Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v   copia - copia
Actividad 8
Taller práctico:
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Departamento: NARIÑO A
R
I
Ñ
O
Municipio: PASTO
Radicado:
Institución Educativa: I.E.M LA ROSA
Sede Educativa: UNICA
Nombres y apellidos del docente: Sandra Lucia Narváez Parra
Presentación
El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques
innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio
paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica
incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y
al currículo escolar.
En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente
visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para
contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como
innovaciones educativas.
Objetivos de aprendizaje:
 Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes
innovadores.
 Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes
del siglo XXI.
 Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y
tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y
aprendizaje.
Metodología:
El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico,
apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo.
Desarrollo:
Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos
del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales:
i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los
ciudadanos del siglo XXI.
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse
a la sociedad del siglo XXI.
Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos
del siglo XXI.
Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y
experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro,
según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico
de Monterrey-Febrero 2016:
Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016.
Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas
tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico.
Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente
glosario que las define de manera clara y concreta:
Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa
por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de
aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias
relacionadas con la administración de proyectos reales.
Aprendizaje Basado en Proyectos
Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno
puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes.
Aprendizaje Vivencial
Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos
que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se
dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión
y asesoría del profesor.
Aprendizaje Invertido
Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos,
de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con
sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así
desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando.
Aprendizaje Basado en Retos
Tenga en cuenta que:
1. El análisis lo debe presentar de manera individual.
2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir,
debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra
evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus
experiencias de enseñanza y aprendizaje.
3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior
a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas
tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como
una buena práctica docente:
 Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004,
respecto a las características que deben tener las buenas prácticas
docentes:
- Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el
currículo.
- Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a
enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo.
- Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a
través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea
su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con
regularidad.
- Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes
como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta
común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos
mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad.
Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto
puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán
mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El
aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación
a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros.
Aprendizaje flexible
- Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere
inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para
alcanzar las metas propuestas.
- Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos
actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de
contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje.
4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems:
● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales
características de práctica educativa (contexto).
La IEM. La Rosa se distingue por tener altas expectativas sobre las
capacidades y el éxito de todos los y las estudiantes, por tal razón, y fiel a la
filosofía de sus fundadoras, las religiosas de la compañía de María ofrecen una
educación Humanista con enfoque pedagógico personalizado, esto les
permite aprender independientemente de sus condiciones personales, sociales,
culturales y económicas. Conllevando a una educación inclusiva y
enriquecedora que responda a las necesidades de cada persona y desarrolle
todas sus potencialidades. Buscando su formación integral tiene como principio
y fin al ser humano.
Los estudiantes de la I.E.M. La Rosa provienen de hogares cuya economía se
basa en ventas ambulantes, mototaxismo, el rebusque, albañilería y trabajo
doméstico, para este año escolar trabajo con estudiantes del grado primero de
básica primaria cuyas edades están entre los cinco y seis años, en el grupo
hay niños con diversidad funcional, a quienes les favorece nuestro enfoque
pedagógico. Pero se necesita de mayor aporte económico para que la
institución cuente con las TIC especialmente las relacionadas con
computadores e internet para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje.
● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones
precisas que desarrollan los estudiantes.
La I.E.M. La Rosa tiene definida una metodología propia y unos criterios de
evaluación encaminados a estimular los procesos de enseñanza aprendizaje y
a su vez incrementar en los estudiantes su capacidad de gestionar la
construcción de su propio conocimiento. Ellos desarrollan unas guías
elaboradas por cada docente donde se tiene en cuenta los principios de la
Educación personalizada, como son la individualización, normalización,
socialización, libertad y trabajo. Estas permiten respetar los ritmos y estilos de
aprendizaje ofreciendo una educación con equidad. Las clases son vivenciales
donde los y las estudiantes usan todos sus sentidos para el proceso de
lectoescritura, integrando a las madres de familia quienes participan en el
desarrollo de algunas actividades de clase.
Hay que tener en cuenta que con las guías se permite que el estudiante sea
capaz de producir su propio conocimiento de manera creativa y única que
trabajan en grupo pero sus producciones son individuales.
 PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica
educativa.
 Gracias a que aplicamos la educación personalizada los estudiantes que
por alguna circunstancia no asiste a clases puede llevar las guías a su
casa para desarrollarlas.
 El y la niña adquiere libertad y responsabilidad para desarrollar las
actividades escolares.
 Se respeta el ritmo de aprendizaje
 Las guías permiten avanzar a aquellos estudiantes que tienen mayor
facilidad para aprender y la docente puede dedicarse a los que deben
superar alguna dificultad.
 La socialización de las guías permite que los y las estudiantes sean
más participativos y abiertos al diálogo, respetando sus opiniones.
Importante:
Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo
en Slideshare.
 Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo:
SlideShare:
Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad
de subir y compartir en público o en privado presentaciones de
diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp);
presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF
(.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de
documentos de texto sin formato (.txt).
ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso,
conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html
Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y
analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto
de innovación educativa.
Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos,
políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted
desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla:
Nombre del Documento
(Referentes nacionales)
URL Descripción Características
Estrategia Pedagogica
de CPE ETICA.pdf
http://www.comput
adoresparaeducar.
gov.co/PaginaWeb
/phocadownload/E
strategia%20Peda
gogica%20de%20
CPE%20ETICA.pd
f
Es un documento del MIN TIC.
Está dirigido a docentes para
conoerlamportanciadellastics,
las innovaciones que hay, las
competencias que se
promueven y buscan desde la
aplicación de laas tics.
Presenta graficas a color
El documento está
presentado en pdf
Cuenta con 112
paginas, del Miisterio
de EducaciónNacional
, MINTIC, CPE, Y
PLAN DE GOBIERNO
NACIONAL
Informe-de-gestion-de-
CPE-2014.pdf
http://www.comput
adoresparaeducar.
gov.co/PaginaWeb
/phocadownload/D
ocumentos-
CPE/Informe-de-
gestion-de-CPE-
2014.pdf
Es un documento codificado
donde se da a conocer las
gestiones que se han
realizado desde
computadores para educar y
el Men para abrir este
programa a nivel Nacionañ y
es un documento del 2015.
Cuenta con las metas,
logrosy estrategias para
ampliar el programa y tiene
encuenta el medio ambiente.
Documentopresentado
en PDF de 9 pg.
Contiene gráficas a
color.Es un documento
del MEN YMINTICS.
Contiene la lista de
departamentos e
institucions
beneficiadas con el
programa
iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para
adaptarse a la sociedad del siglo XXI.
Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que
permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y
enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza:
10 claves esenciales
Fomento de la creatividad
1. _______________________________________________________
Importancia de la Educación Emocional:
2. _______________________________________________________
Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad
3. _________________________________________________________
Liderazgo sin burocracia
4. __________________________________________________________
Objetivo: desarrollo de competencias
5. __________________________________________________________
Foco en los intereses del aprendiz: el
6. __________________________________________________________
Un nuevo rol del profesor y su formación
7. __________________________________________________________
Nueva ecología del aprendizaje
8. __________________________________________________________
Hay que formar al ciudadano del siglo XXI
9. __________________________________________________________
10. La inclusión como eje
Nota:
Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard
en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.
Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v   copia - copia

Más contenido relacionado

PDF
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
DOCX
Tallerpractico10 afra
DOCX
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Diez (10) claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores.
Tallerpractico10 afra
TALLER:10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Diez (10) claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...

La actualidad más candente (20)

DOCX
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
DOCX
DOCX
8.taller práctico10 claves_para_la_implem._de_tendencias_v
DOCX
1016013701 6029 11_43832857
DOCX
N1 s2a832543057
DOCX
1016013701 6029 11_43433007
DOCX
1016013701 6029 11_32180658
DOCX
Taller 10 claves yaneth contreras
DOCX
Actividad 8
DOCX
Diana viveros guia 8.taller práctico10 claves para la implem. de tendencias v
DOCX
N1 s2a8013913
DOCX
1016013701 6029 11_43268630
DOCX
26559586
DOCX
Taller clase romaval
DOCX
Act.1 tallerpractico10
DOCX
1016013701 6029 11_43457590
DOCX
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
DOCX
Andres Felipe Rojas Arias
DOCX
Actividad 8. Taller practico. 10 claves para la implementación de tendencias ...
Implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñ...
Taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques inn...
8.taller práctico10 claves_para_la_implem._de_tendencias_v
1016013701 6029 11_43832857
N1 s2a832543057
1016013701 6029 11_43433007
1016013701 6029 11_32180658
Taller 10 claves yaneth contreras
Actividad 8
Diana viveros guia 8.taller práctico10 claves para la implem. de tendencias v
N1 s2a8013913
1016013701 6029 11_43268630
26559586
Taller clase romaval
Act.1 tallerpractico10
1016013701 6029 11_43457590
Conceptualización tendencias pedagogicas y 10 claves eucativas (1)
Andres Felipe Rojas Arias
Actividad 8. Taller practico. 10 claves para la implementación de tendencias ...
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
DOCX
Taller practico 10 mayra ospitia
DOCX
Innovatic taller cinco
DOCX
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
DOCX
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
DOCX
Taller practico 10 claves
DOCX
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
DOCX
Actividad 7. construyendo lecciones de innovación educativa.
DOCX
Guía construyendo lecciones de innovación educativa 7
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementacion de las tics (m ile)
DOCX
Taller práctico 10 claves para la implementación de tenden yubely dayana ramirez
DOCX
Guia construyendo lecciones de innovacion educativa (1)
DOCX
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
DOCX
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)
PDF
Manual nivel 1 innova tic
DOC
Nuevos escenarios de aprendizaje
PPTX
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
PPTX
Experiencia maria erleny gonzalez bolivar
DOCX
Taller practico 10 PEGUI
Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques in...
Taller practico 10 mayra ospitia
Innovatic taller cinco
Actividad 8 taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y ...
Actividad 8 . taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias ...
Taller practico 10 claves
Taller practico 10 claves para la implementacion de tendencias y enfoques
Actividad 7. construyendo lecciones de innovación educativa.
Guía construyendo lecciones de innovación educativa 7
Taller práctico 10 claves para la implementacion de las tics (m ile)
Taller práctico 10 claves para la implementación de tenden yubely dayana ramirez
Guia construyendo lecciones de innovacion educativa (1)
Actividad 9. decalogo matrizde evaluacion
Guía potenciando mi experiencia educativa de primera fase (1)
Manual nivel 1 innova tic
Nuevos escenarios de aprendizaje
Los nuevos escenarios para el aprendizaje
Experiencia maria erleny gonzalez bolivar
Taller practico 10 PEGUI
Publicidad

Similar a Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v copia - copia (20)

DOCX
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
PDF
DOCX
Actividad 8 jeimmy marquez
DOCX
Actividad 8
DOCX
Actividad 8
DOCX
42054960
DOCX
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
DOCX
Taller práctico 10 claves jenny
DOCX
CHOCO 2017
DOCX
DOCX
DOCX
63452262
DOCX
1075213250
DOCX
DOCX
DOCX
DOCX
Act 8. tallerpractico10 blair
DOCX
PDF
Tallerpractico10 act 8 Docentes Suarez
Tallerpractico10 subgrupo 5 grupo 2 experiencia significativa sobre la lecto...
Actividad 8 jeimmy marquez
Actividad 8
Actividad 8
42054960
Tallerpractico 10 grupo 4 -subgrupo 3
Taller práctico 10 claves jenny
CHOCO 2017
63452262
1075213250
Act 8. tallerpractico10 blair
Tallerpractico10 act 8 Docentes Suarez

Último (20)

PDF
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
Los10 Mandamientos de la Actitud Mental Positiva Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio

Sandra taller práctico 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores v copia - copia

  • 2. Actividad 8 Taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores Departamento: NARIÑO A R I Ñ O Municipio: PASTO Radicado: Institución Educativa: I.E.M LA ROSA Sede Educativa: UNICA Nombres y apellidos del docente: Sandra Lucia Narváez Parra Presentación El taller práctico: 10 claves para la implementación de tendencias y enfoques innovadores, tiene como propósito que los docentes identifiquen el cambio paradigmático que se requiere para atender al desafío pedagógico que implica incorporar las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) al aula y al currículo escolar. En concordancia con lo anterior, a través de este taller se busca que el docente visione las habilidades, estrategias y competencias que debe desarrollar para contribuir al nuevo paradigma educacional que plantean las TIC como innovaciones educativas. Objetivos de aprendizaje:  Identificar métodos para incentivar la creatividad de los docentes innovadores.  Afianzar las nuevas habilidades y competencias que requieren los docentes del siglo XXI.  Poner en práctica las tendencias educativas basadas en pedagogía y tecnología que darán un nuevo enfoque a las prácticas de enseñanza y aprendizaje. Metodología: El presente taller se desarrollará a través de una metodología teórico práctico, apoyada en estrategias de trabajo individual y colaborativo. Desarrollo:
  • 3. Este atento al conjunto de acciones que mediarán el desarrollo de los objetivos del presente taller y que se enmarcan en 3 temáticas generales: i. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC. iii. Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Las nuevas habilidades y competencias requeridas por los ciudadanos del siglo XXI. Identifique y analice en el siguiente gráfico las tendencias educativas y experiencias pedagógicas que están moldeando el aprendizaje del futuro, según el último informe del Observatorio de Innovación Educativa Tecnológico de Monterrey-Febrero 2016: Ilustración 1. Tendencias pedagógicas
  • 4. Fuente: Resultado del radar de tendencias en pedagogía 2016. Con base en lo anterior, realice un análisis que permita identificar cuál de estas tendencias pedagógicas, ha logrado permear su quehacer pedagógico. Para ampliar su conocimiento sobre estas tendencias, apóyese en el siguiente glosario que las define de manera clara y concreta: Técnica didáctica orientada al diseño y desarrollo de un proyecto de manera colaborativa por un grupo de alumnos. Lo anterior como una forma de lograr los objetivos de aprendizaje de una o más áreas disciplinares y, además, el desarrollo de competencias relacionadas con la administración de proyectos reales. Aprendizaje Basado en Proyectos Modelo de aprendizaje que implica la vivencia de una experiencia en la que el alumno puede sentir o hacer cosas que fortalecen sus aprendizajes. Aprendizaje Vivencial Es una técnica didáctica en la que la exposición de contenido se hace por medio de videos que pueden ser consultados en línea de manera libre, mientras el tiempo de aula se dedica a la discusión, resolución de problemas y actividades prácticas bajo la supervisión y asesoría del profesor. Aprendizaje Invertido Es una estrategia que proporciona a los estudiantes un contexto general en el que ellos, de manera colaborativa, deben determinar el reto a resolver. Los estudiantes trabajan con sus profesores y expertos para resolver este reto en comunidades de todo el mundo y así desarrollar un conocimiento más profundo de los temas que estén estudiando. Aprendizaje Basado en Retos
  • 5. Tenga en cuenta que: 1. El análisis lo debe presentar de manera individual. 2. El análisis debe sustentarse a partir de una experiencia de clase, es decir, debe narrar en qué momento específico de su praxis diaria logra evidenciar cómo alguna de estas tendencias pedagógicas medias sus experiencias de enseñanza y aprendizaje. 3. Para consolidar este análisis debe escribir en un documento, no superior a dos hojas, cómo su práctica de aula, se ve permeada por una de estas tendencias pedagógicas y, por consiguiente, se puede constituir como una buena práctica docente:  Aquí tenga en cuenta los siguientes criterios definidos por la UNESCO 2004, respecto a las características que deben tener las buenas prácticas docentes: - Relevancia del contenido que se enseña: están alineadas con el currículo. - Tiempo suficiente para aprender: se refiere al tiempo que se dedica a enseñar, en oposición a las horas oficialmente definidas en el currículo. - Enseñanza estructurada: conjunto de oportunidades de aprendizaje a través del cual se estimula al estudiante a aprender más, se monitorea su proceso y se le garantiza realimentación y reforzamiento con regularidad. - Ambiente propicio para aprendizaje en el aula: tanto los estudiantes como el docente concentran sus esfuerzos en alcanzar una meta común, hay respeto mutuo entre docentes y estudiantes, y entre ellos mismos; hay intercambios con respeto, armonía y seguridad. Se enfoca en ofrecer opciones al estudiante de cuándo, dónde y cómo aprender. Esto puede ayudar a los estudiantes a cubrir sus necesidades particulares, ya que tendrán mayor flexibilidad en el ritmo, lugar y forma de entrega de los contenidos educativos. El aprendizaje flexible puede incluir el uso de tecnología para el estudio en línea, dedicación a medio tiempo, aceleración o desaceleración de programas, entre otros. Aprendizaje flexible
  • 6. - Docentes conocedores del contenido disciplinar: para lo cual se requiere inteligencia verbal, un amplio repertorio docente y motivación para alcanzar las metas propuestas. - Adaptabilidad al contexto: se debe valorar la relevancia de los objetivos actuales y planeados frente a la situación nacional, en términos de contenido, estructura y contexto de enseñanza-aprendizaje. 4. El documento con el análisis contendrá los siguientes ítems: ● PASO 1. Conceptualización: este paso implica describir las principales características de práctica educativa (contexto). La IEM. La Rosa se distingue por tener altas expectativas sobre las capacidades y el éxito de todos los y las estudiantes, por tal razón, y fiel a la filosofía de sus fundadoras, las religiosas de la compañía de María ofrecen una educación Humanista con enfoque pedagógico personalizado, esto les permite aprender independientemente de sus condiciones personales, sociales, culturales y económicas. Conllevando a una educación inclusiva y enriquecedora que responda a las necesidades de cada persona y desarrolle todas sus potencialidades. Buscando su formación integral tiene como principio y fin al ser humano. Los estudiantes de la I.E.M. La Rosa provienen de hogares cuya economía se basa en ventas ambulantes, mototaxismo, el rebusque, albañilería y trabajo doméstico, para este año escolar trabajo con estudiantes del grado primero de básica primaria cuyas edades están entre los cinco y seis años, en el grupo hay niños con diversidad funcional, a quienes les favorece nuestro enfoque pedagógico. Pero se necesita de mayor aporte económico para que la institución cuente con las TIC especialmente las relacionadas con computadores e internet para facilitar el proceso de enseñanza aprendizaje. ● PASO 2. Desarrollo: en este paso se debe dar cuenta de las acciones precisas que desarrollan los estudiantes. La I.E.M. La Rosa tiene definida una metodología propia y unos criterios de evaluación encaminados a estimular los procesos de enseñanza aprendizaje y a su vez incrementar en los estudiantes su capacidad de gestionar la construcción de su propio conocimiento. Ellos desarrollan unas guías elaboradas por cada docente donde se tiene en cuenta los principios de la Educación personalizada, como son la individualización, normalización, socialización, libertad y trabajo. Estas permiten respetar los ritmos y estilos de aprendizaje ofreciendo una educación con equidad. Las clases son vivenciales donde los y las estudiantes usan todos sus sentidos para el proceso de lectoescritura, integrando a las madres de familia quienes participan en el desarrollo de algunas actividades de clase.
  • 7. Hay que tener en cuenta que con las guías se permite que el estudiante sea capaz de producir su propio conocimiento de manera creativa y única que trabajan en grupo pero sus producciones son individuales.  PASO 3. Cierre: escribir las principales conclusiones de su práctica educativa.  Gracias a que aplicamos la educación personalizada los estudiantes que por alguna circunstancia no asiste a clases puede llevar las guías a su casa para desarrollarlas.  El y la niña adquiere libertad y responsabilidad para desarrollar las actividades escolares.  Se respeta el ritmo de aprendizaje  Las guías permiten avanzar a aquellos estudiantes que tienen mayor facilidad para aprender y la docente puede dedicarse a los que deben superar alguna dificultad.  La socialización de las guías permite que los y las estudiantes sean más participativos y abiertos al diálogo, respetando sus opiniones. Importante: Marcar con su nombre completo el archivo con el análisis solicitado y publicarlo en Slideshare.  Publique el enlace de su Slidshare en el siguiente campo: SlideShare: Es un sitio web que permite alojar diapositivas. Ofrece a los usuarios la posibilidad de subir y compartir en público o en privado presentaciones de diapositivas: PowerPoint (.ppt, .pps, .pptx, .ppsx, .pot y.potx), OpenOffice (.odp); presentaciones e infografías PDF (.pdf); documentos en Adobe PDF (.pdf), Microsoft Word (.doc, .docx y.rtf), OpenOffice (.odt) y la mayoría de documentos de texto sin formato (.txt).
  • 8. ii. Políticas públicas para igualdad oportunidades en el acceso, conocimiento, uso y apropiación de las TIC.
  • 9. Fuente: http://ciersur.univalle.edu.co/presentacionObservatorio2015/info.html Ahora revise el esquema: aportes de la cartografía Referentes Nacionales, y analice la aproximación conceptual que este ofrece en relación con el concepto de innovación educativa.
  • 10. Seguidamente seleccione como mínimo 2 referentes nacionales (Decretos, políticas, programas o estrategias) relacionados en el esquema que usted desconoce; indague sobre estos en la red, y diligencie la siguiente tabla: Nombre del Documento (Referentes nacionales) URL Descripción Características Estrategia Pedagogica de CPE ETICA.pdf http://www.comput adoresparaeducar. gov.co/PaginaWeb /phocadownload/E strategia%20Peda gogica%20de%20 CPE%20ETICA.pd f Es un documento del MIN TIC. Está dirigido a docentes para conoerlamportanciadellastics, las innovaciones que hay, las competencias que se promueven y buscan desde la aplicación de laas tics. Presenta graficas a color El documento está presentado en pdf Cuenta con 112 paginas, del Miisterio de EducaciónNacional , MINTIC, CPE, Y PLAN DE GOBIERNO NACIONAL Informe-de-gestion-de- CPE-2014.pdf http://www.comput adoresparaeducar. gov.co/PaginaWeb /phocadownload/D ocumentos- CPE/Informe-de- gestion-de-CPE- 2014.pdf Es un documento codificado donde se da a conocer las gestiones que se han realizado desde computadores para educar y el Men para abrir este programa a nivel Nacionañ y es un documento del 2015. Cuenta con las metas, logrosy estrategias para ampliar el programa y tiene encuenta el medio ambiente. Documentopresentado en PDF de 9 pg. Contiene gráficas a color.Es un documento del MEN YMINTICS. Contiene la lista de departamentos e institucions beneficiadas con el programa iii) Principios y desafíos que debe abordar la educación para adaptarse a la sociedad del siglo XXI. Con base en los ejercicios previos, construya una aproximación conceptual que permita perfilar 10 claves educativas para la implementación de tendencias y enfoques innovadores en sus prácticas de enseñanza: 10 claves esenciales
  • 11. Fomento de la creatividad 1. _______________________________________________________ Importancia de la Educación Emocional: 2. _______________________________________________________ Cooperación necesaria entre familia, escuela y comunidad 3. _________________________________________________________ Liderazgo sin burocracia 4. __________________________________________________________ Objetivo: desarrollo de competencias 5. __________________________________________________________ Foco en los intereses del aprendiz: el 6. __________________________________________________________ Un nuevo rol del profesor y su formación 7. __________________________________________________________ Nueva ecología del aprendizaje 8. __________________________________________________________ Hay que formar al ciudadano del siglo XXI 9. __________________________________________________________ 10. La inclusión como eje Nota: Finalizado el ejercicio, por favor enviarlo a través de la plataforma Blackboard en el espacio dispuesto, asociado a la actividad 8.