SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
6
Lo más leído
• MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA:
Arquitectura religiosa
• OBRA: Iglesia Santa María de Yermo
• ARQUITECTO: Pedro Quintana
• Comitente: Desconocido
• MOV. ARTÍSTICO: Arte románico
• CRONOLOGÍA: Siglos XII-XIII
• LOCALIZACIÓN: Yermo (Cantabria)
SANTA MARÍA DE YERMO
Andrea Pérez González
Cristina González León
1
MATERIALES
Se utilizan los sillares y la
mampostería, ladrillo y piedra.
La madera no se utiliza
demasiado por la proliferación
de incendios. pero en Italia
sigue siendo tradicional usarlo
en las cubiertas.
2
• La iglesia es de una única nave
rectangular con un presbiterio
rematado por un ábside
semicircular. La espadaña y la
sacristía son un añadido
posterior, del XVII y XVIII. A la
espadaña se accede por una
escalera exterior de piedra.
• El edificio ha conservado bien
sus características originales.
• Espadaña: estructura mural que
se prolonga verticalmente
sobresaliendo del resto de la
edificación y suele acabar en un
pináculo.
PLANTA
3
FACHADA OESTE
Escalera de acceso a la espadaña 4
Es la más destacada, en
ella se encuentra la
puerta formada por
cinco arquivoltas
apuntadas y
guardapolvos.
FACHADA SUR
5
FACHADA SUR
ARQUIVOLTAS
CANECILLOS
PUERTA
Cornisa de
sogueado
6
Canecillos
La cornisa de la nave al
igual que la de la cabecera,
se sustentan por canecillos
decorados.
Entre ellos vemos los
motivos eróticos que son
comunes en gran parte de
estos templos.
CORNISA
7
8
Protomo de leona o león,
con amplia melena, que
aparece acoger entre sus
patas a dos cachorrillos.
La simbología puede ser la
protección.
Músico con rabelMujer a la que dos serpientes la
muerden los pechos. Representa
la lujuria
Dos hombres luchando
9
Especie de monstruo
10
La Virgen y el niño bajo arquería.
Dos de los relieves que
adornan la cornisa
Pueden
proceder del
templo
anterior.
11
12
Se compone de dos arquillos
separados por columnas de tipo
románico, con sus capiteles y
sobre ellos restos de las torres de
dos pisos y armaduras que
representan la ciudad de
Jerusalén.
Entre los dos arcos se ha ideado
un ángel que parece acoger a una
de las figuras, la de la derecha,
claramente femenina. La otra
figura también parece femenina y
visten prácticamente igual.
13
Representación de
un ser monstruoso.
Otra figura de la cornisa
PUERTA FACHADA SUR
TÍMPANO
GUARDAPOLVOS
decorado con
palmetas
FUSTES FUSTES
CAPITELES
Lucha de
caballeros con
una mediadora Grifos afrontados
14
Representan un
combate entre
caballeros con
una dama
mediando en la
esquina.
Lucha entre
Grifo y otro
monstruo.
Daniel en el foso de
los leones orando y
los leones
amansados.
Dos leones con
aspecto fiero y un
personaje
desmembrado del que
se advierte un brazo
aquí, una pierna allá...
Capiteles
15
Contexto de la lucha
entre el bien y el mal,
matizando que el
caballero vence al mal
una vez ha entrado
dentro del seno de la
iglesia. Afuera, todavía
el combate está sin
decidir. Dentro, la fiera
ya está vencida.
TÍMPANO
16
JAMBA
CIMACIO
TÍMPANO: Caballero
luchando contra un
dragón(decorado por sus
dos caras
FieraGuerrero
Ángel
17
Tímpano: El
caballero ya ha
vencido al dragón
Ángel
protector
18
Guerrero
Fiera
FACHADA ESTE: ÁBSIDE
Está dividido en tres calles por dos
pilastras-contrafuertes que no
llegan a la cornisa y una imposta
de rombos divide al ábside en dos
cuerpos.
La única ventana del ábside se
encuentra en la calle central,
formada por arco apuntado
apoyado sobre dos capiteles
labrados. En el capitel izquierdo
destacan dos figuras besándose.
Espacio
añadido
NAVE
ÚNICA
ÁBSIDE
19
FUSTE
CAPITEL
ARCO DE MEDIO
PUNTO:
entrelazado
ALERO CON CANECILLOS
IMPOSTA
CONTRAFUERTES
SILLAR
20
Óculo moderno al lado sur, para
iluminar el retablo colocado delante del
ábside.
21
INTERIOR
Cubierta: tejado de madera a dos aguas.
Rematado por un cilindro absidal
precedido del presbiterio y todo ello
ornado con una embocadura compuesta
por un arco triunfal apuntado con
capiteles.
El cilindro absidal está oculto tras un
retablo barroco que fue "indultado" por
García Guinea sobre qué se debía de
hacer con estos retablos que ocultan
estos ábsides románicos.
Ábside 22
DECORACIÓN
La inscripción dice así : Era de
MCCXLI (año 1203 según el
calendario actual) esta iglesia de
Santa María, Pedro Quintana me
hizo. Padre nuestro por su alma.
La traducción de esta inscripción se
encuentra en la bibliografía del
desaparecido profesor García
Guinea, para quien este año
de 1203 sería el de la conclusión del
templo.
23
Pantocrátor en
mandorla rodeado
por el tetramorfos
y una serie de
personajes en los
laterales.
Mandorla
Pantocrátor
24
LA OBRA EN SU CONTEXTO
Localización espacial:
Espacial: Santa María de Yermo fue
un monasterio existente ya en el
siglo IX y que dependía del
Obispado de Oviedo. La iglesia que
actualmente se conserva data del
siglo XIII, según se lee en una lápida
de consagración que se encuentra
en la jamba.
Cronología: Siglos XII y principios
del XIII.
25
Autor:
El autor se piensa que fue Pedro Quintana.
 En el tímpano exterior, en los relieves de Santa Marina o la
Virgen y el niño de la fachada meridional, existe una similitud
con los del maestro de Santillana.
 También encontramos un cierto parecido en el corte de los
rostros,pliegues,etc. Que también encontramos en detalles
como las hojas en forma de alabarda que se hacen motivo
reiterativo en Yermo y se repiten idénticas en un capitel del
claustro de Santa Juliana.
26
Características:
Esta Iglesia pertenece al arte románico y
sus características son las siguientes:
1. Arquitectura religiosa con muchos
espacios diferentes.
2. Hay vanos muy pequeños.
3. Las decoraciones están ligadas a la
Biblia.
27
Contexto histórico:
El reinado de Fernando II se caracterizó por
su expansión por Extremadura, sus
disputas con el reino de Castilla, su
confesión de fueros (leyes propias de un
territorio) a varias ciudades y sus
concesiones a la iglesia compostelana.
28

Más contenido relacionado

PDF
Diferències entre dictadures i democràcies
PDF
16. Els lípids amb àcids grassos o saponificables
PPT
Capilla Scrovegni. Giotto. Presentación edificio y series temáticas de frescos.
PPTX
Arte romanico
PPT
Let's discover the uk ppt
PDF
L’art romànic
PPTX
Sta. maría de cambre
PPTX
Cholula2
Diferències entre dictadures i democràcies
16. Els lípids amb àcids grassos o saponificables
Capilla Scrovegni. Giotto. Presentación edificio y series temáticas de frescos.
Arte romanico
Let's discover the uk ppt
L’art romànic
Sta. maría de cambre
Cholula2

Similar a Iglesia románica de Santa María de Yermo (20)

DOC
Abajas
PDF
Barroco Sevillano
PPS
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
ODP
Alicia y Nerea_ Arte Románico
PPT
Escultura gótica
PDF
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
PDF
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
ODP
Catedral de León
PPT
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
PPT
Renacimiento italiano y español: análisis de obras
PPT
Arteromanicoarquitectura
PPS
Monasterio de San Toribio de Liébana.
PPTX
Monumentos todos
PPT
Arte barroco español
PPT
Escultura Gótica Elaios
PPT
Arte románico
PDF
Arte Románico Escultura Y Pintura
PPTX
Portadas Góticas
PPT
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
PPTX
Jose araujo 25.967.048
Abajas
Barroco Sevillano
4. MONUMENTOS DE ÁVILA.
Alicia y Nerea_ Arte Románico
Escultura gótica
5.3 ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
5.4. ESCULTURA GÓTICA EN ESPAÑA
Catedral de León
El Arte Románico. Arquitectura, escultura y pintura
Renacimiento italiano y español: análisis de obras
Arteromanicoarquitectura
Monasterio de San Toribio de Liébana.
Monumentos todos
Arte barroco español
Escultura Gótica Elaios
Arte románico
Arte Románico Escultura Y Pintura
Portadas Góticas
Tema 4 arte hispánico entre los siglos vii y x beatriz
Jose araujo 25.967.048
Publicidad

Más de Fernando Alvarez Fernández (20)

PDF
Exposición de una obra de arte
PDF
Esquemas al andalus
PDF
Tabla-resumen Al-Andalus
DOC
Cuadernillo descendimiento van der weyden
DOC
Cuadernillo matrimonio arnolfini
DOC
Gótico cultura urbana
DOC
Nacimiento universidades
DOC
Actividades arte gótico
DOC
Tabla arte gótico
DOC
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
PPT
Esquemas Peste negra
DOCX
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
PDF
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
PDF
Actividades románico
PDF
Tabla la cristiandad en la edad media europea
PDF
La figura de napoleón en la revolución francesa
PDF
Esquema revolucion francesa
PDF
El señor de la guerra. cuestionario
PPT
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Exposición de una obra de arte
Esquemas al andalus
Tabla-resumen Al-Andalus
Cuadernillo descendimiento van der weyden
Cuadernillo matrimonio arnolfini
Gótico cultura urbana
Nacimiento universidades
Actividades arte gótico
Tabla arte gótico
Tabla. el resurgir de las ciudades en el siglo xiii
Esquemas Peste negra
Tabla blanco la consolidacion de los reinos europeos
Cuadernillo de trabajo sobre iglesia de Sta María de Piasca
Actividades románico
Tabla la cristiandad en la edad media europea
La figura de napoleón en la revolución francesa
Esquema revolucion francesa
El señor de la guerra. cuestionario
Presentación imperios bizantino. islámico y carolingio
Publicidad

Último (20)

PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf

Iglesia románica de Santa María de Yermo

  • 1. • MANIFESTACIÓN ARTÍSTICA: Arquitectura religiosa • OBRA: Iglesia Santa María de Yermo • ARQUITECTO: Pedro Quintana • Comitente: Desconocido • MOV. ARTÍSTICO: Arte románico • CRONOLOGÍA: Siglos XII-XIII • LOCALIZACIÓN: Yermo (Cantabria) SANTA MARÍA DE YERMO Andrea Pérez González Cristina González León 1
  • 2. MATERIALES Se utilizan los sillares y la mampostería, ladrillo y piedra. La madera no se utiliza demasiado por la proliferación de incendios. pero en Italia sigue siendo tradicional usarlo en las cubiertas. 2
  • 3. • La iglesia es de una única nave rectangular con un presbiterio rematado por un ábside semicircular. La espadaña y la sacristía son un añadido posterior, del XVII y XVIII. A la espadaña se accede por una escalera exterior de piedra. • El edificio ha conservado bien sus características originales. • Espadaña: estructura mural que se prolonga verticalmente sobresaliendo del resto de la edificación y suele acabar en un pináculo. PLANTA 3
  • 4. FACHADA OESTE Escalera de acceso a la espadaña 4
  • 5. Es la más destacada, en ella se encuentra la puerta formada por cinco arquivoltas apuntadas y guardapolvos. FACHADA SUR 5
  • 7. Canecillos La cornisa de la nave al igual que la de la cabecera, se sustentan por canecillos decorados. Entre ellos vemos los motivos eróticos que son comunes en gran parte de estos templos. CORNISA 7
  • 8. 8 Protomo de leona o león, con amplia melena, que aparece acoger entre sus patas a dos cachorrillos. La simbología puede ser la protección.
  • 9. Músico con rabelMujer a la que dos serpientes la muerden los pechos. Representa la lujuria Dos hombres luchando 9
  • 11. La Virgen y el niño bajo arquería. Dos de los relieves que adornan la cornisa Pueden proceder del templo anterior. 11
  • 12. 12 Se compone de dos arquillos separados por columnas de tipo románico, con sus capiteles y sobre ellos restos de las torres de dos pisos y armaduras que representan la ciudad de Jerusalén. Entre los dos arcos se ha ideado un ángel que parece acoger a una de las figuras, la de la derecha, claramente femenina. La otra figura también parece femenina y visten prácticamente igual.
  • 13. 13 Representación de un ser monstruoso. Otra figura de la cornisa
  • 14. PUERTA FACHADA SUR TÍMPANO GUARDAPOLVOS decorado con palmetas FUSTES FUSTES CAPITELES Lucha de caballeros con una mediadora Grifos afrontados 14
  • 15. Representan un combate entre caballeros con una dama mediando en la esquina. Lucha entre Grifo y otro monstruo. Daniel en el foso de los leones orando y los leones amansados. Dos leones con aspecto fiero y un personaje desmembrado del que se advierte un brazo aquí, una pierna allá... Capiteles 15
  • 16. Contexto de la lucha entre el bien y el mal, matizando que el caballero vence al mal una vez ha entrado dentro del seno de la iglesia. Afuera, todavía el combate está sin decidir. Dentro, la fiera ya está vencida. TÍMPANO 16
  • 17. JAMBA CIMACIO TÍMPANO: Caballero luchando contra un dragón(decorado por sus dos caras FieraGuerrero Ángel 17
  • 18. Tímpano: El caballero ya ha vencido al dragón Ángel protector 18 Guerrero Fiera
  • 19. FACHADA ESTE: ÁBSIDE Está dividido en tres calles por dos pilastras-contrafuertes que no llegan a la cornisa y una imposta de rombos divide al ábside en dos cuerpos. La única ventana del ábside se encuentra en la calle central, formada por arco apuntado apoyado sobre dos capiteles labrados. En el capitel izquierdo destacan dos figuras besándose. Espacio añadido NAVE ÚNICA ÁBSIDE 19
  • 20. FUSTE CAPITEL ARCO DE MEDIO PUNTO: entrelazado ALERO CON CANECILLOS IMPOSTA CONTRAFUERTES SILLAR 20
  • 21. Óculo moderno al lado sur, para iluminar el retablo colocado delante del ábside. 21
  • 22. INTERIOR Cubierta: tejado de madera a dos aguas. Rematado por un cilindro absidal precedido del presbiterio y todo ello ornado con una embocadura compuesta por un arco triunfal apuntado con capiteles. El cilindro absidal está oculto tras un retablo barroco que fue "indultado" por García Guinea sobre qué se debía de hacer con estos retablos que ocultan estos ábsides románicos. Ábside 22
  • 23. DECORACIÓN La inscripción dice así : Era de MCCXLI (año 1203 según el calendario actual) esta iglesia de Santa María, Pedro Quintana me hizo. Padre nuestro por su alma. La traducción de esta inscripción se encuentra en la bibliografía del desaparecido profesor García Guinea, para quien este año de 1203 sería el de la conclusión del templo. 23
  • 24. Pantocrátor en mandorla rodeado por el tetramorfos y una serie de personajes en los laterales. Mandorla Pantocrátor 24
  • 25. LA OBRA EN SU CONTEXTO Localización espacial: Espacial: Santa María de Yermo fue un monasterio existente ya en el siglo IX y que dependía del Obispado de Oviedo. La iglesia que actualmente se conserva data del siglo XIII, según se lee en una lápida de consagración que se encuentra en la jamba. Cronología: Siglos XII y principios del XIII. 25
  • 26. Autor: El autor se piensa que fue Pedro Quintana.  En el tímpano exterior, en los relieves de Santa Marina o la Virgen y el niño de la fachada meridional, existe una similitud con los del maestro de Santillana.  También encontramos un cierto parecido en el corte de los rostros,pliegues,etc. Que también encontramos en detalles como las hojas en forma de alabarda que se hacen motivo reiterativo en Yermo y se repiten idénticas en un capitel del claustro de Santa Juliana. 26
  • 27. Características: Esta Iglesia pertenece al arte románico y sus características son las siguientes: 1. Arquitectura religiosa con muchos espacios diferentes. 2. Hay vanos muy pequeños. 3. Las decoraciones están ligadas a la Biblia. 27
  • 28. Contexto histórico: El reinado de Fernando II se caracterizó por su expansión por Extremadura, sus disputas con el reino de Castilla, su confesión de fueros (leyes propias de un territorio) a varias ciudades y sus concesiones a la iglesia compostelana. 28