1. Programa: Maestría en Salud Pública
Cuatrimestre 2°
Materia: Promoción de la salud
Unidad 2: Participación comunitaria en la
promoción de la salud
Título de actividad 2: Niveles determinantes de
salud
Tutor: Dr. Díaz Maldonado Isaías de Jesús
Estudiante: Benítez Barrios Sosimo Isaac
Matrícula: 201462
Correo electrónico: [email protected]
Coordinación: Facultad de Salud, Mtra. Rocío
Araiza de Olarte.
Niveles determinantes de salud en pacientes con
VIH/SIDA
Fig. 1. VIH en verde en un linfocito (rojo). Recuperada
de https://es.wikipedia.org/
2. La promoción de la salud puede comprenderse a través de
diferentes niveles determinantes de la salud, ya que a través
de estos niveles hay diferentes actividades a realizar para
promover la salud, por ejemplo, desde un nivel biológico para
una enfermedad infecciosa podrían brindarse vacunas para
evitar la infección severa, mientras que a un nivel de la
relación persona-ambiente podría fumigarse para evitar la
propagación de un vector que transmite la enfermedad.
En esta presentación se aborda el análisis de determinantes
de salud en la enfermedad de VIH/SIDA.
Fig. 2. Estructura del VIH. Recuperada de:
https://es.wikipedia.org/
Introducción
3. VIH es un virus transmitido por vía sexual,
trasplacentaria y parenteral (Abdulghan et al., 2020).
Retrovirus (Lentivirus) con tropismo por células CD4+.
Forma de prevención:
- Tratamiento antirretroviral (TAR): bictegravir,
alafenamida de tenofovir y emtricitabina 1 tab c/día
a la misma hora. No olvidarla (aumenta riesgo de
resistencia).
- Usar métodos de barrera (condón) ante exposición.
- PrEP para reducir riesgo de transmisión (profilaxis
preexposición) de un acto sexual.
- Valorar carga viral y conteo de células T CD4+ (500-
1600 células/uL).
- Hacer ejercicio físico y dieta balanceada. Fig. 3. Ciclo de replicación del VIH. Recuperada de: https://es.wikipedia.org/
Nivel 1: funcionamiento biológico
4. Nivel 2: condiciones internas del sujeto que
influyen en la salud
• Procesos psicológicos afectados conforme avanza
la enfermedad: atención, memoria, pensamiento y
capacidad de trabajo intelectual (Abdulghan et al.,
2020).
• Estado emocional: afecta el autoestima, produce
estrés, rechazo, ansiedad, depresión, ira y miedo.
Formas de prevención:
- Acudir a terapia de grupo.
- Recibir atención psicológica oportuna.
- Consolidar el tejido social de soporte.
- Definir un proyecto de vida, mejorar el autoestima.
- Realizar ejercicio, comer saludable.
Fig. 4. El estigma social del VIH aún existe, es importante apoyar a las
personas cercanas con el diagnóstico. Recuperada de: https://www.freepik.es/
5. Nivel 3: Relaciones sujeto-sujeto
Familia
• Fomentar la integración de los familiares, indistintamente de sus enfermedades.
• Ser familiares de apoyo, que brinden contención, cariño y cuidado a los demás.
• Tratar con respeto y dignidad a todos los conocidos, inculcarlo en los hijos.
Escuela o
trabajo
• Revisar si la empresa donde se pretende laborar cuenta con normatividad de no discriminación.
• Fomentar la integración laboral respetuosa de colaboradores indistintamente de su orientación sexual y enfermedades.
• Fomentar el respeto hacia todos los compañeros de escuela, sensibilizar sobre el tema de VIH y métodos de protección.
Comunidad
• Hacer campañas de sensibilización vecinal sobre a dónde acudir en caso de tener VIH y para campañas de diagnóstico.
• Ser un ciudadano ejemplar brindando contención y apoyo a colonos o personas de la comunidad que sean seropositivos,
integrarlos en actividades comunitarias y hacerles sentir acompañados.
El VIH/SIDA estigmatiza a las personas, a pesar de que se ha comprobado que no depende de la orientación
sexual, siguen habiendo empleos y áreas comunitarias donde se les impide el acceso a personas seropositivas,
sobre todo en trabajos de salud (Abdulghan et al., 2020).
Formas de prevenir:
6. Nivel 4: Relaciones sujeto-medio
El VIH suele afectar las opciones de empleo, el tiempo libre, las exigencias y posibilidades que plantea la
sociedad ante el diagnóstico y el sentido de autopercepción y su calidad de vida (Abdulghan et al., 2020).
Formas de actuar:
• Educar a los hijos sobre el respeto a todas las
personas, independientemente de su orientación
sexual, identidad de género o enfermedad.
• Exigir a las instancias gubernamentales la
disponibilidad de medicamentos ante periodos de
desabasto.
• Formar parte de colectivos de defensa de los
derechos humanos y personas con VIH/SIDA.
• Participar en campañas de sensibilización sobre la
discriminación y cómo integrar a personas con VIH.
• Brindar empleo a personas seropositivas o con
VIH/SIDA.
• Dar recomendaciones sobre prevenir la
enfermedad a los conocidos. Fig. 5. Es importante brindar soporte emocional y social a las personas con
VIH/SIDA. Recuperada de: https://www.tucanaldesalud.com/
7. Conclusiones
El comprender el nivel de actuación desde la
promoción de salud para cada nivel es lo que
define y facilita las acciones a implementar
para promover la salud, ya sea desde un
enfoque preventivo, de tratamiento o de
rehabilitación, por lo que es necesario diseñar
un plan que pueda involucrar cada nivel de
intervención y facilitar la aplicación de la salud
pública.
La promoción de salud se aplica en múltiples
niveles, ya sea desde la promoción de estilos
de vida saludables o el manejo de residuos,
capacitación, etc., sobre el cuidado de la
salud.
La promoción de la salud permite
comprender y aplicar un sistema integral
de atención a las causas o factores de
riesgo que propician un estado de
enfermedad, reducir su impacto y mejorar
el desarrollo de la salud, así como de las
capacidades de las personas para
procurar su salud y responsabilizarse de
sí mismas.
Fig. 6. Es importante prevenir contagios y tener hábitos y un estilo de vida
saludable para prevenir VIH. Recuperada de: https://www.gtt-vih.org/
8. Fuentes de consulta
• Abdulghani, N., González, E., Manzardo, C., Manel, J. & Pericás, J.
(2020). Infección por el VIH, síndrome de inmunodeficiencia
adquirida. FMC, 27(extraordin 1), 63-74.
• Figueroa, D. (s.f.). Participación comunitaria y salud. UNIVIM.
• OnceTV. (2011). Determinantes de salud [video]. OnceTV.
https://fds.univim.edu.mx/mod/resource/view.php?id=9969