3. Algunas definiciones
Algunas definiciones
Salud mental o "estado mental" es la
manera como se conoce, en términos
generales, el estado de equilibrio entre
una persona y su entorno socio-
cultural lo que garantiza su
participación laboral, intelectual y de
relaciones para alcanzar un bienestar y
calidad de vida.
4. Organización Mundial de la Salud
(OMS) establece que no existe una
definición "oficial" sobre lo que es
salud mental y que cualquier definición
al respecto estará siempre influenciada
por diferencias culturales, asunciones
subjetivas, disputas entre teorías
profesionales y demás.
5. La salud mental abarca una amplia
gama de actividades directa o
indirectamente relacionadas con el
componente con la promoción del
bienestar, la prevención de trastornos
mentales y el tratamiento y
rehabilitación de las personas
afectadas por trastornos mentales.
6. Un punto en común en el cual
coinciden los expertos es que "salud
mental" y "enfermedad mental" no son
dos conceptos opuestos, es decir, la
ausencia de un reconocido desorden
mental no indica necesariamente que se
tenga salud mental y, al revés, sufrir un
determinado trastorno mental no impide
disfrutar de una salud mental
razonablemente buena.
8. La observación del comportamiento de una
persona en su vida diaria es la principal
manera de conocer el estado de su salud
mental.
Cómo enfrenta, maneja y resuelve :
Sus temores y capacidades,
Sus competencias y responsabilidades,
Sus propias necesidades,
Sus propias tensiones,
Sus relaciones interpersonales y la manera
como lidera una vida independiente..
9. El comportamiento que tiene una
persona frente a situaciones difíciles y la
superación de momentos traumáticos
permiten establecer una tipología acerca
de su nivel de salud mental.
La responsabilidad de poseer “salud
mental” está en cada persona, paciente o no
paciente, “enfermo” o no “enfermo”.
11. Determinantes de la salud
Determinantes de la salud
mental
mental
La salud mental individual está determinada por
múltiples factores sociales, psicológicos y
biológicos. Por ejemplo, las presiones
socioeconómicas persistentes constituyen un
riesgo bien conocido para la salud mental de las
personas y las comunidades. Las pruebas más
evidentes están relacionadas con los indicadores
de la pobreza, y en particular con el bajo nivel
educativo.
La mala salud mental se asocia asimismo a los
cambios sociales rápidos, a las condiciones de
trabajo estresantes, a la discriminación de género,
a la exclusión social, a los modos de vida poco
saludables, a los riesgos de violencia y mala salud
física y a las violaciones de los derechos humanos.
12. También hay factores de la
personalidad y psicológicos específicos
que hacen que una persona sea más
vulnerable a los trastornos mentales.
Por último, los trastornos mentales
también tienen causas de carácter
biológico, dependientes, por ejemplo,
de factores genéticos o de
desequilibrios bioquímicos cerebrales.
13. En este sentido positivo, la salud mental es el
fundamento del bienestar individual y del
funcionamiento eficaz de la comunidad.
capacidad colectiva e individual de pensar,
manifestar sentimientos, interactuar con los
demás, ganar el sustento y disfrutar de la
vida.
Sobre esta base se puede considerar que la
promoción, la protección y el
restablecimiento de la salud mental son
preocupaciones vitales de las personas, las
comunidades y las sociedades de todo el
mundo.
14. Se construye en espacios
Se construye en espacios
individuales, familiares y
individuales, familiares y
comunitarios
comunitarios
Espacios de estudio.
Espacios de recreación ( deporte, arte,etc ).
Espacios religiosos.
Espacios laborales.
Espacios vecinales (comisiones, cooperativas,
etc.).
Espacios de conversación.
15. Factores de riesgo y de
protección para trastornos
mentales (OMS)
16. Factores de riesgo
Fracaso académico y desmoralización estudiantil
Déficits de atención
Cuidar a pacientes crónicamente enfermos o con
trastornos mentales.
Abuso y abandono de menores
Insomnio crónico
Dolor crónico
Comunicación disfuncional
17. Desbalance neuroquímico
Enfermedad mental de los padres
Abuso de sustancias por parte de los padres
Complicaciones perinatales
Pérdida personal — duelo
Habilidades y hábitos de trabajo deficientes
Discapacidades de lectura
18. Discapacidades sensoriales e impedimentos
orgánicos
Incompetencia social
Eventos de mucha tensión
Consumo de sustancias durante el embarazo
21. Apego positivo (vínculo afectivo intenso
y duradero) y lazos afectivos temprano.
Estimulación cognitiva temprana.
Interacción positiva entre padres e hijos.
Buena crianza . Favorece la autonomía
(independencia), la seguridad, la
capacidad para afrontar las dificultades
(estrés) y la adversidad (capacidad de
frustración)
22. Alfabetización : Una educación que
incluya otros aspectos de la persona
además de la formación académica.
Sociabilidad: Favorece la adquisición de
las destrezas sociales y de herramientas
para el manejo de conflictos. Favorece el
crecimiento socioemocional.
23. Mantener redes de apoyo socioafectivos
(amigos, familiares, compañeros de
estudio, de trabajo, grupos deportivos,
grupos religiosos.
Autoestima Alta (autovaloración)
24. Resiliencia
Resiliencia
La capacidad del ser humano para hacer
frente a las adversidades de la vida,
superarlas y ser transformado
positivamente por ellas.
La resiliencia está determinada, en gran
medida, por los factores protectores.
25. En un lugar de trabajo saludable
En un lugar de trabajo saludable.
.
¿Cómo se promueve la salud?
Reduciendo los factores de riesgo
relacionados con el trabajo.
Desarrollando los aspectos positivos del
trabajo y las cualidades y capacidades del
personal.
26. Reconociendo (tomando medidas) los
problemas de salud mental, con
independencia de su causa.
Informando a los trabajadores de que
pueden pedir ayuda;
Ofreciendo a los empleados programas de
desarrollo profesional y personal.
Reconociendo y recompensando la
contribución del personal en el desarrollo
de la actividad laboral.
27. «
«NO HAY SALUD SIN
NO HAY SALUD SIN
SALUD MENTAL
SALUD MENTAL «
«