SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Azcona 11-0594
Jose Antonio Estevez Tejeda 12-0625
DX
Arq. José Antonio Constanzo Constanzo
Arq. Yarena Montero
Encargados:
Materia:
Sustentantes:
CENTRO CULTURAL
Localización del Proyecto
La Región Este del país posee una de las mezclas mas diversas y ricas en cuanto a los orígenes
de muchas costumbres, festividades, hábitos alimenticios y otros factores que hoy en día son
muy comunes en el territorio nacional.
Estamos hablando de una región donde la riqueza en cuanto al contacto directo con el mar sale
a relucir en varios aspectos históricos. Por ejemplo, incontables rutas de navíos e inmigrantes –
tanto internos como externos- sentaron sus bases en las proximidades de los puertos de esta
región, en especial de San Pedro de Macorís. Tomando en cuenta lo anterior, ya se empieza a
descifrar una gran amalgama de culturas, dígase españoles, africanos, personas provenientes de
las Antillas menores, entre otras mas, las cuales tenían que re-adaptarse a su situación actual en
un país totalmente diferente; estamos hablando de que en el caso de la arquitectura y su idea
que compartían, tuvo que cambiar totalmente para adaptarse al clima y a los factores del país,
en cuanto a alimentación se refiere vemos una mezcla entre lo que era la comida del español, y
mas aun, la comida de los esclavos –aquí se ve el porque la mayoría de nuestros dulces y
alimentos se constituyen de comidas fuertemente cargadas, ya que en el caso de los esclavos
comían pocas veces al día, y por tanto, necesitaban la mayor cantidad de nutrientes posibles.
En el apartado de las festividades vemos como se repiten factores de las culturas de todos
aquellos inmigrantes, en especial en las festividades alusivas a Carnavales, Santos y demás
fiestas patronales, tanto así, que en el caso de SPM Los Guloyas son considerados como
patrimonio cultural debido a sus características únicas.
Finalmente, en el caso de la literatura, vemos como grandes escritores del país son originarios
de dicha región, y si a esto le sumamos el trasfondo cultural e histórico que reflejan sus obras,
entenderíamos el porque de la riqueza de sus letras en cuanto a diversidad se refiere.
Síntesis de la Región Este
El Proyecto se encuentra localizado
en la región este de la republica
dominicana, dicha región se
compone de las provincias de:
Hato Mayor, San Pedro de Macorís,
El Seibo, La Romana, La Altagracia.
SAN PEDRO DE MACORIS
Ubicación del Proyecto
El nombre del municipio de San Pedro de Macorís, tiene un origen histórico de relevancia, la primera aldea, La
Punta o Macorix, fue fundada en la margen occidental del río Macorix en 1822. Los primeros habitantes de la
ciudad de San Pedro de Macorís proceden de Santo Domingo y de la villa de San Carlos, fundamentalmente. Se
admite, tradicionalmente, que el origen de la ciudad de San Pedro de Macorís data del 1822, fecha en que un
grupo de hombres y mujeres para escapar de la dominación haitiana se refugiaron en ese sitio, vinieron por el
casi intransitable sendero que había cerca de la costa y por el mar en pequeñísimas embarcaciones .
Así paulatinamente fue aumentando la población, Más tarde, en 1846, la casi totalidad de los habitantes de la
aldea se trasladaron a la ribera oriental del río, donde fundaron la aldea Mosquitiso. El nombre Macorix
predominó como identificación étnica con la tribu indígena que habitaba ese lugar en tiempos remotos. Varios
acontecimientos históricos, o hechos de naturaleza económica o social han marcado el desarrollo san pedro de
macoris a través de la historia, el cultivo de la caña de azúcar fue el principal factor de desarrollo de la
provincia.
Síntesis de SPM
En su libro "The Eastern stars", publicado en 2010, el
escritor norteamericano Mark Kurlansky dedica 272
páginas para relatar el fenómeno de San Pedro de
Macorís en la industria del béisbol. Entre los datos que
resalta la obra figura el que entre 1962 y 2008, de los
471 peloteros dominicanos que jugaron al menos un
partido de las Grandes Ligas,79 de ellos nacieron en
la Sultana del Este.
El pelotón petromacorisano cuenta con hombres
establecidos como Robinson Canó, Alfonso Soriano,
Johnny Cueto, José Valverde, Rafael Soriano y Luis
Castillo. Además, con otros conocidos como Freddy
Dolsi, José Arredondo, Alexi Ogando, Diory Hernández
y Pedro Ciríaco, y un grupo de promesas que buscan
abrirse espacio como Yamaico Navarro, Al
Alburquerque, Héctor Gómez, Simón Castro, Jordanys
Valdespín y Francisco Samuel.
SPM en Literatura
El escritor y dramaturgo, William Mejía expresa que “cuando
se habla de la literatura dominicana, hay que mencionar a
San Pedro de Macorís”.
El surgimiento de los centrales azucareros y la habilitación del
puerto fueron dos acontecimientos que encabezaron en la
ciudad de los bellos atardeceres todo un movimiento
económico y social que la convertirían posteriormente en la
capital industrial y cultural del país, destino de miles de
inmigrantes de distintos puntos de la República Dominicana y
del planeta.
Por Simeón Arredondo: “Cuando hablamos de la literatura
petromacorisana no podemos evitar pensar en Antonio Zaglul,
lidiando con sus “Quinientos Locos”. Si hablamos de la
narrativa es inevitable que lleguen a nuestras mentes Bernot
Berry Martínez remembrando su “Inolvidable Miramar”;
Freddy Prestol Castillo, pasando El Masacre a pie, o Avelino
Stanley, bailando la “Danza de las Llamaradas”. Pero cuando
hablamos de poesía necesariamente tenemos que acudir a
Francisco Domínguez Charro abrazado a su “Viejo Negro del
Puerto”, a Virgilio Díaz Ordóñez ensimismado en su “vieja
camisa rota”, a René del Risco Bermúdez envuelto en “El Viento
Frío”, a Enriquillo Carrión caminando por las viejas calles de su
“Macorís del dolor eterno” y parlando cada tarde con su
“Higuamo enfermo”. Tampoco podríamos dejar de pensar en
Norberto James departiendo con “Los Inmigrantes”, en Víctor
Villegas en sus interminables “Diálogos con Simeón”; ni en
Gastón Fernando Deligne trepando su “Soledad”, y mucho
menos en Pedro Mir con su país “colocado en el mismo
trayecto del sol”.
En aquellos primeros años del siglo XX, cuando la
ciudad se erigía y se convertía rápidamente en el
centro comercial e industrial más importante del
país, levantaba sus edificaciones en su centro
histórico con una tipología de dos plantas, la
primera comercial y la segunda, habitacional. Este
sistema mixto de construcción dio a la ciudad su
personalidad propia. Además existían zonas
residenciales en donde la vivienda estaba
constituida por una arquitectura rodeada de
pequeños jardines, a la manera de la villa
tradicional europea.
Los detalles arquitectónicos más importantes de la
ciudad están constituidos en primer lugar por las
torres urbanas, algunas ya desaparecidas. Entre las
que sobreviven mencionaremos el campanario de la
catedral de San Pedro Apóstol, la torre observatorio
y campanario del edificio del Cuerpo de Bomberos
Civiles y la más audaz por encontrarse en voladizo:
la torre angular del edificio Morey que surgió
originalmente en función hotelera, denominándose
el Gran Hotel Savoy.
Dentro de la arquitectura modernista ya señalada,
nos complace destacar la riqueza ornamental
producida con moldes metálicos para el vaciado del
hormigón armado, considerándose algunas de ellas
como verdaderas obras de arte y artesanía. Son de
este mismo período los mosaicos hidráulicos
realizados en cemento coloreado, usados como
elemento pavimental en la mayoría de estas obras.
SPM en Arquitectura
SPM en Gastronomía
y Cultura
Los diferentes núcleos migratorios que la conformaron en sus inicios vienen
de las islas inglesas del Caribe, Puerto Rico, Cuba y del Líbano; a raíz del
surgimiento de la industria azucarera a finales del Siglo XIX. Entre los
elementos culturales heredados de esos emigrantes están los bailes, como el
Momise” mejor conocido como “Guloya”, las danzas Codril y el baile
denominado Padre Invierno. Según los datos, los cocolos, provenientes de las
Antillas Menores poseen raíces de antiguos esclavos traídos del África.
En el marco de la gastronomía, su riqueza de raíces extranjeras dejaron las
costumbres de El Funllí que se elabora a base de pescado, harina de maíz,
molondrones, azúcar y sal. Las comidas típicas de los Macorisanos son los
llamados “Domplines” y el bacalao, además del yaniqueque, proveniente de
las culturas inglesas que emigraron a la isla.
SPM en Deportes
ESTUDIO URBANISTICO y UBICACION
DEL TERRENO
Área de Análisis Material de Construcción
Uso de Suelo Mapa de Vías
Hitos y Nodos
[1] MONUMENTO A LA CULTURA (2006
[2] ASTRAPU (1983)
[3] COLEGIO SAN BENITO ABAD (1924)
[4] ESTADIO TETELO VARGAS (1959)
[5] LIC. GASTON F. DELIGNE (1983)
[6] ZONA FRANCA S.P.M (2014)
[7] LIC. JOSE JOAQUIN PEREZ
[8] PARQUE JUAN P. DUARTE (1932)
CLUB 2 DE JULIO (1923)
[9] PUERTO DE S.P.M.
[10] UASD-CENTRO S.P,M. (2008)
[11] MALECON S.P.M.
[12] C. SAN PEDRO APOSTL (1910)
CONCEPTO: Memoria Colectiva
Toda esa riqueza cultural e histórica la planteamos reflejar no solo en la generación de
espacios destinados con esos motivos, sino en una integración total de la estructura
del Centro Cultural para con el usuario, para que este, a través de su recorrido, sea el
que descubra y, en algunas casos recuerde, muchos factores que pasan desapercibidos
de la importancia de SPM para con el país. Esto va complementado con la generación
de espacios de talleres y áreas que se asemejen a “paseos de la fama” tanto dentro
como fuera de la envolvente a generar; para así causar un dinamismo en cuento a la
experiencia del lugar se refiere.
Memoria colectiva hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca
la sociedad en su conjunto. La memoria colectiva es compartida, transmitida y
construida por el grupo o la sociedad. La memoria colectiva está relacionada con
fenómenos de opinión pública. Fuente:
https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_colectiva
La memoria colectiva de una nación está representada en parte por los monumentos
que decide erigir. Todo lo que un país elige para honrar la memoria en el monumento
físico, o tal vez más significativamente, que eventos no recordar, es un indicador de la
memoria colectiva.
“La acumulación de las representaciones del pasado que un grupo produce,
mantiene, elabora y transmite a través de la interacción entre sus
miembros”(Jedlowski, 1997). La memoria se produce en el marco cotidiano del
conversar, donde los hablantes se identifican con el pasado y lo reconstruyen. Se
podría decir que los hechos pasados se rememoran y conmemoran juntos.
Monumento del holocausto, es un monumento que recuerda en
Berlín a los judíos víctimas del holocausto. Diseñado por el
Arquitecto Peter Eisenman, el cual mencionó que quería generar
una sensación de incomodidad al generar un monumento que
exprese ese sentimiento de abandono, desconexión y perdida del
contacto humano que sufrieron las victimas del holocausto.
Proceso Conceptual
Tomando como punto de partida el concepto de Memoria Colectiva, pensamos realizar un Centro Cultural
que refleje ciertos elementos icónicos que respondan al aporte de la región este, y que por tanto, merecen
ser reconocidos y mostrados desde una perspectiva diferente, con la finalidad de brindarle a los visitantes
una experiencia totalmente distinta a lo que se concibe como recorrer un centro histórico, donde ahora
cada persona podrá descubrir esos elementos y en cierta forma, revivir y reconsiderar todos eventos y
personas, para que así sea una experiencia tanto colectiva como individual.
Se utilizaran placas perforadas con la finalidad de
no solo proteger la edificación del factor de
incidencia solar no deseada, sino también para
mostrar, a modo de rastro, los nombres y obras de
todas esas personas que marcaron un antes y un
después en la región del este, para asi motivar
aun mas a recorrer el proyecto y tener un
acercamiento mas personal con los visitantes.-
Idea de el diseñador Jiyeon Song, donde utiliza
placas perforadas con la finalidad de mostrar
frases-
El factor estructural estará compuesto por
soportes en acero que funcionaran a modo de
ramificación simulando el crecimiento no solo
de esta planta sino también de ese factor
verde que ha estado fuertemente ligado con
los orígenes de nuestra republica, y por ende,
de las demás provincias.
Finalmente, se toma como idea inicial la forma
de los ingenios y sus elementos con la finalidad
de conectar con las raíces históricas de SPM,
para asi evocar esa memoria colectiva tanto en
las generaciones pasadas, como para generar
un impacto en las generaciones presentes.

Más contenido relacionado

PDF
Historia del Turismo en la ciudad de Lima
DOCX
Destinos
PDF
La Habana, Cuba. Guía Turística. Travel Guide
PPSX
Lima, sus paseos e historia
PDF
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
PDF
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
PDF
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
PPTX
PATRIMONIO DE PUERTO PLATA
Historia del Turismo en la ciudad de Lima
Destinos
La Habana, Cuba. Guía Turística. Travel Guide
Lima, sus paseos e historia
Godepoesía: Festival Internacional de Poesía de Godella
Informe ciudad venezolana barquisimeto1
Santiago de Cuba, Cuba, Guía Turística, Travel Guide
PATRIMONIO DE PUERTO PLATA

La actualidad más candente (18)

PPTX
Lugares Turisticos
PPT
Información del pasado[1]
PPTX
HISTORIA Y PATRIMONIO DE MONTECRISTI
DOCX
Ribadavia
PPT
Inmigrantes en Corrientes
PPTX
Ciudad de concepción del uruguay nelida
DOCX
DOCX
Capítulo 2
PPTX
Conil dela frontera
PPTX
Pueblos mágicos
PPTX
Noel Antonio Acevedo
DOCX
Analisis (ciudad colonial)
PDF
Cienfuegos, Cuba: Guía Turística
PPTX
Lima
PPT
Centros turísticos de Buenos Aires: Bahía blanca
DOCX
Trabajo final de curso
PPT
Patrimonio Corrientes Argentina 1
Lugares Turisticos
Información del pasado[1]
HISTORIA Y PATRIMONIO DE MONTECRISTI
Ribadavia
Inmigrantes en Corrientes
Ciudad de concepción del uruguay nelida
Capítulo 2
Conil dela frontera
Pueblos mágicos
Noel Antonio Acevedo
Analisis (ciudad colonial)
Cienfuegos, Cuba: Guía Turística
Lima
Centros turísticos de Buenos Aires: Bahía blanca
Trabajo final de curso
Patrimonio Corrientes Argentina 1
Publicidad

Similar a San pedro de macoris 1er parcial (20)

PDF
4 clei montañoso
PPT
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
PPTX
Rio Gallegos
PPTX
PDF
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
PPT
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
PPTX
Municipio Lomas De Zamora
PPTX
Municipio Lomas de Zamora
PPTX
Municipio Lomas De zamora
PPTX
Trabajo practico construccion ciudadana probando
PPTX
Municipio Lomas De Zamora
PPTX
Trabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
PPTX
Trabajo Practico Lomas De Zamora
PPTX
Municipio Lomas de Zamora
PPT
Municipio de Caguas
PDF
Entre Caña y Melaza San Pedro de Macoris
DOCX
NinfaRosas.doc
DOC
Trabajo Final De Metodos
PPTX
diapositivas santa marta
PPTX
Recorriendo la ciudad de San Fernando
4 clei montañoso
Bolivar Troncoso: Conferencia Turismo Cultural
Rio Gallegos
Proyecto 3ºc aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidraulicas tra...
Xxx proyecto 3ºc fin fd aprovechamiento turisticos de las instalaciones hidra...
Municipio Lomas De Zamora
Municipio Lomas de Zamora
Municipio Lomas De zamora
Trabajo practico construccion ciudadana probando
Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Practico Municipio Lomas De Zamora
Trabajo Practico Lomas De Zamora
Municipio Lomas de Zamora
Municipio de Caguas
Entre Caña y Melaza San Pedro de Macoris
NinfaRosas.doc
Trabajo Final De Metodos
diapositivas santa marta
Recorriendo la ciudad de San Fernando
Publicidad

Más de Jose Antonio Estevez Tejeda (20)

PPTX
Arquitectura de la vega
DOCX
Administracion de obras 2 (final)
PDF
San pedro de macoris final
PDF
San pedro de macoris 2do parcial
PDF
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
PDF
Presentacion de acero para el curso
PDF
Centros culturales nacionales e internacionales
PDF
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
PDF
Presupuesto practica profesional
PDF
Presupuesto practica profesional
PDF
Pp2 final, asilo de ancianos
PDF
Analisis etico profesional de Agora Mall
PDF
Postgrado en los Estados Unidos
PDF
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
PDF
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
PDF
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
PDF
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
PDF
PDF
Reporte sobre pelicula (12 0625)
PDF
Proyecto mi barrio
Arquitectura de la vega
Administracion de obras 2 (final)
San pedro de macoris final
San pedro de macoris 2do parcial
Vivienda de 200 mts’2 para un editor de videos
Presentacion de acero para el curso
Centros culturales nacionales e internacionales
Arquitectura periodo republicano (layonill, juan francisco y jose antonio)
Presupuesto practica profesional
Presupuesto practica profesional
Pp2 final, asilo de ancianos
Analisis etico profesional de Agora Mall
Postgrado en los Estados Unidos
Etica y Moral (Angel Alfonso, Victor Duran, Luis Villar y Jose Estevez)
Arquitectura Av. Abraham Lincoln-(Jose Antonio Estevez Tejeda)
Arquitectura Moderna/Contemporanea de Mexico (Maritza Zheng) y (Jose Estevez)
Arquitectura de Uruguay (Jose Estevez 12-0625)
Reporte sobre pelicula (12 0625)
Proyecto mi barrio

Último (20)

PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
PPTX
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
PPTX
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
PPTX
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
PPTX
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
PPTX
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
PPTX
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
PPTX
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PDF
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
PPTX
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
PPTX
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PDF
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
PPTX
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PPTX
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
PPTX
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
4 COSTOS, PUNTO DE EQUILIBRIO PARA EMPRENDIMIENTO.pptx
CLASE1 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN-2025.pptx
CLASE 2.pptxdwftrbhtg4g5g54g5g5g44444444444444444
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
2023-Injuria-11A-BacilosGram(-)nofermerdadntadores_.pptx
4. Bronquitis y EPOC.pptx ffwerrwerwerwerwerwerwer
Hemofiluiskskakakakakajaakjajajajajajajjajaj
PPT clase manejo paciente neurocrítico.pdf
VIGILANCIA EN SALUD PÙBLICA_20250513_084558_0000 (2).pptx
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PORTAFOLIO GIOVANNI PAUL DOMINGUEZ ROLDAN
Derecho Laboral GASTRONOMIA, descripción, características
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
SEGURIDAD E Higiene en el trabajo pars tldls
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
GESTOS LITÚRICOS_0805njhgbhgfvghgf00.pptx
PRESENTACION CARACTERISTICAS DE MODO Y MEDIO DE TRANSPORTE.pptx

San pedro de macoris 1er parcial

  • 1. Carlos Azcona 11-0594 Jose Antonio Estevez Tejeda 12-0625 DX Arq. José Antonio Constanzo Constanzo Arq. Yarena Montero Encargados: Materia: Sustentantes: CENTRO CULTURAL
  • 2. Localización del Proyecto La Región Este del país posee una de las mezclas mas diversas y ricas en cuanto a los orígenes de muchas costumbres, festividades, hábitos alimenticios y otros factores que hoy en día son muy comunes en el territorio nacional. Estamos hablando de una región donde la riqueza en cuanto al contacto directo con el mar sale a relucir en varios aspectos históricos. Por ejemplo, incontables rutas de navíos e inmigrantes – tanto internos como externos- sentaron sus bases en las proximidades de los puertos de esta región, en especial de San Pedro de Macorís. Tomando en cuenta lo anterior, ya se empieza a descifrar una gran amalgama de culturas, dígase españoles, africanos, personas provenientes de las Antillas menores, entre otras mas, las cuales tenían que re-adaptarse a su situación actual en un país totalmente diferente; estamos hablando de que en el caso de la arquitectura y su idea que compartían, tuvo que cambiar totalmente para adaptarse al clima y a los factores del país, en cuanto a alimentación se refiere vemos una mezcla entre lo que era la comida del español, y mas aun, la comida de los esclavos –aquí se ve el porque la mayoría de nuestros dulces y alimentos se constituyen de comidas fuertemente cargadas, ya que en el caso de los esclavos comían pocas veces al día, y por tanto, necesitaban la mayor cantidad de nutrientes posibles. En el apartado de las festividades vemos como se repiten factores de las culturas de todos aquellos inmigrantes, en especial en las festividades alusivas a Carnavales, Santos y demás fiestas patronales, tanto así, que en el caso de SPM Los Guloyas son considerados como patrimonio cultural debido a sus características únicas. Finalmente, en el caso de la literatura, vemos como grandes escritores del país son originarios de dicha región, y si a esto le sumamos el trasfondo cultural e histórico que reflejan sus obras, entenderíamos el porque de la riqueza de sus letras en cuanto a diversidad se refiere. Síntesis de la Región Este El Proyecto se encuentra localizado en la región este de la republica dominicana, dicha región se compone de las provincias de: Hato Mayor, San Pedro de Macorís, El Seibo, La Romana, La Altagracia.
  • 3. SAN PEDRO DE MACORIS Ubicación del Proyecto El nombre del municipio de San Pedro de Macorís, tiene un origen histórico de relevancia, la primera aldea, La Punta o Macorix, fue fundada en la margen occidental del río Macorix en 1822. Los primeros habitantes de la ciudad de San Pedro de Macorís proceden de Santo Domingo y de la villa de San Carlos, fundamentalmente. Se admite, tradicionalmente, que el origen de la ciudad de San Pedro de Macorís data del 1822, fecha en que un grupo de hombres y mujeres para escapar de la dominación haitiana se refugiaron en ese sitio, vinieron por el casi intransitable sendero que había cerca de la costa y por el mar en pequeñísimas embarcaciones . Así paulatinamente fue aumentando la población, Más tarde, en 1846, la casi totalidad de los habitantes de la aldea se trasladaron a la ribera oriental del río, donde fundaron la aldea Mosquitiso. El nombre Macorix predominó como identificación étnica con la tribu indígena que habitaba ese lugar en tiempos remotos. Varios acontecimientos históricos, o hechos de naturaleza económica o social han marcado el desarrollo san pedro de macoris a través de la historia, el cultivo de la caña de azúcar fue el principal factor de desarrollo de la provincia.
  • 4. Síntesis de SPM En su libro "The Eastern stars", publicado en 2010, el escritor norteamericano Mark Kurlansky dedica 272 páginas para relatar el fenómeno de San Pedro de Macorís en la industria del béisbol. Entre los datos que resalta la obra figura el que entre 1962 y 2008, de los 471 peloteros dominicanos que jugaron al menos un partido de las Grandes Ligas,79 de ellos nacieron en la Sultana del Este. El pelotón petromacorisano cuenta con hombres establecidos como Robinson Canó, Alfonso Soriano, Johnny Cueto, José Valverde, Rafael Soriano y Luis Castillo. Además, con otros conocidos como Freddy Dolsi, José Arredondo, Alexi Ogando, Diory Hernández y Pedro Ciríaco, y un grupo de promesas que buscan abrirse espacio como Yamaico Navarro, Al Alburquerque, Héctor Gómez, Simón Castro, Jordanys Valdespín y Francisco Samuel. SPM en Literatura El escritor y dramaturgo, William Mejía expresa que “cuando se habla de la literatura dominicana, hay que mencionar a San Pedro de Macorís”. El surgimiento de los centrales azucareros y la habilitación del puerto fueron dos acontecimientos que encabezaron en la ciudad de los bellos atardeceres todo un movimiento económico y social que la convertirían posteriormente en la capital industrial y cultural del país, destino de miles de inmigrantes de distintos puntos de la República Dominicana y del planeta. Por Simeón Arredondo: “Cuando hablamos de la literatura petromacorisana no podemos evitar pensar en Antonio Zaglul, lidiando con sus “Quinientos Locos”. Si hablamos de la narrativa es inevitable que lleguen a nuestras mentes Bernot Berry Martínez remembrando su “Inolvidable Miramar”; Freddy Prestol Castillo, pasando El Masacre a pie, o Avelino Stanley, bailando la “Danza de las Llamaradas”. Pero cuando hablamos de poesía necesariamente tenemos que acudir a Francisco Domínguez Charro abrazado a su “Viejo Negro del Puerto”, a Virgilio Díaz Ordóñez ensimismado en su “vieja camisa rota”, a René del Risco Bermúdez envuelto en “El Viento Frío”, a Enriquillo Carrión caminando por las viejas calles de su “Macorís del dolor eterno” y parlando cada tarde con su “Higuamo enfermo”. Tampoco podríamos dejar de pensar en Norberto James departiendo con “Los Inmigrantes”, en Víctor Villegas en sus interminables “Diálogos con Simeón”; ni en Gastón Fernando Deligne trepando su “Soledad”, y mucho menos en Pedro Mir con su país “colocado en el mismo trayecto del sol”. En aquellos primeros años del siglo XX, cuando la ciudad se erigía y se convertía rápidamente en el centro comercial e industrial más importante del país, levantaba sus edificaciones en su centro histórico con una tipología de dos plantas, la primera comercial y la segunda, habitacional. Este sistema mixto de construcción dio a la ciudad su personalidad propia. Además existían zonas residenciales en donde la vivienda estaba constituida por una arquitectura rodeada de pequeños jardines, a la manera de la villa tradicional europea. Los detalles arquitectónicos más importantes de la ciudad están constituidos en primer lugar por las torres urbanas, algunas ya desaparecidas. Entre las que sobreviven mencionaremos el campanario de la catedral de San Pedro Apóstol, la torre observatorio y campanario del edificio del Cuerpo de Bomberos Civiles y la más audaz por encontrarse en voladizo: la torre angular del edificio Morey que surgió originalmente en función hotelera, denominándose el Gran Hotel Savoy. Dentro de la arquitectura modernista ya señalada, nos complace destacar la riqueza ornamental producida con moldes metálicos para el vaciado del hormigón armado, considerándose algunas de ellas como verdaderas obras de arte y artesanía. Son de este mismo período los mosaicos hidráulicos realizados en cemento coloreado, usados como elemento pavimental en la mayoría de estas obras. SPM en Arquitectura SPM en Gastronomía y Cultura Los diferentes núcleos migratorios que la conformaron en sus inicios vienen de las islas inglesas del Caribe, Puerto Rico, Cuba y del Líbano; a raíz del surgimiento de la industria azucarera a finales del Siglo XIX. Entre los elementos culturales heredados de esos emigrantes están los bailes, como el Momise” mejor conocido como “Guloya”, las danzas Codril y el baile denominado Padre Invierno. Según los datos, los cocolos, provenientes de las Antillas Menores poseen raíces de antiguos esclavos traídos del África. En el marco de la gastronomía, su riqueza de raíces extranjeras dejaron las costumbres de El Funllí que se elabora a base de pescado, harina de maíz, molondrones, azúcar y sal. Las comidas típicas de los Macorisanos son los llamados “Domplines” y el bacalao, además del yaniqueque, proveniente de las culturas inglesas que emigraron a la isla. SPM en Deportes
  • 5. ESTUDIO URBANISTICO y UBICACION DEL TERRENO Área de Análisis Material de Construcción Uso de Suelo Mapa de Vías Hitos y Nodos [1] MONUMENTO A LA CULTURA (2006 [2] ASTRAPU (1983) [3] COLEGIO SAN BENITO ABAD (1924) [4] ESTADIO TETELO VARGAS (1959) [5] LIC. GASTON F. DELIGNE (1983) [6] ZONA FRANCA S.P.M (2014) [7] LIC. JOSE JOAQUIN PEREZ [8] PARQUE JUAN P. DUARTE (1932) CLUB 2 DE JULIO (1923) [9] PUERTO DE S.P.M. [10] UASD-CENTRO S.P,M. (2008) [11] MALECON S.P.M. [12] C. SAN PEDRO APOSTL (1910)
  • 6. CONCEPTO: Memoria Colectiva Toda esa riqueza cultural e histórica la planteamos reflejar no solo en la generación de espacios destinados con esos motivos, sino en una integración total de la estructura del Centro Cultural para con el usuario, para que este, a través de su recorrido, sea el que descubra y, en algunas casos recuerde, muchos factores que pasan desapercibidos de la importancia de SPM para con el país. Esto va complementado con la generación de espacios de talleres y áreas que se asemejen a “paseos de la fama” tanto dentro como fuera de la envolvente a generar; para así causar un dinamismo en cuento a la experiencia del lugar se refiere. Memoria colectiva hace referencia a los recuerdos y memorias que atesora y destaca la sociedad en su conjunto. La memoria colectiva es compartida, transmitida y construida por el grupo o la sociedad. La memoria colectiva está relacionada con fenómenos de opinión pública. Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Memoria_colectiva La memoria colectiva de una nación está representada en parte por los monumentos que decide erigir. Todo lo que un país elige para honrar la memoria en el monumento físico, o tal vez más significativamente, que eventos no recordar, es un indicador de la memoria colectiva. “La acumulación de las representaciones del pasado que un grupo produce, mantiene, elabora y transmite a través de la interacción entre sus miembros”(Jedlowski, 1997). La memoria se produce en el marco cotidiano del conversar, donde los hablantes se identifican con el pasado y lo reconstruyen. Se podría decir que los hechos pasados se rememoran y conmemoran juntos. Monumento del holocausto, es un monumento que recuerda en Berlín a los judíos víctimas del holocausto. Diseñado por el Arquitecto Peter Eisenman, el cual mencionó que quería generar una sensación de incomodidad al generar un monumento que exprese ese sentimiento de abandono, desconexión y perdida del contacto humano que sufrieron las victimas del holocausto. Proceso Conceptual Tomando como punto de partida el concepto de Memoria Colectiva, pensamos realizar un Centro Cultural que refleje ciertos elementos icónicos que respondan al aporte de la región este, y que por tanto, merecen ser reconocidos y mostrados desde una perspectiva diferente, con la finalidad de brindarle a los visitantes una experiencia totalmente distinta a lo que se concibe como recorrer un centro histórico, donde ahora cada persona podrá descubrir esos elementos y en cierta forma, revivir y reconsiderar todos eventos y personas, para que así sea una experiencia tanto colectiva como individual. Se utilizaran placas perforadas con la finalidad de no solo proteger la edificación del factor de incidencia solar no deseada, sino también para mostrar, a modo de rastro, los nombres y obras de todas esas personas que marcaron un antes y un después en la región del este, para asi motivar aun mas a recorrer el proyecto y tener un acercamiento mas personal con los visitantes.- Idea de el diseñador Jiyeon Song, donde utiliza placas perforadas con la finalidad de mostrar frases- El factor estructural estará compuesto por soportes en acero que funcionaran a modo de ramificación simulando el crecimiento no solo de esta planta sino también de ese factor verde que ha estado fuertemente ligado con los orígenes de nuestra republica, y por ende, de las demás provincias. Finalmente, se toma como idea inicial la forma de los ingenios y sus elementos con la finalidad de conectar con las raíces históricas de SPM, para asi evocar esa memoria colectiva tanto en las generaciones pasadas, como para generar un impacto en las generaciones presentes.