ASIGNATURA: ECUMENISMO
PROFESOR: FR. JORGE A. SCAMPINI O.P.
UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO
Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de Predicadores
2022
CLASE INTRODUCTORIA:
MARTES 9 DE AGOSTO DE 2022
 Un primer acercamiento al Ecumenismo: desde la etimología de
la palabra, del concepto y la metodología puesta en práctica.
 La importancia de la formación ecuménica para el ministerio
pastoral en la Iglesia.
 Diálogo ecuménico y diálogo interreligioso: elementos comunes
y diferencias esenciales.
 Presentación del programa y la bibliografía.
UN PRIMER ACERCAMIENTO AL ECUMENISMO
 Ecumenismo/ecuménico provienen de la raíz
griega oikos (hogar o casa en cuanto habitada).
 De esta palabra deriva oikoumene, la tierra en
cuanto habitada (cf. Sal 24,1). Visión propia del
mundo griego y romano.
 Como así también: oikonomía, administración de
la casa; oikología: pensando en la creación como
casa común.
 La palabra encierra un sentido de totalidad y, en
el ámbito cristiano, como adjetivo ha
caracterizado a los grandes concilios del primer
milenio, y a la sede patriarcal de la capital del
Imperio.
 Todo ha contribuído para que este adjetivo
calificara la realidad nueva del movimiento
surgido entre los cristianos separados en el inicio
del siglo XX.
• ‘Ecumenismo’ se trata de un
neologismo, y es un concepto
abstracto.
• Esta palabra aparece, por
primera vez, en el ámbito
católico, de la pluma de Y.
Congar, en su libro: Cristianos
desunidos. Principios de un
‘ecumenismo católico’ (1937).
• En el ámbito católico, lo
tomará el Concilio Vaticano II
para su decreto Unitatis
redintegratio (1964).
• Ahora bien, la realidad que ha
dado origen al término
ecumenismo es el movimiento
ecuménico precede a la
creación del neologismo.
UN ÚNICO MOVIMIENTO DISTINTAS INSPIRACIONES
 Es bueno comenzar por la noción de movimiento en las ciencias
humanas: «una forma de acción colectiva no efímera, en la cual
un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra
institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios»
 Las inspiraciones del movimiento ecuménico:
 Ecumenismo misionero
 Ecumenismo del servicio y el testimonio
 Ecumenismo doctrinal
Más tarde:
 Ecumenismo espiritual
ECUMENISMO MISIONERO
• Se toma como fecha
fundacional del movimiento
ecuménico la celebración de la
Primera Conferencia Misionera
Mundial, celebrada en
Edimburgo (1910).
• Reunió sólo a delegados de
iglesias protestantes con fines
prácticos.
• Sin embargo, se hizo patente la
contradicción de predicar un
Evangelio de la reconciliación
en una situación de división.
• En esta Conferencia se creó un
Comité de Continuación del que
surgiría posteriormente el
Consejo Misionero
Internacional.
• Afloró una diversa actitud del
protestantismo europeo y el
americano
EL MOVIMIENTO DE LIFE AND WORK
• En 1925 se realiza en
Estocolmo la Primera
Conferencia Mundial de Vida
y Acción, para responder
como cristianos al mundo que
buscaba levantarse de los
estragos de la Gran Guerra.
• El gran inspirador fue
arzobispo de Uppsala,
Nathan Söderblom.
• Se relativizan las cuestiones
doctrinales y se pone el
acento en la acción y el
testimonio.
• Es invitada la Santa Sede,
pero Pío XI rechaza la
invitación.
• Se establece un Comité de
Continuación.
EL MOVIMIENTO DE FAITH AND ORDER
• Por inspiración del obispo
episcopaliano, Charles Brent,
presente ya en Edimburgo, se inicia
el movimiento de Faith and Order, o
ecumenismo doctrinal. Se trataba
de alcanzar la unidad en la fe y en
la estructura sacramental de la
Iglesia.
• En 1927 se celebra la Primera
Conferencia Mundial en Lausanne.
• La Santa Sede es invitada, pero Pío
XI rechaza la invitación.
• Un año más tarde publica la
encíclica Mortalium animos (1928),
condenando el movimiento
‘pancristiano’.
• Lamentablemente, las bases de
Faith and Order podían ser
aceptables para la Iglesia católica
EL DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS
 La Iglesia católica sigue de modo prescindente los pasos del nuevo
movimiento. Mientras que las iglesias orientales se van incorporando
progresivamente.
 Comienzan algunos intentos en el ámbito católico para dar un fundamento
eclesiológico a una eventual apertura de la Iglesia católica
 En 1937, se produce un acercamiento de Life and Work y Faith and Order. Y
la decisión de pasar de un compromiso de personas al compromiso de las
mismas iglesias. Se decide la creación de un Consejo Mundial de Iglesias,
que tendría lugar en 1939, pero la Segunda Guerra detiene el proyecto.
 Finalmente, en 1948, en la Asamblea de Amsterdam se crea el Consejo
Mundial de Iglesias. La Iglesia católica es invitada, pero rechaza la invitación
y prohíbe que los católicos participen en esa asamblea, incluso en carácter
de periodistas.
LAS APERTURAS DE LA DÉCADA DEL 50
 El Consejo Mundial de Iglesias se consolida, reuniendo en su seno a la mayoría
del cristianismo no católico.
 El monitum de Pío XII del 5 de junio de 1948 y la célebre instrucción Ecclesia
Catholica de 22 de diciembre de 1949, comienzan a abrir un espacio para los
católicos, bajo la vigilancia de sus respectivos obispos.
 Por inspiración de F. Thijssen y J. Willebrands se constituye la Conferencia
Católica para las Cuestiones Ecuménicas (1952)
 El papa Juan XXIII produjo un cambio definitivo con la creación del "Secretariado
para la promoción de la unidad de los cristianos", comisión preparatoria al
Concilio Vaticano II y encargada de establecer contactos oficiales con otros
cristianos.
 En la Tercera Asamblea de Consejo Mundial de Iglesias (Nueva Delhi 1961),
participan por primera vez observadores oficiales de la Santa Sede.
 En esa misma ocasión se incorpora al CMI el Consejo Misionero Mundial. De este
modo las tres inspiraciones fundacionales quedaron en la estructura de Ginebra
UNA LECTURA DE LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS (UR 1)
«Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos es uno de los fines
principales que se ha propuesto el Sacrosanto Concilio Vaticano II, puesto que única es
la Iglesia fundada por Cristo Señor, aun cuando son muchas las comuniones cristianas que se
presentan a los hombres como la herencia de Jesucristo; todos se confiesan discípulos del
Señor, pero sienten de modo distinto y siguen caminos diferentes, como si Cristo mismo
estuviera dividido. División que abiertamente repugna a la voluntad de Cristo y es piedra de
escándalo para el mundo y obstáculo para la causa de la difusión del Evangelio por todo el
mundo.
Con todo, el Señor de los tiempos, que sabia y pacientemente prosigue su voluntad de gracia
para con nosotros los pecadores, en nuestros días ha empezado a infundir con mayor
abundancia en los cristianos separados entre sí la compunción de espíritu y el anhelo de
unión. Esta gracia ha llegado a muchas almas dispersas por todo el mundo, e incluso entre
nuestros hermanos separados ha surgido, por el impuso del Espíritu Santo, un movimiento
dirigido a restaurar la unidad de todos los cristianos. En este movimiento de unidad, llamado
ecuménico, participan los que invocan al Dios Trino y confiesan a Jesucristo como Señor y
salvador, y esto lo hacen no solamente por separado, sino también reunidos en asambleas en
las que conocieron el Evangelio y a las que cada grupo llama Iglesia suya y de Dios. (…)
Considerando, pues, este Sacrosanto Concilio con grato ánimo todos estos problemas, una
vez expuesta la doctrina sobre la Iglesia, impulsado por el deseo de restablecer la unidad
entre todos los discípulos de Cristo, quiere proponer a todos los católicos los medios, los
caminos y las formas por las que puedan responder a este divina vocación y gracia.»
LA VISIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA (UR 4)
«Hoy, en muchas partes del mundo, por inspiración del Espíritu Santo, se hacen muchos
intentos con la oración, la palabra y la acción para llegar a aquella plenitud de unidad que
quiere Jesucristo. Este Sacrosanto Concilio exhorta a todos los fieles católicos a que,
reconociendo los signos de los tiempos, cooperen diligentemente en la empresa ecuménica.
Por "movimiento ecuménico" se entiende el conjunto de actividades y de empresas
que, conforme a las distintas necesidades de la Iglesia y a las circunstancias de los
tiempos, se suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los cristianos.
Tales son, en primer lugar, todos los intentos de eliminar palabras, juicios y actos que no sean
conformes, según justicia y verdad, a la condición de los hermanos separados, y que, por
tanto, pueden hacer más difíciles las mutuas relaciones en ellos; en segundo lugar, "el
diálogo" entablado entre peritos y técnicos en reuniones de cristianos de las diversas Iglesias
o comunidades, y celebradas en espíritu religioso. En este diálogo expone cada uno, por su
parte, con toda profundidad la doctrina de su comunión, presentando claramente los
caracteres de la misma. Por medio de este diálogo, todos adquieren un conocimiento más
auténtico y un aprecio más justo de la doctrina y de la vida de cada comunión; en tercer lugar,
las diversas comuniones consiguen una más amplia colaboración en todas las obligaciones
exigidas por toda conciencia cristiana en orden al bien común y, en cuanto es posible,
participan en la oración unánime. Todos, finalmente, examinan su fidelidad a la voluntad de
Cristo con relación a la Iglesia y, como es debido, emprenden animosos la obra de renovación
y de reforma.»
EL DIÁLOGO COMO MÉTODO (UUS 28)
«Si la oración es el «alma» de la renovación ecuménica y de la aspiración a la unidad;
sobre ella se fundamenta y en ella encuentra su fuerza todo lo que el Concilio define
como «diálogo». Esta definición no está ciertamente lejos del pensamiento personalista
actual. La actitud de «diálogo» se sitúa en el nivel de la naturaleza de la persona y de
su dignidad. Desde el punto de vista filosófico, esta posición se relaciona con la verdad
cristiana sobre el hombre expresada por el Concilio. En efecto, el hombre «es la única
criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma»; por tanto «no puede
encontrarse plenamente a sí mismo sino en la entrega sincera de sí mismo». El
diálogo es paso obligado del camino a recorrer hacia la autorrealización del hombre,
tanto del individuo como también de cada comunidad humana. Si bien del concepto de
«diálogo» parece emerger en primer plano el momento cognoscitivo (dia-logos), cada
diálogo encierra una dimensión global, existencial. Abarca al sujeto humano
totalmente; el diálogo entre las comunidades compromete de modo particular la
subjetividad de cada una de ellas. (…) El diálogo no es sólo un intercambio de ideas.
Siempre es de todos modos un «intercambio de dones»
UNA VOCACIÓN Y UNA GRACIA QUE COMPROMETE A TODOS
 De allí la necesidad de una formación adecuada.
 En cierto modo, se trata de una cuestión transversal en la vida de
la Iglesia y exige, como tal, un acercamiento desde diferentes
disciplinas.
 La Santa Sede, a través del Pontificio Consejo para la Unidad de
los Cristianos, ha señalado las líneas directrices de la formación:
 Directorio para la aplicación de los principios y normas sobre el
Ecumenismo (1993), capítulo III.
 La dimensión ecuménica en la formación de quienes trabajan en el
ministerio pastoral (1997).
 El obispo y la unidad de los cristianos: Vademécum ecuménico,
Typis Polyglottis Vaticanis, MMXX.
ELEMENTOS COMUNES Y DIFERENCIAS ESENCIALES
DIÁLOGO ECUMÉNICO
 Sujetos: las iglesias y comunidades
cristianas
 Meta: la realización de la unidad
visible de la Iglesia
 Punto de partida: el reconocimiento
del vínculo sacramental dado ya por
un único bautismo; una comunión real
pero aún imperfecta
 Realización del objetivo: la
celebración de una única Eucaristía
 Método: el diálogo
 Modalidades: diálogo teológico,
diálogo de la vida, servicio y
testimonio, ecumenismo espiritual
DIÁLOGO INTERRELIGIOSO
 Sujetos: las ‘religiones’; ¿cómo
definirlas y circunscribirlas?
 Meta: Un mejor conocimiento y un
posible servicio común
 Punto de partida: El reconocimiento
del valor de una experiencia religiosa
 Realización del objetivo: Depende de
cada realidad contextual
 Método: diálogo
 Modalidades: diálogo de la vida,
servicio y testimonio en las grandes
causas que afectan a la humanidad,
donde sea posible un cierto
acercamiento teológico
UNA REALIDAD PECULIAR:
LAS RELACIONES JUDEO - CRISTIANAS
 No se enmarcan ni en el ámbito del diálogo ecuménico, ni en el del diálogo
interreligioso.
 Sujetos: las iglesias y comunidades cristianas o los cristianos individualmente,
y grupos del Judaísmo
 Meta: un mayor conocimiento recíproco y comprensión. Una pregunta que se
suscita es hasta qué punto el ‘anti-judaísmo’ cristiano fue caldo de cultivo del
‘anti-semitismo’ de raíces positivistas.
 Punto de partida: Cristianos y judíos compartimos el tronco común de la
Revelación (la Alianza – Antiguo Testamento), que para los cristianos alcanzó su
cumplimiento en Cristo. Si para nosotros Cristo es la clave de lectura de la Ley y
los Profetas, el arraigo judío de Cristo nos permite comprender mejor su
acontecimiento significado como cumplimiento.
 Realización del objetivo: Queda en el designio de Dios, en una esperanza
escatológica (Rom 9-11)
 Método: el diálogo
 Modalidades: diálogo teológico, diálogo de la vida, servicio y testimonio, un
cierto ecumenismo espiritual
SITIOS DE INTERÉS
 Centro Pro Unione (Roma): centro de documentación y biblioteca
especializada:
https://www.prounione.it/it/
https://www.prounione.it/en/
 Consejo Mundial de Iglesias (Ginebra):
https://www.oikoumene.org/es
 Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos
(Santa Sede):
http://www.christianunity.va/content/unitacristiani/it.html

Más contenido relacionado

PDF
Decreto unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
PPTX
Ecumenismo catolico - precentacion con diapositivas
PPTX
Ecumenismo, historia
PPT
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos1
PPT
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos1
ODP
La iglesia adventista del séptimo día y el
DOC
Como vivir el ecumenimso
DOC
Como vivir el ecumenimso
Decreto unitatis_redintegratio__y_cincuenta_años_de_ecumenismo.
Ecumenismo catolico - precentacion con diapositivas
Ecumenismo, historia
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos1
Ecumenismoy nuevosmovreligiosos1
La iglesia adventista del séptimo día y el
Como vivir el ecumenimso
Como vivir el ecumenimso

Similar a Scampini - Ecumenismo - Primera clase - 2022.pptx (20)

PDF
El ecumenismo en preguntas
PDF
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
DOC
Bautismo, eucaristia y ministerio
DOC
Bautismo, eucaristia y ministerio
DOC
Bautismo, eucaristia y ministerio
DOC
Doc24d7f750dd3717 15032011 917am
PPT
Clase Octubre 2009 Ecumenismo
PPS
Presentacin cmi
PPTX
Historia del ecumenismo
PPTX
Concilio vaticano II
PPTX
El Concilio Vaticano II. P. Augusto Durán odec huaraz
PPTX
Ecumenismo mundial
PPT
Ecumenismo
DOCX
Primera leccion
PPTX
Tema 2 la iglesia y el Movimiento Ecuménico 02
PDF
Medio siglo de ecumenismo
DOC
PPTX
Tema 3 Consejo Ecuménico de las Iglesias
PPTX
Concilio vaticano ii y 500 años de la
PPT
Concilio Vaticano Ii
El ecumenismo en preguntas
El ecumenismo en_preguntas_1_[1]
Bautismo, eucaristia y ministerio
Bautismo, eucaristia y ministerio
Bautismo, eucaristia y ministerio
Doc24d7f750dd3717 15032011 917am
Clase Octubre 2009 Ecumenismo
Presentacin cmi
Historia del ecumenismo
Concilio vaticano II
El Concilio Vaticano II. P. Augusto Durán odec huaraz
Ecumenismo mundial
Ecumenismo
Primera leccion
Tema 2 la iglesia y el Movimiento Ecuménico 02
Medio siglo de ecumenismo
Tema 3 Consejo Ecuménico de las Iglesias
Concilio vaticano ii y 500 años de la
Concilio Vaticano Ii
Publicidad

Último (20)

PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Publicidad

Scampini - Ecumenismo - Primera clase - 2022.pptx

  • 1. ASIGNATURA: ECUMENISMO PROFESOR: FR. JORGE A. SCAMPINI O.P. UNIVERSIDAD DEL NORTE SANTO TOMÁS DE AQUINO Centro de Estudios de Filosofía y Teología de la Orden de Predicadores 2022
  • 2. CLASE INTRODUCTORIA: MARTES 9 DE AGOSTO DE 2022
  • 3.  Un primer acercamiento al Ecumenismo: desde la etimología de la palabra, del concepto y la metodología puesta en práctica.  La importancia de la formación ecuménica para el ministerio pastoral en la Iglesia.  Diálogo ecuménico y diálogo interreligioso: elementos comunes y diferencias esenciales.  Presentación del programa y la bibliografía.
  • 4. UN PRIMER ACERCAMIENTO AL ECUMENISMO  Ecumenismo/ecuménico provienen de la raíz griega oikos (hogar o casa en cuanto habitada).  De esta palabra deriva oikoumene, la tierra en cuanto habitada (cf. Sal 24,1). Visión propia del mundo griego y romano.  Como así también: oikonomía, administración de la casa; oikología: pensando en la creación como casa común.  La palabra encierra un sentido de totalidad y, en el ámbito cristiano, como adjetivo ha caracterizado a los grandes concilios del primer milenio, y a la sede patriarcal de la capital del Imperio.  Todo ha contribuído para que este adjetivo calificara la realidad nueva del movimiento surgido entre los cristianos separados en el inicio del siglo XX. • ‘Ecumenismo’ se trata de un neologismo, y es un concepto abstracto. • Esta palabra aparece, por primera vez, en el ámbito católico, de la pluma de Y. Congar, en su libro: Cristianos desunidos. Principios de un ‘ecumenismo católico’ (1937). • En el ámbito católico, lo tomará el Concilio Vaticano II para su decreto Unitatis redintegratio (1964). • Ahora bien, la realidad que ha dado origen al término ecumenismo es el movimiento ecuménico precede a la creación del neologismo.
  • 5. UN ÚNICO MOVIMIENTO DISTINTAS INSPIRACIONES  Es bueno comenzar por la noción de movimiento en las ciencias humanas: «una forma de acción colectiva no efímera, en la cual un grupo más o menos organizado recurre a acciones extra institucionales a fin de promover o impedir ciertos cambios»  Las inspiraciones del movimiento ecuménico:  Ecumenismo misionero  Ecumenismo del servicio y el testimonio  Ecumenismo doctrinal Más tarde:  Ecumenismo espiritual
  • 6. ECUMENISMO MISIONERO • Se toma como fecha fundacional del movimiento ecuménico la celebración de la Primera Conferencia Misionera Mundial, celebrada en Edimburgo (1910). • Reunió sólo a delegados de iglesias protestantes con fines prácticos. • Sin embargo, se hizo patente la contradicción de predicar un Evangelio de la reconciliación en una situación de división. • En esta Conferencia se creó un Comité de Continuación del que surgiría posteriormente el Consejo Misionero Internacional. • Afloró una diversa actitud del protestantismo europeo y el americano
  • 7. EL MOVIMIENTO DE LIFE AND WORK • En 1925 se realiza en Estocolmo la Primera Conferencia Mundial de Vida y Acción, para responder como cristianos al mundo que buscaba levantarse de los estragos de la Gran Guerra. • El gran inspirador fue arzobispo de Uppsala, Nathan Söderblom. • Se relativizan las cuestiones doctrinales y se pone el acento en la acción y el testimonio. • Es invitada la Santa Sede, pero Pío XI rechaza la invitación. • Se establece un Comité de Continuación.
  • 8. EL MOVIMIENTO DE FAITH AND ORDER • Por inspiración del obispo episcopaliano, Charles Brent, presente ya en Edimburgo, se inicia el movimiento de Faith and Order, o ecumenismo doctrinal. Se trataba de alcanzar la unidad en la fe y en la estructura sacramental de la Iglesia. • En 1927 se celebra la Primera Conferencia Mundial en Lausanne. • La Santa Sede es invitada, pero Pío XI rechaza la invitación. • Un año más tarde publica la encíclica Mortalium animos (1928), condenando el movimiento ‘pancristiano’. • Lamentablemente, las bases de Faith and Order podían ser aceptables para la Iglesia católica
  • 9. EL DESARROLLO DE LOS ACONTECIMIENTOS  La Iglesia católica sigue de modo prescindente los pasos del nuevo movimiento. Mientras que las iglesias orientales se van incorporando progresivamente.  Comienzan algunos intentos en el ámbito católico para dar un fundamento eclesiológico a una eventual apertura de la Iglesia católica  En 1937, se produce un acercamiento de Life and Work y Faith and Order. Y la decisión de pasar de un compromiso de personas al compromiso de las mismas iglesias. Se decide la creación de un Consejo Mundial de Iglesias, que tendría lugar en 1939, pero la Segunda Guerra detiene el proyecto.  Finalmente, en 1948, en la Asamblea de Amsterdam se crea el Consejo Mundial de Iglesias. La Iglesia católica es invitada, pero rechaza la invitación y prohíbe que los católicos participen en esa asamblea, incluso en carácter de periodistas.
  • 10. LAS APERTURAS DE LA DÉCADA DEL 50  El Consejo Mundial de Iglesias se consolida, reuniendo en su seno a la mayoría del cristianismo no católico.  El monitum de Pío XII del 5 de junio de 1948 y la célebre instrucción Ecclesia Catholica de 22 de diciembre de 1949, comienzan a abrir un espacio para los católicos, bajo la vigilancia de sus respectivos obispos.  Por inspiración de F. Thijssen y J. Willebrands se constituye la Conferencia Católica para las Cuestiones Ecuménicas (1952)  El papa Juan XXIII produjo un cambio definitivo con la creación del "Secretariado para la promoción de la unidad de los cristianos", comisión preparatoria al Concilio Vaticano II y encargada de establecer contactos oficiales con otros cristianos.  En la Tercera Asamblea de Consejo Mundial de Iglesias (Nueva Delhi 1961), participan por primera vez observadores oficiales de la Santa Sede.  En esa misma ocasión se incorpora al CMI el Consejo Misionero Mundial. De este modo las tres inspiraciones fundacionales quedaron en la estructura de Ginebra
  • 11. UNA LECTURA DE LOS SIGNOS DE LOS TIEMPOS (UR 1) «Promover la restauración de la unidad entre todos los cristianos es uno de los fines principales que se ha propuesto el Sacrosanto Concilio Vaticano II, puesto que única es la Iglesia fundada por Cristo Señor, aun cuando son muchas las comuniones cristianas que se presentan a los hombres como la herencia de Jesucristo; todos se confiesan discípulos del Señor, pero sienten de modo distinto y siguen caminos diferentes, como si Cristo mismo estuviera dividido. División que abiertamente repugna a la voluntad de Cristo y es piedra de escándalo para el mundo y obstáculo para la causa de la difusión del Evangelio por todo el mundo. Con todo, el Señor de los tiempos, que sabia y pacientemente prosigue su voluntad de gracia para con nosotros los pecadores, en nuestros días ha empezado a infundir con mayor abundancia en los cristianos separados entre sí la compunción de espíritu y el anhelo de unión. Esta gracia ha llegado a muchas almas dispersas por todo el mundo, e incluso entre nuestros hermanos separados ha surgido, por el impuso del Espíritu Santo, un movimiento dirigido a restaurar la unidad de todos los cristianos. En este movimiento de unidad, llamado ecuménico, participan los que invocan al Dios Trino y confiesan a Jesucristo como Señor y salvador, y esto lo hacen no solamente por separado, sino también reunidos en asambleas en las que conocieron el Evangelio y a las que cada grupo llama Iglesia suya y de Dios. (…) Considerando, pues, este Sacrosanto Concilio con grato ánimo todos estos problemas, una vez expuesta la doctrina sobre la Iglesia, impulsado por el deseo de restablecer la unidad entre todos los discípulos de Cristo, quiere proponer a todos los católicos los medios, los caminos y las formas por las que puedan responder a este divina vocación y gracia.»
  • 12. LA VISIÓN DE LA IGLESIA CATÓLICA (UR 4) «Hoy, en muchas partes del mundo, por inspiración del Espíritu Santo, se hacen muchos intentos con la oración, la palabra y la acción para llegar a aquella plenitud de unidad que quiere Jesucristo. Este Sacrosanto Concilio exhorta a todos los fieles católicos a que, reconociendo los signos de los tiempos, cooperen diligentemente en la empresa ecuménica. Por "movimiento ecuménico" se entiende el conjunto de actividades y de empresas que, conforme a las distintas necesidades de la Iglesia y a las circunstancias de los tiempos, se suscitan y se ordenan a favorecer la unidad de los cristianos. Tales son, en primer lugar, todos los intentos de eliminar palabras, juicios y actos que no sean conformes, según justicia y verdad, a la condición de los hermanos separados, y que, por tanto, pueden hacer más difíciles las mutuas relaciones en ellos; en segundo lugar, "el diálogo" entablado entre peritos y técnicos en reuniones de cristianos de las diversas Iglesias o comunidades, y celebradas en espíritu religioso. En este diálogo expone cada uno, por su parte, con toda profundidad la doctrina de su comunión, presentando claramente los caracteres de la misma. Por medio de este diálogo, todos adquieren un conocimiento más auténtico y un aprecio más justo de la doctrina y de la vida de cada comunión; en tercer lugar, las diversas comuniones consiguen una más amplia colaboración en todas las obligaciones exigidas por toda conciencia cristiana en orden al bien común y, en cuanto es posible, participan en la oración unánime. Todos, finalmente, examinan su fidelidad a la voluntad de Cristo con relación a la Iglesia y, como es debido, emprenden animosos la obra de renovación y de reforma.»
  • 13. EL DIÁLOGO COMO MÉTODO (UUS 28) «Si la oración es el «alma» de la renovación ecuménica y de la aspiración a la unidad; sobre ella se fundamenta y en ella encuentra su fuerza todo lo que el Concilio define como «diálogo». Esta definición no está ciertamente lejos del pensamiento personalista actual. La actitud de «diálogo» se sitúa en el nivel de la naturaleza de la persona y de su dignidad. Desde el punto de vista filosófico, esta posición se relaciona con la verdad cristiana sobre el hombre expresada por el Concilio. En efecto, el hombre «es la única criatura en la tierra a la que Dios ha amado por sí misma»; por tanto «no puede encontrarse plenamente a sí mismo sino en la entrega sincera de sí mismo». El diálogo es paso obligado del camino a recorrer hacia la autorrealización del hombre, tanto del individuo como también de cada comunidad humana. Si bien del concepto de «diálogo» parece emerger en primer plano el momento cognoscitivo (dia-logos), cada diálogo encierra una dimensión global, existencial. Abarca al sujeto humano totalmente; el diálogo entre las comunidades compromete de modo particular la subjetividad de cada una de ellas. (…) El diálogo no es sólo un intercambio de ideas. Siempre es de todos modos un «intercambio de dones»
  • 14. UNA VOCACIÓN Y UNA GRACIA QUE COMPROMETE A TODOS  De allí la necesidad de una formación adecuada.  En cierto modo, se trata de una cuestión transversal en la vida de la Iglesia y exige, como tal, un acercamiento desde diferentes disciplinas.  La Santa Sede, a través del Pontificio Consejo para la Unidad de los Cristianos, ha señalado las líneas directrices de la formación:  Directorio para la aplicación de los principios y normas sobre el Ecumenismo (1993), capítulo III.  La dimensión ecuménica en la formación de quienes trabajan en el ministerio pastoral (1997).  El obispo y la unidad de los cristianos: Vademécum ecuménico, Typis Polyglottis Vaticanis, MMXX.
  • 15. ELEMENTOS COMUNES Y DIFERENCIAS ESENCIALES DIÁLOGO ECUMÉNICO  Sujetos: las iglesias y comunidades cristianas  Meta: la realización de la unidad visible de la Iglesia  Punto de partida: el reconocimiento del vínculo sacramental dado ya por un único bautismo; una comunión real pero aún imperfecta  Realización del objetivo: la celebración de una única Eucaristía  Método: el diálogo  Modalidades: diálogo teológico, diálogo de la vida, servicio y testimonio, ecumenismo espiritual DIÁLOGO INTERRELIGIOSO  Sujetos: las ‘religiones’; ¿cómo definirlas y circunscribirlas?  Meta: Un mejor conocimiento y un posible servicio común  Punto de partida: El reconocimiento del valor de una experiencia religiosa  Realización del objetivo: Depende de cada realidad contextual  Método: diálogo  Modalidades: diálogo de la vida, servicio y testimonio en las grandes causas que afectan a la humanidad, donde sea posible un cierto acercamiento teológico
  • 16. UNA REALIDAD PECULIAR: LAS RELACIONES JUDEO - CRISTIANAS  No se enmarcan ni en el ámbito del diálogo ecuménico, ni en el del diálogo interreligioso.  Sujetos: las iglesias y comunidades cristianas o los cristianos individualmente, y grupos del Judaísmo  Meta: un mayor conocimiento recíproco y comprensión. Una pregunta que se suscita es hasta qué punto el ‘anti-judaísmo’ cristiano fue caldo de cultivo del ‘anti-semitismo’ de raíces positivistas.  Punto de partida: Cristianos y judíos compartimos el tronco común de la Revelación (la Alianza – Antiguo Testamento), que para los cristianos alcanzó su cumplimiento en Cristo. Si para nosotros Cristo es la clave de lectura de la Ley y los Profetas, el arraigo judío de Cristo nos permite comprender mejor su acontecimiento significado como cumplimiento.  Realización del objetivo: Queda en el designio de Dios, en una esperanza escatológica (Rom 9-11)  Método: el diálogo  Modalidades: diálogo teológico, diálogo de la vida, servicio y testimonio, un cierto ecumenismo espiritual
  • 17. SITIOS DE INTERÉS  Centro Pro Unione (Roma): centro de documentación y biblioteca especializada: https://www.prounione.it/it/ https://www.prounione.it/en/  Consejo Mundial de Iglesias (Ginebra): https://www.oikoumene.org/es  Dicasterio para la Promoción de la Unidad de los Cristianos (Santa Sede): http://www.christianunity.va/content/unitacristiani/it.html