Stefania Colmenarez
Su construcción se financió con el dinero del acaudalado Banquero Juliano
Argentario y se inicia por encargo del Arzobispo Ecclesio en el año 527
Famoso por los mosaicos encargados por el arzobispo Maximiano (546/556
dC). Desconociendo de esta manera el arquitecto que diseño la obra, sin
embargo esta calificado como el mas brillante de la época.
Autor
•La basílica es un lugar de recogimiento interior: Una obra maestra que debe
ser admirada por la belleza y se manifiesta por el subyacente, hilo teológico
preciso y evocador. Con el respeto a la tradición eclesiástica antigua, se ha
colocado y representado elementos en la edificación, exponiendo mucho de
los hechos históricos, de forma simbólica en los mosaicos.
•Debido al dominio que Bizancio poseía en ese momento en esta zona
italiana de Rávena, es posible que la construcción del templo se debiese a
querer dejar patente dicha soberanía.
Característica de la obra
Análisis
Elementos Técnicos
Ubicación
Iglesia de San Vital, se encuentra ubicado en la Via San Vitale 17, en
Rávena, Italia.
Los materiales utilizados en esta construcción fueron totalmente ligeros y
resistentes, dentro de los cuales se encontraban ladrillos macizos reforzados
por arbotantes, conjuntamente con lesenas y arcos de descarga,
concentrados en el muro. La cúpula oculta el cimborrio octagonal, el cual se
aligera a través de caños concéntricos de terracota. La decoración interior
cuenta con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles. Otros
elementos que se encuentran en la decoración son los frescos los mosaicos,
con mucho contrastes de color y luz.
Materiales - Color
Función-Influencia en el entorno
La función es religiosa pero también de
propaganda imperial al ser el promotor de
la construcción y al estar concebida como
capilla imperial figurando el emperador y la
emperatriz en los mosaicos del prebisterio.
Influencia: En la Capilla Palatina de
Aquisgran perteneciente al arte carolingio
y en el arte islámico la presencia de
cimacio.
Análisis Formal
La planta central, es octogonal, que está precedida de un nártex y un atrio,
aunque este último hoy día no existe. El nártex se alarga por dos lados del
octógono. Tras los dos lados del octógono y el límite del nártex o pórtico se
configuran dos espacios triangulares a cuyos lados se apoyan las dos torres
escaleras, que servirán para acceder tanto a la parte superior del pórtico
como a la tribuna de la parte superior. Las caras exteriores del octógono
están partidas por pilastras.
Profundo presbiterio y ábside que le continúa. A ambos lados del ábside se
sitúan dos pequeños espacios rectangulares que comunican con dos
pequeñas capillas circulares, que, a su vez, rematan en otros espacios
rectangulares.
Planta
En realidad se trata de un espacio interior único, sabiamente organizado con
la ayuda de apoyos, pilares y columnas, entre la sala central octogonal y el
deambulatorio. Unos amplios vanos abiertos aseguran la comunicación
entre estas dos partes del edificio.
Fachada y Volumen
La fachada es sobria con tonos tierra y majestuosidad a la vista. Así mismo,
proyecta un volumen que le da magnificación.
Columnas Capitel
Tanto las columnas como los capitel poseen un volumen exacto para darle
rigidez y fuerza ala construcción. Los capiteles están labrados a trépano y
con cimacio decorado que sirve para elevar el arco
Análisis Lingüístico
Simetría
No hay expresión de
movimiento
Geometrización
del vestido
Simetría Isocefalía
Frontalidad
Rigidez
Falta de perspectiva en los pies
Casi verticales y en ángulo
Proporción de Volúmenes
Forma y proporción de las figuras establecidas mediante estrictas reglas: el
pintor hace el contorno que separa los cuerpos del fondo dorado; después
pasa a la figuración de los miembros, de los ropajes y joyas y, finalmente, del
semblante.
CÁNON: el cuerpo ha de equivaler a nueve cabezas, por tres que tendrá el
torso; el rostro se estructura en tres partes, tomando como unidad la longitud
de la nariz. Así, el hombre en sus proporciones, símbolo de la perfección
absoluta se asocia a los atributos de las tres personas divinas.
Las figuras aparecen en un ambiente arquitectónico o paisajístico; entre las
figuras y los objetos hay desproporciones de manera que, con frecuencia un
personaje tiene el mismo tamaño que un árbol, una casa... El árbol se
presenta con los elementos imprescindibles para su reconocimiento.
• Mayor atención al color que al espacio.
• Colores muy brillantes. Los rojos, los azules, los amarillos, los verdes, no
actúan como referencias de una realidad, sino que significan un ideal.
Color
• La percepción del espectador ante un
mosaico, es la sugestión del color a través
de su armonía y contraposición capaz de
abstraerlo de su realidad inmediata.
• No interesa la representación del
claroscuro que da el volumen a los
cuerpos.
Gran importancia tiene la luz que al incidir sobre mosaicos crea la
sensación de espacio desmaterializado y también esplendor y majestuosidad
por los mosaicos.
Luz
El espacio se cubre de elementos decorativos como mármoles,
mosaicos , pintura al fresco.
Las columnas se hicieron de mármoles
policromos. Placas de los mismos colores
cubrían los pilares y los zócalos de los
muros. Las paredes altas y los intradoses
de las bóvedas y las cúpulas se revistieron
de mosaico. Para dar variedad al efecto de
las teselas de vidrio se usaron algunas
piedras semipreciosas.
Decoración
Paseo por:
San Vital de rávena
ÁBSIDE
Se muestra a Cristo, sin barba, sentado sobre el globo terrestre, haciendo
entrega a San Vital de la corona del martirio y recibiendo del obispo Eclesio la
maqueta del templo. A ambos lados dos ángeles que acompañan a Cristo.
Marcada intención paisajística. Fondos oro y verde. Figuras que no muestran
estados de ánimo.
PARTE INFERIOR DEL ARCO TRIUNFAL
Mosaicos del emperador Justiniano y la emperatriz Teodora con su séquito.
Son los más destacados. Ambos aparecen en el momento en el que iban a
hacer una ofrenda a la iglesia con motivo de su consagración.
MUROS LATERALES
Donde aparecen los evangelistas sobre un fondo paisajista y rocoso y
también junto al altar se representan escenas del Antiguo Testamento: el
Sacrificio de Isaac, el sacrificio de Abraham, Abel y Melquisedec.
En el interior de San Vital se encuentran los mosaicos más famosos del arte
bizantino, pues revelan la magnificencia de Justiniano y su corte. Los
mosaicos del presbiterio son auténticos documentos que muestran la forma
de vida de un emperador en la cúspide de su poder. Así lo revelan sus
lujosos atavíos, la riqueza de sus joyas, su actitud y su porte.
INTERIOR DEL ÁBSIDE
Está revestido de una túnica blanca y su “clámide” o manto corto es de fina
púrpura; lleva también, un tablión de brocado de seda, sostenido por una
fibula (especie de hebilla de oro y piedras preciosas). Justiniano se
encuentra rodeado de altos dignatarios. Se puede identificar al obispo
Maximiano, quien consagró la iglesia. Algunos estudiosos han dicho que el
personaje que porta un escudo es el general Belisario, otros afirman que se
trata simplemente de un integrante de la guardia imperial.
CORTEJO DE JUSTINIANO
En el mosaico del lado del Evangelio se
aprecia como figura central a Justiniano,
con un nimbo rodeando su cabeza,
significando con ello que su investidura
proviene de Dios. En sus manos sostiene
una gran patena de oro. La dirección de
sus brazos, vueltos hacia el altar, indica
que es una ofrenda a Cristo.
Aparecen una serie de figuras en posición frontal, casi del mismo tamaño,
enmarcadas en un rectángulo con dibujos estilizados en los bordes a modo
de tapiz. Entre las figuras no existen espacios intermedios (“horror vacui”, de
origen oriental)- y destacan sobre fondos planos y brillantes, de esta forma se
consigue situar a los personajes en un marco irreal, no reconocible. Amplia
gama cromática.
COMPOSICIÓN
Hay ausencia de movimiento, debido
al predominio de la línea recta y de
que ninguna figura sobresale del
conjunto, formando una especie de
bloque compacto.
A pesar de no existir espacios
intermedios, las figuras están
diferenciadas entre sí mediante el
color negro de sus perfiles.
Hay un predominio de la línea
recta vertical, dada por la
verticalidad de las figuras y por las
líneas de color negro de sus
perfiles.
INFLUENCIAS ORIENTALES: Se
aprecian en la ausencia de un
entorno real; en la falta de volumen
y movimiento en las figuras,
ordenadas según la ley de la
frontalidad; en el gusto por resaltar
los efectos decorativos; el
enmarque del conjunto a modo de
tapiz; la minuciosidad en cualquier
detalle (escudo, tapas del libro,
corazas, joyas...); y en los fuertes
contrastes de colores: vestidos
blancos o marrones sobre fondo
dorado o verde.
ANÁLISIS
Sobre un fondo neutro, abstracto, este grupo de figuras rígidas, firmes, que
miran fijamente hacia el espectador, son un claro ejemplo de las reglas que
rigen la representación humana y espacial en el arte bizantino y de las
tradiciones que influyeron en su formación.
INFLUENCIAS ROMANAS: El tema
principal es la figura humana; la
individualización de los rostros -
retratos- con miradas profundas
(ojos grandes y muy abiertos), llenos
dé expresividad; el representar el
emperador joven a pesar de estar
hecho cuando tenía bastantes años;
y el que Justiniano destaque del
grupo se debe a que se trata de
glorificar al Emperador como hacían
los romanos.
La contraposición entre unos rostros muy expresivos y unos cuerpos rígidos
e hieráticos responde a la idea cristiana de un cuerpo material perecedero y
un espíritu (transmitido por la intensa y fija mirada) inmortal.
JUSTINIANO REALIZANDO UNA OFRENDA A SAN
VITAL
El más famoso general de la historia del Imperio bizantino y el principal
protagonista militar de la expansión del Imperio en el Mediterráneo
occidental durante el reinado de Justiniano.
Detalle de Belisario
EL ARZOBISPO MAXIMILIANO Detalle de los soldados
ÁBSIDE DE SAN VITAL DE RÁVENA: CORTEJO DE
TEODORA
La emperatriz Teodora lleva un cáliz de oro para ofrecer a San Vital, y va
precedida por dos dignatarios de la corte y seguida por Antonia, esposa del
general Belisario y su hija Juana. Cierran el cortejo las doncellas de la
emperatriz.
En el costado opuesto aparece el
mosaico de la emperatriz Teodora,
con las vestiduras propias de las
grandes ceremonias. La clámide
de púrpura tiene bordadas en una
franja inferior a los Reyes Magos,
simbolizando que es también reina
y que, a semejanza de ellos, viene
a hacer un presente a Cristo, pues
porta un precioso cáliz.
CORTEJO DE TEODORA
Se encuentra acompañada por dos
altos funcionarios y por algunas
damas de la corte. A diferencia del
mosaico de Justiniano y su corte en
este se insinúa un fondo
arquitectónico (cortinajes, la venera, la
puerta...). El detalle de la fuente alude
a que únicamente en Bizancio se
habían preservado los conocimientos
de hidráulica para construirlas y se
consideraban auténticos lujos.
Teodora, delante de un ábside y
enmarcada por columnas corintias y
frisos de marcado carácter
decorativo, sobresale en altura sobre
el resto de los personajes.
ANTONIA, ESPOSA DE BELISARIO
No se utiliza la técnica de la perspectiva.
Sólo en el tratamiento de los pliegues o en
algunos elementos arquitectónicos se
adivina una cierta voluntad de crear
distintos planos de profundidad.
Elementos alegóricos:
la fuente de la vida = bautismo
Los rostros de Justiniano y Teodora son verdaderos retratos. Al ser una obra
de propaganda destinada a manifestar el poder del emperador y de su
aliado, el arzobispo Maximiliano, en una Rávena reintegrada al Imperio
Bizantino, deben ser reconocibles.
En uno de los muros laterales donde aparecen los evangelistas sobre un
fondo paisajista y rocoso y también junto al altar se representan escenas del
Antiguo Testamento como la de Abel y Melquisedec.
Este mosaico muestra dos
escenas de ofrendas del libro
del Génesis. Abel muestra su
ofrenda, el “primogénito de su
rebaño”, y la ofrenda de
Melquisedec es parte de la
historia de Abraham cuando
Melquisedec, el sacerdote,
ofrece a Abraham pan y vino.
El simbolismo eucarístico de
esta imagen se ve con el altar
portando el pan y el vino entre
las figuras de Abel y
Melquisedec presentando sus
ofrendas.
OFRENDAS DE ABEL Y MELQUISEDEC
En el centro, los tres
ángeles bajo el roble –
visión de Mambré-
anunciando a Abraham
el nacimiento de su
hijo Isaac, y a la
izquierda su esposa
Sara (Génesis 18:1-
15). A la derecha el
sacrificio de Isaac
HISTORIAS DE ABRAHAM: VISION DE MAMBRÉ Y SACRIFICIO DE
ISAAC
SAN VITAL: BÓVEDA DEL
CORDERO MÍSTICO
Agnus Dei o Cordero místico, con cuatro
ángeles. La bóveda está dividida en
cuatro, por nervaduras formadas por
hojas de laurel. En el centro, cuatro
ángeles parados sobre orbes sostienen
una guirnalda central que enmarca al
Agnus Dei, símbolo de Cristo sacrificado,
inmolado para la Redención de la
Humanidad, rodeado de cuatro
superficies triangulares con elementos
vegetales (tallos enrollados en círculos,
hojas, flores), aves (palomas, pavos
reales) y otros animales (cordero, ciervo)
de clara ascendencia paleocristiana.
ÁBSIDE DE SAN VITAL
El mosaico principal de la iglesia
de San Vital, localizado en el
ábside, presenta a un Cristo
imberbe, joven, entro nizado en
un globo que representa el
Universo. Porta el Libro del
Apocalipsis. A ambos costados se
encuentran dos ángeles y en los
extremos se puede ver a San
Vital y al obispo Eclesio.

Más contenido relacionado

PPT
St. michael's Church
PPTX
Arquitectura islamica
PPT
Templo de atenea niké grecia
PDF
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
PPT
La madeleine
PPTX
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
PPT
Moisés de Miguel Ángel
St. michael's Church
Arquitectura islamica
Templo de atenea niké grecia
Ar3 h investigacion_espejo-custodio
La madeleine
ARTE PRERROMÁNICO ESPAÑOL: VISIGODO, ASTURIANO Y MOZÁRABE
Moisés de Miguel Ángel

La actualidad más candente (20)

PPTX
Iglesia San Vital de Ravena
PPTX
Iglesia de San Vitale de Ravenna
PPT
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
PDF
Capilla Pazzi
PDF
Santa maria novella
PPT
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
PDF
Obras Renacentista
PDF
354236367 santa-maria-novella
PPTX
iglesia San Vital .
PPS
Características de la arquitectura gótica
PDF
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
PPT
ARQUITECTURA GÓTICA
PPT
Arquitectura románica
PPTX
Planta y alzado de una catedral gótica
PDF
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
PPTX
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
PDF
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
PPT
Arquitectura Paleocristiana
PPTX
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
PDF
Cúpula Santa María dei Fiore
Iglesia San Vital de Ravena
Iglesia de San Vitale de Ravenna
Aproximación a las arquitectura gótica: catedral de Chartres
Capilla Pazzi
Santa maria novella
El Renacimiento Arquitectura del Cinquecento
Obras Renacentista
354236367 santa-maria-novella
iglesia San Vital .
Características de la arquitectura gótica
Hamvu cometario_laminas_4-_libreto_1_parcial
ARQUITECTURA GÓTICA
Arquitectura románica
Planta y alzado de una catedral gótica
ANALISIS ARQUITECTONICO IGLESIA SAN VITAL, RAVENA, ITALIA
LA MONUMENTALIDAD DEL PARTENON
Analisis Arquitectonico Catedral de reims
Arquitectura Paleocristiana
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Cúpula Santa María dei Fiore
Publicidad

Similar a San vital, ravena (20)

PDF
3.2. ARTE BIZANTINO
PDF
3.2. ARTE BIZANTINO
PPT
Arte bizantino
PPTX
Iglesia san vital, revena, italia
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
PPTX
San vital de Rávena
PPT
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
PPT
Mosaicos bizantinos en San Vital
PDF
Comemntario mosaico Justiniano y Teodora.pdf
PPTX
Arte bizantino en la época de Justiniano
PPTX
Comentario mosaico Justiniano y Teodora.pptx
PPTX
Paleocristiano biantino
PPTX
Historia de la arquitectura
PPT
Arte bizantino
PPTX
Arte bizantino
PPTX
San Vital de Ravena
PPTX
Presentación6
PPTX
arte bizantino y quattrocento
PDF
Obras de arte bizantino
PPTX
San vitale
3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO
Arte bizantino
Iglesia san vital, revena, italia
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS DEL MOSAICO BIZANTINO Y DE LOS TEMAS ICONOGRÁFIC...
San vital de Rávena
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
Mosaicos bizantinos en San Vital
Comemntario mosaico Justiniano y Teodora.pdf
Arte bizantino en la época de Justiniano
Comentario mosaico Justiniano y Teodora.pptx
Paleocristiano biantino
Historia de la arquitectura
Arte bizantino
Arte bizantino
San Vital de Ravena
Presentación6
arte bizantino y quattrocento
Obras de arte bizantino
San vitale
Publicidad

Último (20)

PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
50000 mil words en inglés más usados.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...

San vital, ravena

  • 2. Su construcción se financió con el dinero del acaudalado Banquero Juliano Argentario y se inicia por encargo del Arzobispo Ecclesio en el año 527 Famoso por los mosaicos encargados por el arzobispo Maximiano (546/556 dC). Desconociendo de esta manera el arquitecto que diseño la obra, sin embargo esta calificado como el mas brillante de la época. Autor
  • 3. •La basílica es un lugar de recogimiento interior: Una obra maestra que debe ser admirada por la belleza y se manifiesta por el subyacente, hilo teológico preciso y evocador. Con el respeto a la tradición eclesiástica antigua, se ha colocado y representado elementos en la edificación, exponiendo mucho de los hechos históricos, de forma simbólica en los mosaicos. •Debido al dominio que Bizancio poseía en ese momento en esta zona italiana de Rávena, es posible que la construcción del templo se debiese a querer dejar patente dicha soberanía. Característica de la obra
  • 5. Ubicación Iglesia de San Vital, se encuentra ubicado en la Via San Vitale 17, en Rávena, Italia.
  • 6. Los materiales utilizados en esta construcción fueron totalmente ligeros y resistentes, dentro de los cuales se encontraban ladrillos macizos reforzados por arbotantes, conjuntamente con lesenas y arcos de descarga, concentrados en el muro. La cúpula oculta el cimborrio octagonal, el cual se aligera a través de caños concéntricos de terracota. La decoración interior cuenta con mármoles veteados, antepechos, columnas y capiteles. Otros elementos que se encuentran en la decoración son los frescos los mosaicos, con mucho contrastes de color y luz. Materiales - Color
  • 7. Función-Influencia en el entorno La función es religiosa pero también de propaganda imperial al ser el promotor de la construcción y al estar concebida como capilla imperial figurando el emperador y la emperatriz en los mosaicos del prebisterio. Influencia: En la Capilla Palatina de Aquisgran perteneciente al arte carolingio y en el arte islámico la presencia de cimacio.
  • 9. La planta central, es octogonal, que está precedida de un nártex y un atrio, aunque este último hoy día no existe. El nártex se alarga por dos lados del octógono. Tras los dos lados del octógono y el límite del nártex o pórtico se configuran dos espacios triangulares a cuyos lados se apoyan las dos torres escaleras, que servirán para acceder tanto a la parte superior del pórtico como a la tribuna de la parte superior. Las caras exteriores del octógono están partidas por pilastras. Profundo presbiterio y ábside que le continúa. A ambos lados del ábside se sitúan dos pequeños espacios rectangulares que comunican con dos pequeñas capillas circulares, que, a su vez, rematan en otros espacios rectangulares. Planta
  • 10. En realidad se trata de un espacio interior único, sabiamente organizado con la ayuda de apoyos, pilares y columnas, entre la sala central octogonal y el deambulatorio. Unos amplios vanos abiertos aseguran la comunicación entre estas dos partes del edificio.
  • 11. Fachada y Volumen La fachada es sobria con tonos tierra y majestuosidad a la vista. Así mismo, proyecta un volumen que le da magnificación.
  • 12. Columnas Capitel Tanto las columnas como los capitel poseen un volumen exacto para darle rigidez y fuerza ala construcción. Los capiteles están labrados a trépano y con cimacio decorado que sirve para elevar el arco
  • 14. Simetría No hay expresión de movimiento Geometrización del vestido Simetría Isocefalía Frontalidad Rigidez Falta de perspectiva en los pies Casi verticales y en ángulo
  • 15. Proporción de Volúmenes Forma y proporción de las figuras establecidas mediante estrictas reglas: el pintor hace el contorno que separa los cuerpos del fondo dorado; después pasa a la figuración de los miembros, de los ropajes y joyas y, finalmente, del semblante. CÁNON: el cuerpo ha de equivaler a nueve cabezas, por tres que tendrá el torso; el rostro se estructura en tres partes, tomando como unidad la longitud de la nariz. Así, el hombre en sus proporciones, símbolo de la perfección absoluta se asocia a los atributos de las tres personas divinas.
  • 16. Las figuras aparecen en un ambiente arquitectónico o paisajístico; entre las figuras y los objetos hay desproporciones de manera que, con frecuencia un personaje tiene el mismo tamaño que un árbol, una casa... El árbol se presenta con los elementos imprescindibles para su reconocimiento.
  • 17. • Mayor atención al color que al espacio. • Colores muy brillantes. Los rojos, los azules, los amarillos, los verdes, no actúan como referencias de una realidad, sino que significan un ideal. Color • La percepción del espectador ante un mosaico, es la sugestión del color a través de su armonía y contraposición capaz de abstraerlo de su realidad inmediata. • No interesa la representación del claroscuro que da el volumen a los cuerpos.
  • 18. Gran importancia tiene la luz que al incidir sobre mosaicos crea la sensación de espacio desmaterializado y también esplendor y majestuosidad por los mosaicos. Luz
  • 19. El espacio se cubre de elementos decorativos como mármoles, mosaicos , pintura al fresco. Las columnas se hicieron de mármoles policromos. Placas de los mismos colores cubrían los pilares y los zócalos de los muros. Las paredes altas y los intradoses de las bóvedas y las cúpulas se revistieron de mosaico. Para dar variedad al efecto de las teselas de vidrio se usaron algunas piedras semipreciosas. Decoración
  • 20. Paseo por: San Vital de rávena
  • 21. ÁBSIDE Se muestra a Cristo, sin barba, sentado sobre el globo terrestre, haciendo entrega a San Vital de la corona del martirio y recibiendo del obispo Eclesio la maqueta del templo. A ambos lados dos ángeles que acompañan a Cristo. Marcada intención paisajística. Fondos oro y verde. Figuras que no muestran estados de ánimo.
  • 22. PARTE INFERIOR DEL ARCO TRIUNFAL Mosaicos del emperador Justiniano y la emperatriz Teodora con su séquito. Son los más destacados. Ambos aparecen en el momento en el que iban a hacer una ofrenda a la iglesia con motivo de su consagración.
  • 23. MUROS LATERALES Donde aparecen los evangelistas sobre un fondo paisajista y rocoso y también junto al altar se representan escenas del Antiguo Testamento: el Sacrificio de Isaac, el sacrificio de Abraham, Abel y Melquisedec.
  • 24. En el interior de San Vital se encuentran los mosaicos más famosos del arte bizantino, pues revelan la magnificencia de Justiniano y su corte. Los mosaicos del presbiterio son auténticos documentos que muestran la forma de vida de un emperador en la cúspide de su poder. Así lo revelan sus lujosos atavíos, la riqueza de sus joyas, su actitud y su porte. INTERIOR DEL ÁBSIDE
  • 25. Está revestido de una túnica blanca y su “clámide” o manto corto es de fina púrpura; lleva también, un tablión de brocado de seda, sostenido por una fibula (especie de hebilla de oro y piedras preciosas). Justiniano se encuentra rodeado de altos dignatarios. Se puede identificar al obispo Maximiano, quien consagró la iglesia. Algunos estudiosos han dicho que el personaje que porta un escudo es el general Belisario, otros afirman que se trata simplemente de un integrante de la guardia imperial. CORTEJO DE JUSTINIANO En el mosaico del lado del Evangelio se aprecia como figura central a Justiniano, con un nimbo rodeando su cabeza, significando con ello que su investidura proviene de Dios. En sus manos sostiene una gran patena de oro. La dirección de sus brazos, vueltos hacia el altar, indica que es una ofrenda a Cristo.
  • 26. Aparecen una serie de figuras en posición frontal, casi del mismo tamaño, enmarcadas en un rectángulo con dibujos estilizados en los bordes a modo de tapiz. Entre las figuras no existen espacios intermedios (“horror vacui”, de origen oriental)- y destacan sobre fondos planos y brillantes, de esta forma se consigue situar a los personajes en un marco irreal, no reconocible. Amplia gama cromática. COMPOSICIÓN Hay ausencia de movimiento, debido al predominio de la línea recta y de que ninguna figura sobresale del conjunto, formando una especie de bloque compacto. A pesar de no existir espacios intermedios, las figuras están diferenciadas entre sí mediante el color negro de sus perfiles. Hay un predominio de la línea recta vertical, dada por la verticalidad de las figuras y por las líneas de color negro de sus perfiles.
  • 27. INFLUENCIAS ORIENTALES: Se aprecian en la ausencia de un entorno real; en la falta de volumen y movimiento en las figuras, ordenadas según la ley de la frontalidad; en el gusto por resaltar los efectos decorativos; el enmarque del conjunto a modo de tapiz; la minuciosidad en cualquier detalle (escudo, tapas del libro, corazas, joyas...); y en los fuertes contrastes de colores: vestidos blancos o marrones sobre fondo dorado o verde. ANÁLISIS Sobre un fondo neutro, abstracto, este grupo de figuras rígidas, firmes, que miran fijamente hacia el espectador, son un claro ejemplo de las reglas que rigen la representación humana y espacial en el arte bizantino y de las tradiciones que influyeron en su formación. INFLUENCIAS ROMANAS: El tema principal es la figura humana; la individualización de los rostros - retratos- con miradas profundas (ojos grandes y muy abiertos), llenos dé expresividad; el representar el emperador joven a pesar de estar hecho cuando tenía bastantes años; y el que Justiniano destaque del grupo se debe a que se trata de glorificar al Emperador como hacían los romanos.
  • 28. La contraposición entre unos rostros muy expresivos y unos cuerpos rígidos e hieráticos responde a la idea cristiana de un cuerpo material perecedero y un espíritu (transmitido por la intensa y fija mirada) inmortal. JUSTINIANO REALIZANDO UNA OFRENDA A SAN VITAL
  • 29. El más famoso general de la historia del Imperio bizantino y el principal protagonista militar de la expansión del Imperio en el Mediterráneo occidental durante el reinado de Justiniano. Detalle de Belisario
  • 30. EL ARZOBISPO MAXIMILIANO Detalle de los soldados
  • 31. ÁBSIDE DE SAN VITAL DE RÁVENA: CORTEJO DE TEODORA
  • 32. La emperatriz Teodora lleva un cáliz de oro para ofrecer a San Vital, y va precedida por dos dignatarios de la corte y seguida por Antonia, esposa del general Belisario y su hija Juana. Cierran el cortejo las doncellas de la emperatriz.
  • 33. En el costado opuesto aparece el mosaico de la emperatriz Teodora, con las vestiduras propias de las grandes ceremonias. La clámide de púrpura tiene bordadas en una franja inferior a los Reyes Magos, simbolizando que es también reina y que, a semejanza de ellos, viene a hacer un presente a Cristo, pues porta un precioso cáliz. CORTEJO DE TEODORA Se encuentra acompañada por dos altos funcionarios y por algunas damas de la corte. A diferencia del mosaico de Justiniano y su corte en este se insinúa un fondo arquitectónico (cortinajes, la venera, la puerta...). El detalle de la fuente alude a que únicamente en Bizancio se habían preservado los conocimientos de hidráulica para construirlas y se consideraban auténticos lujos.
  • 34. Teodora, delante de un ábside y enmarcada por columnas corintias y frisos de marcado carácter decorativo, sobresale en altura sobre el resto de los personajes.
  • 35. ANTONIA, ESPOSA DE BELISARIO
  • 36. No se utiliza la técnica de la perspectiva. Sólo en el tratamiento de los pliegues o en algunos elementos arquitectónicos se adivina una cierta voluntad de crear distintos planos de profundidad. Elementos alegóricos: la fuente de la vida = bautismo
  • 37. Los rostros de Justiniano y Teodora son verdaderos retratos. Al ser una obra de propaganda destinada a manifestar el poder del emperador y de su aliado, el arzobispo Maximiliano, en una Rávena reintegrada al Imperio Bizantino, deben ser reconocibles.
  • 38. En uno de los muros laterales donde aparecen los evangelistas sobre un fondo paisajista y rocoso y también junto al altar se representan escenas del Antiguo Testamento como la de Abel y Melquisedec.
  • 39. Este mosaico muestra dos escenas de ofrendas del libro del Génesis. Abel muestra su ofrenda, el “primogénito de su rebaño”, y la ofrenda de Melquisedec es parte de la historia de Abraham cuando Melquisedec, el sacerdote, ofrece a Abraham pan y vino. El simbolismo eucarístico de esta imagen se ve con el altar portando el pan y el vino entre las figuras de Abel y Melquisedec presentando sus ofrendas. OFRENDAS DE ABEL Y MELQUISEDEC
  • 40. En el centro, los tres ángeles bajo el roble – visión de Mambré- anunciando a Abraham el nacimiento de su hijo Isaac, y a la izquierda su esposa Sara (Génesis 18:1- 15). A la derecha el sacrificio de Isaac HISTORIAS DE ABRAHAM: VISION DE MAMBRÉ Y SACRIFICIO DE ISAAC
  • 41. SAN VITAL: BÓVEDA DEL CORDERO MÍSTICO Agnus Dei o Cordero místico, con cuatro ángeles. La bóveda está dividida en cuatro, por nervaduras formadas por hojas de laurel. En el centro, cuatro ángeles parados sobre orbes sostienen una guirnalda central que enmarca al Agnus Dei, símbolo de Cristo sacrificado, inmolado para la Redención de la Humanidad, rodeado de cuatro superficies triangulares con elementos vegetales (tallos enrollados en círculos, hojas, flores), aves (palomas, pavos reales) y otros animales (cordero, ciervo) de clara ascendencia paleocristiana.
  • 42. ÁBSIDE DE SAN VITAL El mosaico principal de la iglesia de San Vital, localizado en el ábside, presenta a un Cristo imberbe, joven, entro nizado en un globo que representa el Universo. Porta el Libro del Apocalipsis. A ambos costados se encuentran dos ángeles y en los extremos se puede ver a San Vital y al obispo Eclesio.