SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANIZACIÓN
ESCOLAR Y LA
CALIDAD DE LA
EDUCACIÓN
PAG. 21-40
MIGUEL ANGEL
SANTOS GUERRA
 LUZ MARIA
 LESLI EVELIN
 EDICELA
 OSCAR
 Acuerdo para la convivencia y la
necesidad de conseguir calidad en la
educación.
 «entendemos por educación el
proceso de adquisición del
conocimiento, la actitud responsable y
la capacidad técnica de intervención
eficaz en relación, en cada caso, con el
propio yo, con el mundo físico y con el
mundo social que nos rodea»
 El producto de buena enseñanza se
centra en el contexto.
O La calidad de la acción educativa
O Las teorías de la organización, suelen explicar
muy poco lo que sucede realmente en los
centros
LA CALIDAD COMO ORGANIZACIÓN
o La escuela es una organización que alberga
a los clientes por reclutamiento forzoso.
La enseñanza obligatoria esta hoy
generalizada en nuestro país y se pretende
ampliarla dos años más. Todos se ajustan aun
régimen educativo forzado, los títulos
académicos son una exigencia mas que la
preparación.
O La escuela es una organización que pervive
independientemente de su éxito con los
usuarios
Las escuelas publicas funcionan año tras año,
sin tomar en cuenta el grado de eficacia de sus
servicios.
En cambio, los centro privados se han
convertido en negocio, lo que resulta difícil es
saber cuando existe la eficacia.
o La escuela es una organización heterónoma
La escuela realiza una función en la sociedad,
los protagonistas repiten sus papeles. Todos
dedican el tiempo a mantener la obra, no ha
cambiarla y a transformarla.
O La escuela es una organización cuyos fines
son ambiguos
La ambigüedad de los fines es una de las causas por las
que cambian tan lentamente los centros escolares. Al
tratarse de fenómenos y procesos difíciles, no es posible
conseguir indicadores fiables y precisos del éxito.
O La escuela es una organización con un fuerte
componente idiográfico.
Los sistemas sociales tienen dos componentes
principales, la estructura que las hace predecibles y
gobernables, y las personas que representan lo particular
de la organización.
O La escuela es una organización en la que esta
acentuada la fuerza de los papeles
individuales
Los centros se articulan sobre la acción de
cada profesor en su aula. En la teoría y en la
practica, no se tienen en cuenta los factores de
carácter holístico. En la dimensión organizativa
de la escuela, existen factores integrantes del
concepto de calidad y otros que actúan de
condicionantes de la misma.
O ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD
La organización escolar se caracteriza por la
integración de variables, que confluyen en un
proyecto común.
 La dirección de los centros: la
democratización en la forma de nombrar a los
directores ha supuesto un avance respecto a
situaciones. No es suficiente, ya que hay que
avanzar en la formación especifica de los
profesionales y en la potenciación de las
funciones mas ricas del cargo.
 Coordinación de los profesores: el sistema
educativo esta lleno de momentos y
situaciones en los que se hace necesario el
enlace entre dos partes, la coordinación
requiere un tiempo para la comunicación y las
discusiones, para la reflexión compartida y la
evaluación de los procesos.
 La configuración de la plantilla: el hecho de
que hoy se insista tanto en la importancia de
los centros escolares como unidades
funcionales de planificación, acción y de
cambio, no nos garantizan un tratamiento
colegiado de la tarea, esta alejado de la
racionalidad pedagógica práctica.
 La ratio alumnos/aula y otros tipos de ratio:
para que este elemento actué de manera eficaz,
debe tomar en cuenta la formación del profesor,
motivación del mismo y recursos adecuados.
1. profesor/alumnos de aula
2. profesor/aula
3. alumnos de diferentes aulas/profesor
4. especialistas/alumnos
Las grandes declaraciones sobre la enseñanza
individualiza se estrellan contra una variable
organizativa que las convierte en una ruptura.
LA PARTICIPACIÓN DE
LOS PADRES Y MADRES
Si la escuela quiere que los
padres de familia participen en
algún proyecto:
O Los padres deben de conocer el proyecto.
O Junto con los maestros los padres se deben
de hacer responsables de la elaboración,
desarrollo y evaluación.
Los padres y madres
participan en:
O Reuniones
O Actividades
O Investigaciones
Por lo general las madres son las participan mas.
Cuando los problemas se agudizan, los varones suelen
encontrar el tiempo y el modo de hacerse presentes.
O La relación de las familias con la escuela varia según
la edad de los hijos.
O Calificaciones: parece ser lo mas importante para los
padres.
O El rendimiento académico se convierte en el principal
indicador de calidad y las notas en el mayor
exponente de aprendizaje.
Las actividades culturales.
Un forma de cambiar y ampliar la cultura académica
es ofrecer:
O Una gama de actividades diversificadas,
interesantes, valoradas por las familias y el
profesorado no como actividades de segundo
rango.
Espacios culturales y naturales.
O Las escuelas se han estructurado de forma monótona
y pretendidamente funcional.
La monotonía es tal que podemos identificar un colegio
desde varios kilómetros de distancia.
Existen tipos de tres espacios.
O La biblioteca como eje cultural:
En algunas escuelas la biblioteca no se usa.
En otras se empobrece la utilización de la biblioteca
porque:
 No hay suficientes libros.
 Falta de personal que lo atienda.
 Falta de interés por parte de los maestros para
propiciar el uso de la biblioteca.
Los laboratorios como espacio de
manipulación.
O Los laboratorios hacen posible la observación, el
análisis y la explicación de fenómenos.
El problema esta en que muchas de las veces los
maestros van a los laboratorios y solo repiten lo que
dicen los libros de texto.
La falta de recursos para materiales.
El huerto y la granja escolar.
O Algunas se han creado como un negocio, otros
porque esto ayudara a reforzar los contenidos.
La cultura en la que se sustentan las actividades y los
contenidos que transmiten en la enseñanza ha de
completarse con lo que fuera de la escuela se entiende
por cultura.
Existen tres elementos para que
se haga posible y efectiva la
calidad de la acción.
O La existencia de espacios y materiales adecuados.
O La flexibilidad organizativa.
O La concepción dinámica de los procesos por parte
de los profesores.
Investigación educativa y
organización escolar.
O Interrogarse sobre el funcionamiento de la escuela
puede provocar procesos de reflexión.
¿Qué y cómo lo estamos haciendo para conseguir
calidad en la educación?
=Si la comunidad escolar reflexiona, sobre su práctica
esta en condiciones de responder a la pregunta y está
en el camino de conseguirla. =
Organizaciones educadoras
 Lo que hacen las personas en las
organizaciones responde a lo que
pretenden y a lo que son (mediatizadas
por el contexto).
Las organizaciones se convierten en
aulas gigantescas en las que todo habla,
en las que todo enseña.
Los 4 pilares en los que se
apoya una organización que
educa son:
 La racionalidad
Es la disposición lógica de los
elementos y de la dinámica organizativa
para la consecución de los logros que
se pretende alcanzar.
Santos guerra de hortencia
Santos guerra de hortencia
Santos guerra de hortencia
El archipiélago estratégico.
De la actividad aislada del aula al
proyecto educativo de centro.
El centro como unidad de funcionamiento
• Las aulas son los ámbitos en los que se
desarrolla la mayor parte de la actividad
programada.
• En el centro escolar es una unidad
funcional de acción y cambio.
La concepción del centro como
unidad tiene sentido e importancia
por diferentes motivos:
a) El curriculum Institucional.
La sintaxis del centro escolar nos permite
descubrir un cumulo de significados en la
organización de todos los elementos
escolares.
b) La coordinación vertical y horizontal.
Lo que sucede en cada aula tiene que ver
con decisiones de otro nivel.
c) La repercusión en el aula.
Esta marcado por referencias externas
elaboradas por los órganos colegiados.
(Presión externa y herencia institucional).
Importancia de la acción colegiada.
a) La acción colegiada exige el desarrollo
de actitudes y practicas de fuerte
componente educativo.
b) La acción colegiada de los profesores
ofrece a los alumnos un modelo
coherente con lo que suele proponer y
exigir a los estudiantes.
c) El perfeccionamiento de los profesores
se puede conseguir desde el diagnostico,
el análisis y la experiencia compartida.
d) La eficacia de un enfoque global es
mayor que la resultante de un
planteamiento individual respecto a los
logros que se consiguen en la práctica.
Una trampa complicada.
Las diferencias existentes entre el PEC y
PCC
1. Cada centro constituye una realidad
completamente única.
2. Condiciones que permitan hablar de
nosotros.
3. Generar condiciones y explicaciones de
la importancia del nuevo enfoque, de la
compensación personal y social que
conlleva.
4. Poner los medios necesarios.
5. Los profesores solicitarán ayuda externa.
6. Surgirán ideas nuevas y nuevas
conceptualizaciones.
Proyecto Educativo de Centro.
• Plataforma de discusión sobre la cual se
construye el conocimiento y la acción
educativa de toda la escuela.
• Compromiso de mejora y transformación de
la práctica.
• Es un proceso articulado de reflexión.
• Es un instrumento de formación del
profesorado.
• Elemento aglutinador de todas las instancias
que conforman la escuela.
• Proyecto Educativo de Centro: Establece
las líneas educativas del centro.
• Proyecto Curricular de Centro: Establece
los criterios de actuación docente.
• Proyecto Organizativo de Centro: Los
criterios de funcionamiento de la
institución.
Plan de Centro: Concreta el programa de
acción de un curso escolar, en todas las
vertientes de acción.

Más contenido relacionado

DOCX
Claudia romero reporte
DOCX
Hacer de una escuela una buena escuela
PPTX
Hacer de una escuela, una buena escuela
PPTX
Presentación. hacer de una escuela, una buena escuela
PDF
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
PDF
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
PDF
8 pozner, pilar
PDF
Hacer de una escuela una buena escuela grupo 2
Claudia romero reporte
Hacer de una escuela una buena escuela
Hacer de una escuela, una buena escuela
Presentación. hacer de una escuela, una buena escuela
Cuadro sinóptico de la lectura hacer de una escuela, una buena escuela.
Primeras diapositivas de ii modulo de gestion
8 pozner, pilar
Hacer de una escuela una buena escuela grupo 2

La actualidad más candente (20)

PDF
6 antunez la organizacion de centros escolares
DOCX
Santos guerra
DOCX
Políticas actuales de mejora
PDF
Formacion Directores(As)
PDF
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
PDF
Marco de buen desempeño directivo
PPT
Romero nuevas miradas sobre el cambio educativo y la gestion escolar
PDF
Serafin antunez
PDF
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
DOCX
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
DOCX
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
PPTX
Hacia una gestión participativa y democrática
DOCX
Claudia Romero: hacer de una escuela una buena escuela
PPTX
Organización escolar y accion directiva.pptx e
ODP
Modelos de gestión
PPTX
La reestructuración educativa y las culturas de colaboración
PPTX
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
PDF
Organizacion escolar y accion directiva
PDF
Dimensión de la gestión educativa
DOCX
Gestión escolar
6 antunez la organizacion de centros escolares
Santos guerra
Políticas actuales de mejora
Formacion Directores(As)
El directivo como gestor de los aprendizajes escolares
Marco de buen desempeño directivo
Romero nuevas miradas sobre el cambio educativo y la gestion escolar
Serafin antunez
¿La buena gestión del director de una esculea o las buenas prácticas docentes...
Ensayo gestion escolar lourdes vianey
Hacer de una escuela una buena escuela claudia romero
Hacia una gestión participativa y democrática
Claudia Romero: hacer de una escuela una buena escuela
Organización escolar y accion directiva.pptx e
Modelos de gestión
La reestructuración educativa y las culturas de colaboración
Gestión y liderazgo en instituciones educativas
Organizacion escolar y accion directiva
Dimensión de la gestión educativa
Gestión escolar
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Diagnostico
DOCX
Plan geografìa
PPTX
Los proyectos de trabajo
PPTX
4 t0 grado
DOCX
Cómo mantener la salud
PDF
234424260 proyecto-de-lectura
PDF
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
DOCX
Pregunta de angeles y de toral
DOCX
Ni uno menos pelicula china
DOCX
La interpretación de las culturas
DOCX
Protocolo aulico
DOCX
cuadro comparativo de gestion
DOCX
Protocolo social
DOCX
Protocolo escolar
DOCX
luz del prisma
DOCX
La aventura de innovar el cambio en la escuela
PDF
ENSAYO FIANL TORAL
DOCX
2 ensayo toral
DOCX
Ensayo toral
PDF
ENTREVISTAS
Diagnostico
Plan geografìa
Los proyectos de trabajo
4 t0 grado
Cómo mantener la salud
234424260 proyecto-de-lectura
234424018 portada-presentacion-e-indice-lectura
Pregunta de angeles y de toral
Ni uno menos pelicula china
La interpretación de las culturas
Protocolo aulico
cuadro comparativo de gestion
Protocolo social
Protocolo escolar
luz del prisma
La aventura de innovar el cambio en la escuela
ENSAYO FIANL TORAL
2 ensayo toral
Ensayo toral
ENTREVISTAS
Publicidad

Similar a Santos guerra de hortencia (20)

PPTX
Santos guerra organizacion
DOC
Actividades unidad 1 Módulo seis entrega gladys clavijo
PPTX
Exposicion planeacion
PDF
Liderazgo y calidad relacional, Liderazgo
DOCX
Lineas actuales de la gestión educativa
PPTX
ESCUELA QUE QUEREMOS Y EDUCACION SOBERANA.pptx
DOC
Ensayo pedagogico camargov
PDF
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
PDF
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
PDF
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
DOCX
Hacer de la escuela
DOC
Resumen de gestión pedagógica curricular
DOCX
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
DOCX
Reglas de etiqueta
DOCX
Viernes proyecto
PPTX
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
DOCX
Romero c.
DOCX
hacer de una escuela, una nueva escuela.
DOCX
Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión es...
DOCX
Santos guerra organizacion
Actividades unidad 1 Módulo seis entrega gladys clavijo
Exposicion planeacion
Liderazgo y calidad relacional, Liderazgo
Lineas actuales de la gestión educativa
ESCUELA QUE QUEREMOS Y EDUCACION SOBERANA.pptx
Ensayo pedagogico camargov
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
4. antunez hacia una gestion participativa y democratica
Antunez hacia una gestion participativa y democratica 167 184
Hacer de la escuela
Resumen de gestión pedagógica curricular
Escrito willian gamez diagrama trabajo 3
Reglas de etiqueta
Viernes proyecto
MODELO DE GESTION EDUCATIVA.pptx
Romero c.
hacer de una escuela, una nueva escuela.
Hacer de una escuela, una nueva escuela. Evaluación y mejora de la gestión es...

Más de Petalo de Luna (20)

PPTX
Las iguanas
PDF
Maria bertely conociendo nuestras escuelas
DOCX
Proyecto geydy
DOCX
Entevista
DOCX
Examen matematicas
DOCX
Examen del la maestra de base
DOCX
Rublica de la materia
DOCX
Planeacion matematicas
DOCX
Glosario geydy
DOCX
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
DOCX
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
DOCX
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
DOCX
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
DOCX
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
DOCX
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
DOCX
Historieta edicelaflorescastro
DOCX
Examen matematicas
PPTX
Exposicion de piaget
DOCX
Psicologia rene conclusiones
DOCX
La profesión docente y la comunidad escolar fernandes enguita
Las iguanas
Maria bertely conociendo nuestras escuelas
Proyecto geydy
Entevista
Examen matematicas
Examen del la maestra de base
Rublica de la materia
Planeacion matematicas
Glosario geydy
La validez y la confiabilidad en la evaluación del aprendizaje desde la
Reseña y comentario crítico individual del texto mieguel angel santos guerra
Reseña y comentario crítico individual del texto foucault
Proyecto de-investigación-cuarto-semestre-verdadero
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Reseña y comentario crítico individual del texto angel diaz barriga
Historieta edicelaflorescastro
Examen matematicas
Exposicion de piaget
Psicologia rene conclusiones
La profesión docente y la comunidad escolar fernandes enguita

Santos guerra de hortencia

  • 1. ORGANIZACIÓN ESCOLAR Y LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN PAG. 21-40 MIGUEL ANGEL SANTOS GUERRA  LUZ MARIA  LESLI EVELIN  EDICELA  OSCAR
  • 2.  Acuerdo para la convivencia y la necesidad de conseguir calidad en la educación.  «entendemos por educación el proceso de adquisición del conocimiento, la actitud responsable y la capacidad técnica de intervención eficaz en relación, en cada caso, con el propio yo, con el mundo físico y con el mundo social que nos rodea»  El producto de buena enseñanza se centra en el contexto.
  • 3. O La calidad de la acción educativa O Las teorías de la organización, suelen explicar muy poco lo que sucede realmente en los centros LA CALIDAD COMO ORGANIZACIÓN o La escuela es una organización que alberga a los clientes por reclutamiento forzoso. La enseñanza obligatoria esta hoy generalizada en nuestro país y se pretende ampliarla dos años más. Todos se ajustan aun régimen educativo forzado, los títulos académicos son una exigencia mas que la preparación.
  • 4. O La escuela es una organización que pervive independientemente de su éxito con los usuarios Las escuelas publicas funcionan año tras año, sin tomar en cuenta el grado de eficacia de sus servicios. En cambio, los centro privados se han convertido en negocio, lo que resulta difícil es saber cuando existe la eficacia. o La escuela es una organización heterónoma La escuela realiza una función en la sociedad, los protagonistas repiten sus papeles. Todos dedican el tiempo a mantener la obra, no ha cambiarla y a transformarla.
  • 5. O La escuela es una organización cuyos fines son ambiguos La ambigüedad de los fines es una de las causas por las que cambian tan lentamente los centros escolares. Al tratarse de fenómenos y procesos difíciles, no es posible conseguir indicadores fiables y precisos del éxito. O La escuela es una organización con un fuerte componente idiográfico. Los sistemas sociales tienen dos componentes principales, la estructura que las hace predecibles y gobernables, y las personas que representan lo particular de la organización.
  • 6. O La escuela es una organización en la que esta acentuada la fuerza de los papeles individuales Los centros se articulan sobre la acción de cada profesor en su aula. En la teoría y en la practica, no se tienen en cuenta los factores de carácter holístico. En la dimensión organizativa de la escuela, existen factores integrantes del concepto de calidad y otros que actúan de condicionantes de la misma.
  • 7. O ALGUNOS INDICADORES DE CALIDAD La organización escolar se caracteriza por la integración de variables, que confluyen en un proyecto común.  La dirección de los centros: la democratización en la forma de nombrar a los directores ha supuesto un avance respecto a situaciones. No es suficiente, ya que hay que avanzar en la formación especifica de los profesionales y en la potenciación de las funciones mas ricas del cargo.
  • 8.  Coordinación de los profesores: el sistema educativo esta lleno de momentos y situaciones en los que se hace necesario el enlace entre dos partes, la coordinación requiere un tiempo para la comunicación y las discusiones, para la reflexión compartida y la evaluación de los procesos.
  • 9.  La configuración de la plantilla: el hecho de que hoy se insista tanto en la importancia de los centros escolares como unidades funcionales de planificación, acción y de cambio, no nos garantizan un tratamiento colegiado de la tarea, esta alejado de la racionalidad pedagógica práctica.
  • 10.  La ratio alumnos/aula y otros tipos de ratio: para que este elemento actué de manera eficaz, debe tomar en cuenta la formación del profesor, motivación del mismo y recursos adecuados. 1. profesor/alumnos de aula 2. profesor/aula 3. alumnos de diferentes aulas/profesor 4. especialistas/alumnos Las grandes declaraciones sobre la enseñanza individualiza se estrellan contra una variable organizativa que las convierte en una ruptura.
  • 11. LA PARTICIPACIÓN DE LOS PADRES Y MADRES
  • 12. Si la escuela quiere que los padres de familia participen en algún proyecto: O Los padres deben de conocer el proyecto. O Junto con los maestros los padres se deben de hacer responsables de la elaboración, desarrollo y evaluación.
  • 13. Los padres y madres participan en: O Reuniones O Actividades O Investigaciones Por lo general las madres son las participan mas. Cuando los problemas se agudizan, los varones suelen encontrar el tiempo y el modo de hacerse presentes.
  • 14. O La relación de las familias con la escuela varia según la edad de los hijos. O Calificaciones: parece ser lo mas importante para los padres. O El rendimiento académico se convierte en el principal indicador de calidad y las notas en el mayor exponente de aprendizaje.
  • 15. Las actividades culturales. Un forma de cambiar y ampliar la cultura académica es ofrecer: O Una gama de actividades diversificadas, interesantes, valoradas por las familias y el profesorado no como actividades de segundo rango.
  • 16. Espacios culturales y naturales. O Las escuelas se han estructurado de forma monótona y pretendidamente funcional. La monotonía es tal que podemos identificar un colegio desde varios kilómetros de distancia.
  • 17. Existen tipos de tres espacios. O La biblioteca como eje cultural: En algunas escuelas la biblioteca no se usa. En otras se empobrece la utilización de la biblioteca porque:  No hay suficientes libros.  Falta de personal que lo atienda.  Falta de interés por parte de los maestros para propiciar el uso de la biblioteca.
  • 18. Los laboratorios como espacio de manipulación. O Los laboratorios hacen posible la observación, el análisis y la explicación de fenómenos. El problema esta en que muchas de las veces los maestros van a los laboratorios y solo repiten lo que dicen los libros de texto. La falta de recursos para materiales.
  • 19. El huerto y la granja escolar. O Algunas se han creado como un negocio, otros porque esto ayudara a reforzar los contenidos. La cultura en la que se sustentan las actividades y los contenidos que transmiten en la enseñanza ha de completarse con lo que fuera de la escuela se entiende por cultura.
  • 20. Existen tres elementos para que se haga posible y efectiva la calidad de la acción. O La existencia de espacios y materiales adecuados. O La flexibilidad organizativa. O La concepción dinámica de los procesos por parte de los profesores.
  • 21. Investigación educativa y organización escolar. O Interrogarse sobre el funcionamiento de la escuela puede provocar procesos de reflexión. ¿Qué y cómo lo estamos haciendo para conseguir calidad en la educación? =Si la comunidad escolar reflexiona, sobre su práctica esta en condiciones de responder a la pregunta y está en el camino de conseguirla. =
  • 22. Organizaciones educadoras  Lo que hacen las personas en las organizaciones responde a lo que pretenden y a lo que son (mediatizadas por el contexto). Las organizaciones se convierten en aulas gigantescas en las que todo habla, en las que todo enseña.
  • 23. Los 4 pilares en los que se apoya una organización que educa son:  La racionalidad Es la disposición lógica de los elementos y de la dinámica organizativa para la consecución de los logros que se pretende alcanzar.
  • 27. El archipiélago estratégico. De la actividad aislada del aula al proyecto educativo de centro. El centro como unidad de funcionamiento • Las aulas son los ámbitos en los que se desarrolla la mayor parte de la actividad programada. • En el centro escolar es una unidad funcional de acción y cambio.
  • 28. La concepción del centro como unidad tiene sentido e importancia por diferentes motivos: a) El curriculum Institucional. La sintaxis del centro escolar nos permite descubrir un cumulo de significados en la organización de todos los elementos escolares. b) La coordinación vertical y horizontal. Lo que sucede en cada aula tiene que ver con decisiones de otro nivel.
  • 29. c) La repercusión en el aula. Esta marcado por referencias externas elaboradas por los órganos colegiados. (Presión externa y herencia institucional).
  • 30. Importancia de la acción colegiada. a) La acción colegiada exige el desarrollo de actitudes y practicas de fuerte componente educativo. b) La acción colegiada de los profesores ofrece a los alumnos un modelo coherente con lo que suele proponer y exigir a los estudiantes. c) El perfeccionamiento de los profesores se puede conseguir desde el diagnostico, el análisis y la experiencia compartida.
  • 31. d) La eficacia de un enfoque global es mayor que la resultante de un planteamiento individual respecto a los logros que se consiguen en la práctica.
  • 32. Una trampa complicada. Las diferencias existentes entre el PEC y PCC 1. Cada centro constituye una realidad completamente única. 2. Condiciones que permitan hablar de nosotros. 3. Generar condiciones y explicaciones de la importancia del nuevo enfoque, de la compensación personal y social que conlleva.
  • 33. 4. Poner los medios necesarios. 5. Los profesores solicitarán ayuda externa. 6. Surgirán ideas nuevas y nuevas conceptualizaciones.
  • 34. Proyecto Educativo de Centro. • Plataforma de discusión sobre la cual se construye el conocimiento y la acción educativa de toda la escuela. • Compromiso de mejora y transformación de la práctica. • Es un proceso articulado de reflexión. • Es un instrumento de formación del profesorado. • Elemento aglutinador de todas las instancias que conforman la escuela.
  • 35. • Proyecto Educativo de Centro: Establece las líneas educativas del centro. • Proyecto Curricular de Centro: Establece los criterios de actuación docente. • Proyecto Organizativo de Centro: Los criterios de funcionamiento de la institución. Plan de Centro: Concreta el programa de acción de un curso escolar, en todas las vertientes de acción.