SlideShare una empresa de Scribd logo
2
Lo más leído
3
Lo más leído
16
Lo más leído
Sarcopenia
Dr. Juan Fernando Paiva Vilchez
La definición que actualmente se acepta, es la
originada en el Consenso Europeo sobre Sarcopenia-
EWGSOP y que es definida como un
“síndrome caracterizado por una pérdida progresiva
y generalizada de la masa y fuerza muscular, con un
riesgo de consecuencias adversas, tales como
incapacidad física, pobre calidad de vida y muerte”.
Es importante señalar
que se denomina
sarcopenia primaria
cuando está asociada
al envejecimiento
natural, y sarcopenia
secundaria, cuando
hay presencia de otros
factores como
enfermedad,
desnutrición o
postración.
Para llegar a la sarcopenia propiamente dicha, existen etapas evolutivas
catalogadas como:
A. PRESARCOPENIA, donde solo la masa muscular se encuentra disminuida
y sin afectación de la funcionalidad
B. LA SARCOPENIA propiamente dicha, donde además de la disminución
de la masa muscular existe una disminución de la fuerza muscular; y
C. SARCOPENIA SEVERA, donde además de la disminución de la masa y
de la fuerza muscular, se afecta el rendimiento o performance físico.
En la sarcopenia asociada al envejecimiento
natural (primaria), existen una serie de factores
etiológicos . Entre estos factores tenemos:
▪ la inactividad física,
▪ el incremento de la grasa muscular,
▪ la resistencia a la insulina,
▪ la pérdida de las neuronas alfa-motoras,
▪ la disminución de la ingesta proteica,
▪ el aumento de la interleukina 6 (IL-6),
▪ la disminución de estrógenos y
andrógenos,
▪ la disminución de la secreción de la
hormona de crecimiento,
▪ la deficiencia de vitamina D,
Desde el punto de vista clínico, existen diversos criterios de acuerdo a los
diferentes consensos institucionales; así, la European Society of Enteral
and Parenteral Nutrition tiene los siguientes criterios:
A. Disminución de la masa muscular, 2 D.E. debajo del promedio en
individuos sanos entre 18 y 39 años, de acuerdo a la cohorte del
National Health and Nutrition Examination Survey III.
B. Velocidad de marcha < 0.8 metros/segundo, en la prueba de 4
minutos, o
C. Rendimiento o performance disminuida, en cualquier prueba
funcional utilizada como parte de la evaluación geriátrica
Para la European Working
Group on Sarcopenia in
Older People, los criterios
son:
• Disminución de la masa
muscular.
• Disminución de la fuerza
muscular (ej.: prensión).
• Disminución del
rendimiento o
performance muscular
(ej.: velocidad de la
marcha).
La población de referencia
serían los sujetos jóvenes, con
un corte de < 2 D.E. debajo del
promedio. Para el diagnóstico
se necesita del criterio (1) más
el criterio (2) o (3).
Según el International Working
Group of Sarcopenia, los
criterios serían:
a. Masa muscular disminuida
objetivamente medida (masa
apendicular relacionada al
cuadrado de la altura; en
hombres ≤ 7.23 kg/m2 y en
mujeres ≤ 5.67 kg/m2.
b. Velocidad de marcha < 1
metro/segundo
Finalmente, la Society of Sarcopenia, Cachexia
and Wasting Disorders, considera que los
criterios son los siguientes:
a. Una masa magra apendicular corregida al
cuadrado de la altura, 2 D.E. debajo del
promedio de personas saludables entre los
20 y 30 años y del mismo grupo étnico.
b. Velocidad de la marcha ≤ 1 metro/segundo o
caminar una distancia < 400 metros durante
6 minutos.
Las consecuencias de la sarcopenia están
íntimamente ligadas al estado funcional, a las
caídas y a la mortalidad , lo que ha sido
comparado entre adultos mayores con y sin
sarcopenia, demostrándose hasta un riesgo 4
veces mayor o hasta un 90% más de
probabilidades de tener limitaciones en la
movilidad.
Es importante resaltar que existen estudios comparativos en
personas mayores con disminución de la masa muscular y sin
compromiso de la fuerza muscular y otros donde si se evalúa
la esta última, por lo que hay que ser muy cuidadosos en la
interpretación final que podamos darles, ya que la función
muscular parece ser más relevante que la masa muscular
propiamente dicha, en relación al estado funcional
El mayor riesgo de caídas en adultos mayores
también ha sido evaluado y se ha descubierto
ser de 1.5 a 3 veces mayor en aquellos con
sarcopenia, pudiendo considerarse, además,
como un predictor de caídas repetidas.
La relación entre sarcopenia y mortalidad
también ha sido evaluada, encontrándose
entre 2 y 4 veces mayor mortalidad en aquellos
con sarcopenia, comparativamente
Asimismo, la disminución de la fuerza muscular
en hombres, medida por la fuerza de prensión o
puño, ha sido asociada con la mortalidad por
cáncer, por problemas cardiovasculares y/o
respiratorios
En relación a cómo
diagnosticar la sarcopenia,
es importante que esta
debe ser evaluada de
acuerdo a tres puntos de
vista: la masa muscular, la
fuerza muscular y el
rendimiento o performance
físico.
La masa muscular se evalúa por medios antropométricos (ej. Circunferencia de
la pantorrilla, índice de masa muscular, grosor del pliegue cutáneo del brazo,
etc.), los que no son precisos o por otros métodos como la Tomografía
computarizada (TC), la Resonancia magnética (RM), el análisis de la
Bioimpedancia (ABI), la Absorbimetría de rayos-X de energía dual (DEXA) o del
potasio corporal total o parcial
El rendimiento o performance físico es medido a través de la velocidad de
marcha,la capacidad de subir escaleras, la velocidad al levantarse una o varias
veces desde una silla sin brazos, la medición del tiempo de la prueba “Get up
and Go” o de la batería breve de rendimiento físico (SPPB).
La más utilizada es la velocidad de la marcha, la cual debe ser de > 0.8
metros/segundo, con un recorrido mínimo de 4 metros.
En el manejo de la sarcopenia se han utilizado diversos fármacos, incluyendo
hormonas, dietas nutricionales especiales y todo tipo de ejercicios físicos.
Entre los fármacos y hormonas que han sido utilizados, tenemos:
• anabólicos no hormonales,
• estrógenos,
• andrógenos (testosterona y sus diversas formas)
• hormona de crecimiento,
• DHEA-S,
* todos pueden aumentar la masa, pero no la fuerza muscular ni el rendimiento físico.
La nutrición es uno de los
aspectos más evaluados en los
últimos tiempos, y actualmente
reconocemos que tanto la
ingesta calórica como la
ingesta proteica son
sumamente importantes en los
adultos mayores , porque la
síntesis proteica se encuentra
disminuida, así como se
produce una mayor
degradación proteica y una
sub-ingesta de proteínas
dietarias, ya que parece ser
que la cantidad de 0.8
gr/kg/día es insuficiente
La calidad de la proteína a administrar es
fundamental, sobre todo por la necesidad
de la presencia de los aminoácidos
esenciales. Uno de ellos es la leucina, la cual
tiene un efecto estimulante sobre la
secreción de insulina, promoviendo una
mayor síntesis proteica muscular, ya que
con el envejecimiento se ha observado
cierta resistencia parcial a este efecto
anabólico, haciendo que se necesite de
una mayor ingesta de este aminoácido
La vitamina D es otro de los elementos nutricionales con mayores estudios
actualmente. Esta es una vitamina soluble en lípidos (grasas), que se encuentra
naturalmente en alimentos como la carne de pescado (principalmente en los
grasosos como el bacalao, la leche y algunos cereales).
Tiene numerosos receptores en diferentes órganos con diversas funciones, por lo que
se está considerando que más que un elemento nutricional simple se trate de una
sustancia con características “hormonales”. También se produce endógenamente a
través de la piel, a partir de los rayos ultravioleta de la luz solar.
Se ha asociado su déficit (< 50 nmol/L de 25-hidroxivitamina D3) a la debilidad
muscular, caídas y fracturas . Su administración mejora la calidad muscular, la
función de sostén, el hiperparatiroidismo secundario, disminuye el riesgo de caídas y
de fracturas, mejorando la funcionalidad .
El papel que cumplen los ejercicios
físicos es fundamental, tanto en la
prevención como en el tratamiento de
la sarcopenia, aunque es importante
enfatizar que si bien los ejercicios
aeróbicos mantienen a la persona en
buen estado a nivel general, son los
ejercicios de resistencia muscular los
que previenen y ayudan al desarrollo y
mantenimiento de la masa y de la
fuerza muscular, así como el
satisfactorio rendimiento o
performance muscular
En el manejo de la sarcopenia, debemos
mantener un balance energético adecuado,
una ingesta proteica repartida
proporcionalmente evitando suministrar más
de 30 gramos por comida, suplementando la
dieta con vitamina D, con aminoácidos como
la leucina u otras sustancias (HMB).
No hay que olvidar que el ejercicio muscular
de resistencia es fundamental en el manejo de
este problema.

Más contenido relacionado

PDF
Salud y deporte en la tercera edad
PDF
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
PDF
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
PPTX
sarcopenia en el adulto mayor,;;;;;;;;;;
PDF
(2024-09-18) EJERCICIO DE FUERZA, SARCOPENIA Y FRAGILIDAD.doc.pdf
PDF
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
PPT
Sarcopenia, pérdida involuntaria de músculo
Salud y deporte en la tercera edad
Sarcopenia: Desafíos y estrategias en el mantenimiento de la masa muscular en...
Sarcopenia: Desafíos y Estrategias en el Mantenimiento de la Masa Muscular en...
sarcopenia en el adulto mayor,;;;;;;;;;;
(2024-09-18) EJERCICIO DE FUERZA, SARCOPENIA Y FRAGILIDAD.doc.pdf
Evaluación de la ingesta proteica y la actividad física como factores..pdf
Sarcopenia, pérdida involuntaria de músculo

Similar a sarcopenia en adultos de la tercera edad (20)

PDF
Cardiaca.fc.met 1
DOCX
PDF
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
PDF
Presentacion charla jubilados
PPT
Aptitud Física
DOCX
Beneficios de la actividad física sobre la salud
PPTX
evaluacion nutricional. DEPORTISTA G1.pptx
DOCX
Salud y deportes
PPTX
Natalia c
PPTX
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
PPTX
Natalia c
PPT
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
PDF
PROGRAMA Salud Y Deporte
PDF
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
PPTX
Educacion fisica nelselis gonzalez
PPT
La actividad fisica
PPT
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
PPT
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
PDF
Act fisic
PDF
Adultos ejercicio at. primaria 2013
Cardiaca.fc.met 1
Ejercicio fisico y_deporte_en_los_adultos_mayores
Presentacion charla jubilados
Aptitud Física
Beneficios de la actividad física sobre la salud
evaluacion nutricional. DEPORTISTA G1.pptx
Salud y deportes
Natalia c
fragilidadenelanciano-191014172120 (1).pptx
Natalia c
Clase Ejercicio y patologías Rehabilitación UCM
PROGRAMA Salud Y Deporte
Clase3 La actividad física como programa para la prevención y control de ECNT
Educacion fisica nelselis gonzalez
La actividad fisica
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
La+actividad+f$c3$8 dsica+y+el+deporte
Act fisic
Adultos ejercicio at. primaria 2013
Publicidad

Más de AnyDesireePacherresL (8)

PDF
EVALUACION PREANESTESICA EN CIRUGIA GENERAL
PDF
ENTENDIENTO LOS PRINCIPIOS DE LA CAPNOGRAFIA
PPTX
Trastornos de la ALIMENTACIÓN Nutrición
PPTX
diarrea cronica diarrea cronica diarrea cronica
PPTX
Principales problemas REUMATOLOGICOS.pptx
PDF
SESIÒN 1 - MEDICINA- UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO.pdf
PDF
SESIÒN 2 - clase medicina 2024-1 Universidad Cesar Vallejo
PDF
Trastornos de la Nutrición en la vida
EVALUACION PREANESTESICA EN CIRUGIA GENERAL
ENTENDIENTO LOS PRINCIPIOS DE LA CAPNOGRAFIA
Trastornos de la ALIMENTACIÓN Nutrición
diarrea cronica diarrea cronica diarrea cronica
Principales problemas REUMATOLOGICOS.pptx
SESIÒN 1 - MEDICINA- UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO.pdf
SESIÒN 2 - clase medicina 2024-1 Universidad Cesar Vallejo
Trastornos de la Nutrición en la vida
Publicidad

Último (20)

PPTX
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PPT
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
PPTX
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PDF
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
PDF
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
PPTX
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
ANTROPOLOGÍA forense odontologia legal .pptx
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
SDRA Exposicion residencia med (1).pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
DESARROLLO FETAL, EMBRIOLOGIA PRIMER AÑO, ESTUDIANEST DE MEDICINA
SINDROME DIARREICO AGUDO SEMINARIO 2.pptx
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
CoESTADOS HIPEROSMOLARES E HIPERGLICEMIA
SESIÓN 15 - Imagenología Musculoesquelética.pdf
Unidad 1 Introducción a la Fisiología Humana 2024-1.pptx
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
3.Anatomia Patologica.pdf...............
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado

sarcopenia en adultos de la tercera edad

  • 2. La definición que actualmente se acepta, es la originada en el Consenso Europeo sobre Sarcopenia- EWGSOP y que es definida como un “síndrome caracterizado por una pérdida progresiva y generalizada de la masa y fuerza muscular, con un riesgo de consecuencias adversas, tales como incapacidad física, pobre calidad de vida y muerte”.
  • 3. Es importante señalar que se denomina sarcopenia primaria cuando está asociada al envejecimiento natural, y sarcopenia secundaria, cuando hay presencia de otros factores como enfermedad, desnutrición o postración.
  • 4. Para llegar a la sarcopenia propiamente dicha, existen etapas evolutivas catalogadas como: A. PRESARCOPENIA, donde solo la masa muscular se encuentra disminuida y sin afectación de la funcionalidad B. LA SARCOPENIA propiamente dicha, donde además de la disminución de la masa muscular existe una disminución de la fuerza muscular; y C. SARCOPENIA SEVERA, donde además de la disminución de la masa y de la fuerza muscular, se afecta el rendimiento o performance físico.
  • 5. En la sarcopenia asociada al envejecimiento natural (primaria), existen una serie de factores etiológicos . Entre estos factores tenemos: ▪ la inactividad física, ▪ el incremento de la grasa muscular, ▪ la resistencia a la insulina, ▪ la pérdida de las neuronas alfa-motoras, ▪ la disminución de la ingesta proteica, ▪ el aumento de la interleukina 6 (IL-6), ▪ la disminución de estrógenos y andrógenos, ▪ la disminución de la secreción de la hormona de crecimiento, ▪ la deficiencia de vitamina D,
  • 6. Desde el punto de vista clínico, existen diversos criterios de acuerdo a los diferentes consensos institucionales; así, la European Society of Enteral and Parenteral Nutrition tiene los siguientes criterios: A. Disminución de la masa muscular, 2 D.E. debajo del promedio en individuos sanos entre 18 y 39 años, de acuerdo a la cohorte del National Health and Nutrition Examination Survey III. B. Velocidad de marcha < 0.8 metros/segundo, en la prueba de 4 minutos, o C. Rendimiento o performance disminuida, en cualquier prueba funcional utilizada como parte de la evaluación geriátrica
  • 7. Para la European Working Group on Sarcopenia in Older People, los criterios son: • Disminución de la masa muscular. • Disminución de la fuerza muscular (ej.: prensión). • Disminución del rendimiento o performance muscular (ej.: velocidad de la marcha).
  • 8. La población de referencia serían los sujetos jóvenes, con un corte de < 2 D.E. debajo del promedio. Para el diagnóstico se necesita del criterio (1) más el criterio (2) o (3). Según el International Working Group of Sarcopenia, los criterios serían: a. Masa muscular disminuida objetivamente medida (masa apendicular relacionada al cuadrado de la altura; en hombres ≤ 7.23 kg/m2 y en mujeres ≤ 5.67 kg/m2. b. Velocidad de marcha < 1 metro/segundo Finalmente, la Society of Sarcopenia, Cachexia and Wasting Disorders, considera que los criterios son los siguientes: a. Una masa magra apendicular corregida al cuadrado de la altura, 2 D.E. debajo del promedio de personas saludables entre los 20 y 30 años y del mismo grupo étnico. b. Velocidad de la marcha ≤ 1 metro/segundo o caminar una distancia < 400 metros durante 6 minutos.
  • 9. Las consecuencias de la sarcopenia están íntimamente ligadas al estado funcional, a las caídas y a la mortalidad , lo que ha sido comparado entre adultos mayores con y sin sarcopenia, demostrándose hasta un riesgo 4 veces mayor o hasta un 90% más de probabilidades de tener limitaciones en la movilidad. Es importante resaltar que existen estudios comparativos en personas mayores con disminución de la masa muscular y sin compromiso de la fuerza muscular y otros donde si se evalúa la esta última, por lo que hay que ser muy cuidadosos en la interpretación final que podamos darles, ya que la función muscular parece ser más relevante que la masa muscular propiamente dicha, en relación al estado funcional
  • 10. El mayor riesgo de caídas en adultos mayores también ha sido evaluado y se ha descubierto ser de 1.5 a 3 veces mayor en aquellos con sarcopenia, pudiendo considerarse, además, como un predictor de caídas repetidas. La relación entre sarcopenia y mortalidad también ha sido evaluada, encontrándose entre 2 y 4 veces mayor mortalidad en aquellos con sarcopenia, comparativamente Asimismo, la disminución de la fuerza muscular en hombres, medida por la fuerza de prensión o puño, ha sido asociada con la mortalidad por cáncer, por problemas cardiovasculares y/o respiratorios En relación a cómo diagnosticar la sarcopenia, es importante que esta debe ser evaluada de acuerdo a tres puntos de vista: la masa muscular, la fuerza muscular y el rendimiento o performance físico.
  • 11. La masa muscular se evalúa por medios antropométricos (ej. Circunferencia de la pantorrilla, índice de masa muscular, grosor del pliegue cutáneo del brazo, etc.), los que no son precisos o por otros métodos como la Tomografía computarizada (TC), la Resonancia magnética (RM), el análisis de la Bioimpedancia (ABI), la Absorbimetría de rayos-X de energía dual (DEXA) o del potasio corporal total o parcial
  • 12. El rendimiento o performance físico es medido a través de la velocidad de marcha,la capacidad de subir escaleras, la velocidad al levantarse una o varias veces desde una silla sin brazos, la medición del tiempo de la prueba “Get up and Go” o de la batería breve de rendimiento físico (SPPB). La más utilizada es la velocidad de la marcha, la cual debe ser de > 0.8 metros/segundo, con un recorrido mínimo de 4 metros. En el manejo de la sarcopenia se han utilizado diversos fármacos, incluyendo hormonas, dietas nutricionales especiales y todo tipo de ejercicios físicos. Entre los fármacos y hormonas que han sido utilizados, tenemos: • anabólicos no hormonales, • estrógenos, • andrógenos (testosterona y sus diversas formas) • hormona de crecimiento, • DHEA-S, * todos pueden aumentar la masa, pero no la fuerza muscular ni el rendimiento físico.
  • 13. La nutrición es uno de los aspectos más evaluados en los últimos tiempos, y actualmente reconocemos que tanto la ingesta calórica como la ingesta proteica son sumamente importantes en los adultos mayores , porque la síntesis proteica se encuentra disminuida, así como se produce una mayor degradación proteica y una sub-ingesta de proteínas dietarias, ya que parece ser que la cantidad de 0.8 gr/kg/día es insuficiente La calidad de la proteína a administrar es fundamental, sobre todo por la necesidad de la presencia de los aminoácidos esenciales. Uno de ellos es la leucina, la cual tiene un efecto estimulante sobre la secreción de insulina, promoviendo una mayor síntesis proteica muscular, ya que con el envejecimiento se ha observado cierta resistencia parcial a este efecto anabólico, haciendo que se necesite de una mayor ingesta de este aminoácido
  • 14. La vitamina D es otro de los elementos nutricionales con mayores estudios actualmente. Esta es una vitamina soluble en lípidos (grasas), que se encuentra naturalmente en alimentos como la carne de pescado (principalmente en los grasosos como el bacalao, la leche y algunos cereales). Tiene numerosos receptores en diferentes órganos con diversas funciones, por lo que se está considerando que más que un elemento nutricional simple se trate de una sustancia con características “hormonales”. También se produce endógenamente a través de la piel, a partir de los rayos ultravioleta de la luz solar. Se ha asociado su déficit (< 50 nmol/L de 25-hidroxivitamina D3) a la debilidad muscular, caídas y fracturas . Su administración mejora la calidad muscular, la función de sostén, el hiperparatiroidismo secundario, disminuye el riesgo de caídas y de fracturas, mejorando la funcionalidad .
  • 15. El papel que cumplen los ejercicios físicos es fundamental, tanto en la prevención como en el tratamiento de la sarcopenia, aunque es importante enfatizar que si bien los ejercicios aeróbicos mantienen a la persona en buen estado a nivel general, son los ejercicios de resistencia muscular los que previenen y ayudan al desarrollo y mantenimiento de la masa y de la fuerza muscular, así como el satisfactorio rendimiento o performance muscular
  • 16. En el manejo de la sarcopenia, debemos mantener un balance energético adecuado, una ingesta proteica repartida proporcionalmente evitando suministrar más de 30 gramos por comida, suplementando la dieta con vitamina D, con aminoácidos como la leucina u otras sustancias (HMB). No hay que olvidar que el ejercicio muscular de resistencia es fundamental en el manejo de este problema.