Tasa de crecimiento poblacional: Variación del tamaño de la población en un periodo, considerando nacimientos, muertes y migraciones. •Tasa de migración neta: Diferencia entre inmigrantes y emigrantes por cada 1,000 habitantes.
  • 45. HISTORIA NATURAL DEL PROCESO SALUD- ENFERMEDAD La Historia Natural del Proceso Salud- Enfermedad es un modelo teórico que describe la evolución de una enfermedad en un individuo o en una población desde su inicio hasta su resolución, con o sin intervención médica. Fue desarrollado por Leavell y Clark en el campo de la medicina preventiva y es clave para la promoción de la salud y prevención de enfermedades.
  • 47. PERIODO PREPATOGENICO Es la fase en la que aún no hay enfermedad, pero existen factores de riesgo que pueden favorecer su aparición. Aquí intervienen tres elementos clave: •Agente: Virus, bacterias, sustancias químicas, traumatismos, etc. •Huésped: Persona con características biológicas, genéticas o conductuales que pueden aumentar su riesgo (edad, estado nutricional, hábitos). •Medio ambiente: Factores físicos, sociales y económicos que pueden influir en la salud (contaminación, pobreza, hacinamiento, etc.). 🔹 Prevención Primaria: Estrategias para evitar la aparición de la enfermedad. Ejemplos: vacunación, educación en salud, saneamiento ambiental, alimentación saludable.
  • 48. PERIODO PATOGENICO Se divide en tres fases: 1.Fase Subclínica o Latente a. La enfermedad ya está presente, pero aún no hay síntomas. b. Puede haber período de incubación (enfermedades infecciosas) o período de latencia (enfermedades crónicas). c. Ejemplo: Un paciente con tuberculosis puede estar infectado, pero sin síntomas aún. 2.🔹 Prevención Secundaria: Detectar y tratar la enfermedad en esta etapa para evitar complicaciones. Ejemplo: pruebas de detección (Papanicolaou, glucosa en sangre, mamografías). 3.Fase Clínica a. Aparecen síntomas y signos de la enfermedad. b. Puede haber progresión a formas más graves o recuperación. c. En esta fase se busca diagnóstico y tratamiento oportuno. 4. 🔹 Prevención Terciaria: Evitar complicaciones y secuelas mediante tratamiento adecuado y rehabilitación. Ejemplo: control de diabetes para evitar amputaciones, terapia física post-ACV. 5.Fase de Resolución a) Curación completa (con o sin secuelas). b) Crónica (enfermedad persiste con control médico). c) Muerte (si no se logra controlar la enfermedad).
  • 49. GESTION DEL RIESGO La gestión de riesgo en salud es un conjunto de estrategias y acciones destinadas a identificar, evaluar, prevenir y mitigar los riesgos que pueden afectar la salud de la población o la seguridad del paciente en los sistemas de salud.
  • 50. CONCEPTOS CLAVES EN LA GESTION DE RIESGO 🔹 Riesgo: Probabilidad de que ocurra un evento adverso con impacto en la salud. 🔹 Peligro: Fuente o situación con potencial de causar daño (ejemplo: contaminación del agua, falta de vacunación). 🔹 Vulnerabilidad: Grado de susceptibilidad de una población ante un peligro (ejemplo: niños y ancianos ante enfermedades infecciosas). 🔹 Capacidad de respuesta: Recursos y medidas disponibles para afrontar un riesgo. 🔹 Evento adverso: Situación no esperada que afecta la salud de las personas (ejemplo: brote de una enfermedad).
  • 51. FASES DE LA GESTION DEL RIESGO 1️⃣ Identificación del Riesgo •Analizar amenazas y vulnerabilidades en la población o en el sistema de salud. •Ejemplo: Evaluar el riesgo de dengue en una comunidad con alta presencia de mosquitos. 2️⃣ Análisis y Evaluación del Riesgo •Cuantificar el nivel de riesgo con base en la frecuencia y severidad del evento. •Herramientas como la Matriz de Riesgos ayudan a priorizar los más graves. •Ejemplo: Determinar qué enfermedades tienen mayor impacto en la mortalidad infantil. 3️⃣ Prevención y Mitigación •Implementar estrategias para reducir o eliminar el riesgo. •Ejemplo: Programas de vacunación para reducir el riesgo de enfermedades prevenibles. 4️⃣ Preparación y Respuesta •Planificación de medidas ante una crisis sanitaria. •Ejemplo: Capacitación de personal para atender brotes epidémicos. 5️⃣ Monitoreo y Evaluación •Seguimiento de las estrategias implementadas y ajuste de planes según resultados. •Ejemplo: Evaluar la efectividad de una campaña de control del dengue.
  • 52. AREAS DE APLICACIÓN DE RIESGO EN SALUD 🔹 Salud Pública: Prevención de epidemias, control de enfermedades emergentes, gestión de desastres naturales. 🔹 Seguridad del Paciente: Identificación de riesgos en hospitales, reducción de eventos adversos en la atención médica. 🔹 Desastres Naturales y Crisis Sanitarias: Planificación para minimizar impactos de terremotos, inundaciones, pandemias. 🔹 Medio Ambiente y Salud: Evaluación de la contaminación del aire, agua y suelo en la salud de las personas.
  • 53. VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA La vigilancia en salud pública es el proceso continuo y sistemático de recopilación, análisis, interpretación y difusión de datos relacionados con la salud de una población. Su objetivo es detectar, prevenir y controlar enfermedades o factores de riesgo que puedan afectar a la comunidad.
  • 54. VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA ✅ Sistemática: Se realiza de manera continua y organizada. ✅ Oportuna: Permite una rápida respuesta ante brotes o epidemias. ✅ Basada en evidencia: Utiliza datos epidemiológicos para la toma de decisiones. ✅ Interdisciplinaria: Involucra a profesionales de salud, gobierno y comunidad.
  • 55. IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA EN SALUD PUBLICA ✔ Detectar brotes y epidemias a tiempo. ✔ Tomar decisiones basadas en datos reales. ✔ Prevenir y controlar enfermedades. ✔ Optimizar recursos en salud.
  • 56. SEGÚN LA FORMA DE OBTENCIÓN DE DATOS 🔹 Vigilancia Pasiva •Se basa en la notificación de casos por parte de centros de salud. •Es más económica, pero puede haber subregistro. •Ejemplo: Reporte de casos de tuberculosis por hospitales. 🔹 Vigilancia Activa •Implica la búsqueda intencionada de casos por parte del sistema de salud. •Se usa en epidemias o enfermedades emergentes. •Ejemplo: Personal de salud que visita comunidades para detectar casos de malaria. 🔹 Vigilancia Centinela •Se recopilan datos de establecimientos de salud seleccionados como "centinelas". •Permite obtener información específica sin cubrir toda la población. •Ejemplo: Hospitales centinelas para monitoreo de influenza. 🔹 Vigilancia Basada en Eventos •Se basa en reportes de medios de comunicación, redes sociales o comunidad. •Útil para detectar brotes inesperados. •Ejemplo: Identificación de intoxicaciones masivas por redes sociales.
  • 57. TIPO DE EVENTO QUE SE VIGILA 🔹 Vigilancia Epidemiológica: Control de enfermedades transmisibles y no transmisibles. 🔹 Vigilancia Sanitaria: Supervisión de calidad de agua, alimentos y ambiente. 🔹 Vigilancia de Factores de Riesgo: Seguimiento de hábitos de vida como tabaquismo o sedentarismo. 🔹 Vigilancia de Eventos de Interés en Salud Pública (EISP): Control de epidemias, desastres o efectos adversos de vacunas.
  • 58. VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA La vigilancia epidemiológica es el proceso continuo y sistemático de recolección, análisis, interpretación y difusión de información sobre la ocurrencia y distribución de enfermedades o factores de riesgo en la población. Su objetivo es detectar, prevenir y controlar problemas de salud pública.
  • 59. OBJETIVOS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ✅ Detectar precozmente brotes y epidemias. ✅ Identificar factores de riesgo y grupos vulnerables. ✅ Monitorear tendencias de enfermedades transmisibles y no transmisibles. ✅ Evaluar el impacto de intervenciones en salud pública. ✅ Generar evidencia para la toma de decisiones en políticas de salud.
  • 60. IMPORTANCIA DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA ✔ Permite detectar epidemias a tiempo y evitar su propagación. ✔ Facilita la toma de decisiones basadas en datos reales. ✔ Contribuye a la prevención y control de enfermedades. ✔ Optimiza el uso de recursos en salud pública. 📌 Ejemplo real: La vigilancia epidemiológica del COVID-19 permitió rastrear casos, identificar nuevas variantes y aplicar medidas como cuarentenas y vacunación masiva.
  • 61. SEGÚN LA FORMA DE OBTENCION DE DATOS 🔹 Vigilancia Pasiva •Basada en la notificación de casos por parte de establecimientos de salud. •Es menos costosa, pero puede haber subregistro. •Ejemplo: Reporte de casos de tuberculosis por hospitales. 🔹 Vigilancia Activa •Implica la búsqueda intencionada de casos por parte de las autoridades de salud. •Se usa en epidemias o enfermedades emergentes. •Ejemplo: Equipos de salud que visitan comunidades para detectar malaria. 🔹 Vigilancia Centinela •Se realiza en establecimientos de salud seleccionados para obtener datos representativos. •Permite evaluar tendencias sin necesidad de vigilancia universal. •Ejemplo: Hospitales centinela para influenza o COVID-19. 🔹 Vigilancia Basada en Eventos •Se obtiene información a partir de medios de comunicación, redes sociales o reportes comunitarios. •Útil para detectar brotes inesperados o emergencias sanitarias. •Ejemplo: Identificación de intoxicaciones masivas reportadas en redes sociales.
  • 62. SEGÚN EL EVENTO VIGILADO 🔹 Vigilancia de Enfermedades Transmisibles: Tuberculosis, VIH, COVID-19, dengue, etc. 🔹 Vigilancia de Enfermedades No Transmisibles: Diabetes, hipertensión, cáncer. 🔹 Vigilancia de Enfermedades de Notificación Obligatoria (ENO): Enfermedades que deben reportarse obligatoriamente por su impacto en salud pública. 🔹 Vigilancia de Factores de Riesgo: Consumo de tabaco, obesidad, contaminación ambiental. 🔹 Vigilancia de Eventos Adversos a Medicamentos y Vacunas: Farmacovigilancia y vigilancia de seguridad vacunal.
  • 63. FASES DEL PROCESO DE VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA 1️⃣ Recolección de datos: Información obtenida de hospitales, laboratorios, encuestas, registros civiles. 2️⃣ Procesamiento y análisis: Se identifican patrones, tendencias y factores de riesgo. 3️⃣ Interpretación: Se comparan datos con periodos anteriores para evaluar cambios en la incidencia de enfermedades. 4️⃣ Difusión de información: Los resultados se comunican a autoridades, personal de salud y la comunidad. 5️⃣ Toma de decisiones y acciones de control: Se implementan medidas como vacunaciones, cuarentenas, campañas de prevención.