SlideShare una empresa de Scribd logo
POBREZA Y DESIGUALDAD
EN LA ARGENTINA URBANA
2010-2015.
TIEMPOS DE BALANCE
Observatorio de la
Deuda Social
Argentina
DEUDAS SOCIALES
PRIVACIONES INJUSTAS QUE AFECTAN EL
PLENO EJERCICIO DE LAS CAPACIDADES DE
DESARROLLO HUMANO Y DE INTEGRACIÓN
SOCIAL
INJUSTAS EN TANTO IMPLICAN UNA
VIOLACIÓN A DERECHOS FIJADOS POR
NORMAS NACIONALES E INTERNA-
CIONALES
DEUDAS SOCIALES
LA POBREZA EN EL SUBDESARROLLO
CONSECUENCIAS
 Una de las consecuencias más indeseables
del subdesarrollo en economías de libre
mercado es la POBREZA, definida como una
privación injusta que afecta el derecho a una
vida digna con integración social.
 La pobreza limita el desarrollo individual y
colectivo, frustra la igualdad de oportunidades,
obtura el derecho a una igualdad de
resultados, degrada a la democracia y
evidencia el fracaso del sistema político-
económico para reducir las desigualdades
que llevan a su reproducción.
 La concepción de pobreza es relativa a los
logros civilizatorios de una sociedad y su
medición depende de los recursos teórico-
metodológicos disponibles para tal efecto.
 Las medidas unidimensionales e indirectas para
la estimación de la pobreza constituyen un
recurso metodológico económico pero débil
para evaluar las privaciones en materia de
desarrollo de logros, capacidades o derechos.
 No menos importante es evaluar la desigualdad,
no sólo ni principalmente a través del ingreso
corriente, sino como efecto de la concentración
/ distribución de la riqueza, el acceso a recursos
de bienestar y a mínimos de derechos sociales.
ESTADÍSTICAS SOCIALES
 La falta de estadísticas oficiales confiables en materia
de pobreza, además de privar de información
ciudadana necesaria para el funcionamiento de la
democracia, ha llevado a debates que han
postergado reflexión y el accionar sobre lo
importante.
 La situación ha exigido a centros académicos
esfuerzos y desafíos de investigación que obligan a
probar diferentes y costosas estrategias, así como a
mantener un control metodológico constante con el
fin de reducir sesgos.
 ¿Hubo realmente avances en materia social en los
últimos años? ¿Cuáles han sido los logros y cuáles
todavía son las deudas sociales persistentes? ¿Existen
privaciones injustas de orden estructural que el
crecimiento no puede resolver?
SITUACIÓN SOCIAL
EDSA 2010-2016
FICHA TÉCNICA
 La EDSA Bicentenario 2010-2016 tiene un
diseño muestral probabilístico de tipo
polietápico estratificado y con selección
aleatoria de viviendas, hogares y población
(5700 hogares).
 El universo geográfico del estudio abarca 25
aglomerados urbanos con más de 80 mil
habitantes, con especial representación del
Área Metropolitana de Buenos Aires.
 Nota Metodológica: Debido a un ajuste de
los ponderadores del Censo 2010, los valores
que presenta el actual informe no coinciden
de manera exacta con las series anteriores.
Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre
MEDIDAS DE
DESIGUALDAD EN LA
DISTRIBUCIÓN DE LOS
INGRESOS
Ingreso Total Familiar (ITF), Ingreso por Equivalente
Adulto (IEAF) e Ingreso per Cápita Familiar (IPCF)
PERSONAS Y HOGARES
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Ingreso Total Familiar
(hogares)
11495 13463 12819 12763 12077 11829
100 117 112 111 105 103
Ingreso por Equivalente
Adulto (hogares)
5700 6333 6151 6174 5982 5711
100 111 108 108 105 100
Ingreso per Cápita Familiar
(personas)
3473 3883 3699 3746 3554 3510
100 112 106 108 102 101
En pesos constantes del 2015 y base 100=2010
INDICADORES DE DESIGUALDAD: COEFICIENTE
DE GINI Y COEFICIENTE DE VARIACIÓN
2010 2011 2012 2013 2014 2015
HOGARES (SEGÚN INGRESO POR EQUIVALENTE ADULTO)
GINI 0,425 0,430 0,422 0,416 0,428 0,412
CV 93,1 95,4 95,0 92,6 105,8 87,3
PERSONAS (SEGÚN INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR)
GINI 0,422 0,422 0,409 0,409 0,411 0,411
CV 92,8 93,8 92,0 93,0 95,5 89,9
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
DESIGUALDAD
Ingreso por Equivalente Adulto por quintiles de hogares
HOGARES
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
2010 2011 2012 2013 2014 2015
1er quintil 2do quintil 3er quintil 4to quintil 5to quintil Total
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
Ingreso por Equivalente Adulto según quintiles de hogares
HOGARES
Quintiles
hogares
2010 2011 2012 2013 2014 2015
1
1468 1607 1635 1628 1617 1543
100 109 111 111 110 105
2
2715 2990 3001 3011 2880 2764
100 110 111 111 106 102
3
4244 4695 4575 4683 4401 4337
100 111 108 110 104 102
4
6407 7001 6770 6984 6395 6539
100 109 106 109 100 102
5
13671 15375 14785 14563 14617 13374
100 112 108 107 107 98
Total
5700 6333 6151 6174 5982 5711
100 111 108 108 105 100
Brechas 5/1 9,3 9,6 9,0 8,9 9,0 8,7
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
Ingreso per cápita familiar según quintiles de personas
PERSONAS
0
1000
2000
3000
4000
5000
6000
7000
8000
9000
10000
2010 2011 2012 2013 2014 2015
1er quintil 2do quintil 3er quintil 4to quintil 5to quintil Total
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
Ingreso per cápita familiar por quintiles de población
PERSONAS
Quintiles
personas
2010 2011 2012 2013 2014 2015
1
922 1034 1040 1056 981 997
100 112 113 115 106 108
2
1665 1873 1876 1883 1826 1766
100 112 113 113 110 106
3
2532 2839 2763 2793 2655 2543
100 112 109 110 105 100
4
3954 4395 4168 4239 3930 3998
100 111 105 107 99 101
5
8295 9275 8649 8759 8378 8244
100 112 104 106 101 99
Total
3473 3883 3699 3746 3554 3510
100 112 106 108 102 101
Brechas 5/1 9,0 9,0 8,3 8,3 8,5 8,3
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
MEDIDAS INDIRECTAS Y
UNIDIMENSIONALES DE
MEDICIÓN DE BIENESTAR
POR INGRESOS
CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) Y
CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) NO OFICIAL.
En pesos corrientes. 2010-2015
2010 2011 2012 2013 2014 2015
CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA)
Equivalente adulto 295 369 469 641 885 1089
Familia Tipo 912 1140 1449 1982 2735 3365
CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT)
Equivalente adulto 614 769 978 1341 1850 2276
Familia Tipo 1897 2376 3022 4142 5717 7033
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) y elaboración propia en base a fuentes secundarias de información.
CANASTAS NO OFICIALES
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) y elaboración propia en base a la EAHU-INDEC (2010-2014). La proyección
2015 correspondiente a la serie con fuente EAHU se realizó teniendo en cuenta la variación 2014/2015 con fuente
EDSA/ODSA debido a la falta de disponibilidad de los micro datos respectivos.
Personas en situación de INDIGENCIA por ingresos
Años 2010-2015. En porcentaje de población.
PERSONAS
6,4 6,1 5,7 5,4
6,4
5,3
6,5
5,4 5,7
4,9
6,5 5,4
0
2
4
6
8
10
2010 2011 2012 2013 2014 2015
EDSA EAHU
Personas en situación de POBREZA por ingresos
Años 2010-2015. En porcentaje de población.
PERSONAS
28,2
24,7 26,2 27,4 28,7 29,0
22,0
18,8 19,2 19,9
23,5 23,7
0,0
10,0
20,0
30,0
40,0
2010 2011 2012 2013 2014 2015
EDSA EAHU
Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) y elaboración propia en base a la EAHU-INDEC (2010-2014). La proyección
2015 correspondiente a la serie con fuente EAHU se realizó teniendo en cuenta la variación 2014/2015 con fuente
EDSA/ODSA debido a la falta de disponibilidad de los micro datos respectivos.
MEDICIÓN DE BIENESTAR
POR INGRESOS:
PROYECCIONES A
MARZO Y ABRIL 2016
CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) Y
CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) NO OFICIAL.
AÑO 2015 y PROYECCIONES A MARZO/ABRIL 2016
En pesos corrientes.
2015
MARZO
2016
ABRIL
2016
CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA)
Equivalente adulto 1089 1198 1220
Familia Tipo 3365 3702 3769
CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT)
Equivalente adulto 2276 2504 2549
Familia Tipo 7033 7736 7877
Fuente: elaboración propia en base a proyecciones sobre fuentes secundarias de información (FIEL, IPC Ciudad de
Buenos Aires, IPC San Luis).
CANASTAS NO OFICIALES
R2: La capacidad de subsistencia de los hogares: tasas de indigencia y pobreza por
ingresos. Total de aglomerados relevados: 2010-2015. - en porcentaje de hogares-
HOGARES / CANASTAS NO OFICIALES 2015 2016 (marzo) 2016 (abril)
Tasa de Indigencia (EDSA) 3,2 4,1 3,7
Tasa de Indigencia (EAHU) (1)
4,6 5,9 5,3
Tasa de Pobreza (EDSA) 18,8 23,2 21,9
Tasa de Pobreza (EAHU) (1)
17,1 21,1 19,9
(1)
La proyecciones al 2015 y 2016 correspondientes a la EAHU/INDEC se realizaron teniendo en cuenta la variación
2014/2015 y 2015/2016 de la indigencia y pobreza estimada con fuente EDSA-Bicentenario (2010-2016).
Fuente: elaboración propia en base a microdatos de la EDSA/ODSA y proyecciones sobre fuentes secundarias de
información (FIEL, IPC Ciudad de Buenos Aires, IPC San Luis).
R3: La capacidad de subsistencia de la población: tasas de indigencia y pobreza por
ingresos. Total de aglomerados relevados: 2010-2015. - en porcentaje de personas-
PERSONAS / CANASTAS NO OFICIALES 2015 2016 (marzo) 2016 (abril)
Tasa de Indigencia (EDSA) 5,3 6,9 6,2
Tasa de Indigencia (EAHU) (1)
5,4 7,0 6,3
Tasa de Pobreza (EDSA) 29,0 34,5 32,6
Tasa de Pobreza (EAHU) (1)
23,7 28,2 26,7
(1)
La proyecciones al 2015 y 2016 correspondientes a la EAHU/INDEC se realizaron teniendo en cuenta la variación
2014/2015 y 2015/2016 de la indigencia y pobreza estimada con fuente EDSA-Bicentenario (2010-2016).
Fuente: elaboración propia en base a microdatos de la EDSA/ODSA y proyecciones sobre fuentes secundarias de
información (FIEL, IPC Ciudad de Buenos Aires, IPC San Luis).
Personas en situación de INDIGENCIA por ingresos
Proyecciones datos 2015 a Marzo/Abril 2016
PERSONAS
5,3
6,9
6,2
5,4
7,0 6,3
0
2
4
6
8
10
2015 Marzo 2016 Abril 2016
EDSA EAHU
Fuente: elaboración propia en base a micro datos de la EDSA/ODSA y proyecciones sobre fuentes secundarias de
información (FIEL, IPC Ciudad de Buenos Aires, IPC San Luis).
Personas en situación de POBREZA por ingresos
Proyecciones datos 2015 a Marzo/Abril 2016.
PERSONAS
29,0
34,5 32,6
23,7
28,2 26,7
0,0
5,0
10,0
15,0
20,0
25,0
30,0
35,0
40,0
2015 Marzo 2016 Abril 2016
EDSA EAHU
Fuente: elaboración propia en base a micro datos de la EDSA/ODSA y proyecciones sobre fuentes secundarias de
información (FIEL, IPC Ciudad de Buenos Aires, IPC San Luis).
MATRIZ DE POBREZA
MULTIDIMENSIONAL
BASADA EN DERECHOS
(MPMD)
Dimensión Indicadores Definiciones
ALIMENTACIÓN
INADECUADA
-Inseguridad alimentaria
Expresa la reducción involuntaria de la porción de comida y/o la
percepción frecuente de experiencias de hambre de algún
componente del hogar por problemas económicos durante los
últimos 12 meses.
DÉFICIT EN
COBERTURA DE
SALUD
-Reducción de gastos en salud
-Sin cobertura de salud
Comprende a los hogares en los que algún componente no tiene
cobertura de salud y que hayan tenido que reducir gastos en
atención médica/odontológica o en medicamentos.
FALTA DE ACCESO A
SERVICIOS BÁSICOS
-Déficit de conexión a red de
agua corriente
-Déficit en el servicio sanitario
Se consideraron servicios básicos aquellos vinculados al
saneamiento de la vivienda. Se identificó como hogar carenciado
en esta dimensión al que, o bien no dispone de acceso a conexión
de agua corriente de red, o al que registra ausencia de baño con
descarga mecánica de agua en el interior de la vivienda.
VIVIENDA
INADECUADA
-Hacinamiento
-Vivienda precaria
Se consideró que residen en una vivienda inadecuada los hogares
que registran hacinamiento (residen 3 y más personas por cuarto)
y/o los que habitan viviendas que por su tipo (casillas, ranchos,
piezas de hotel) o sus materiales resultan deficitarias.
INSUFICIENCIA EN
ACCESOS
EDUCATIVOS
-No asistencia educativa
-No acceso a un nivel
educativo mínimo
Los hogares con insuficiencia educativa tienen al menos: a) un
integrante de entre 4 a 17 años que no asiste a instituciones
educativas, o con sobre edad escolar, o con 18 años que no asiste y
no terminó el secundario, b) ningún componente del hogar que
haya accedido al nivel mínimo de credenciales establecido
(secundario completo para la población de 19 a 49 años y primario
completo para la población de 50 años y más).
NO AFILIACIÓN A LA
SEGURIDAD SOCIAL
O EMPLEO PLENO
-Sin aportes a la seguridad
social
-Sin jubilación
Se consideró como carencia la ausencia en el hogar de ocupados
con aportes a la seguridad social, o de jubilados o pensionados
afiliados al sistema de seguridad social.
MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL
BASADA EN DERECHOS (MPMD)
 Se sigue la metodología matricial aplicada por el CONEVAL
en México cruzando indicadores de bienestar medidos por
ingresos con indicadores de privación basados en derechos
sociales.
 El bienestar se mide a través del método de Línea de
Indigencia y de Línea de Pobreza a partir de los ingresos
familiares (EDSA-ODSA).
 Los derechos sociales se miden a través de un Índice de
Privación de Derechos (IPD) a partir de 6 dimensiones
formadas por 11 indicadores.
 Un hogar y sus miembros son POBRES en la medida que
carecen de ingresos corrientes de bienestar y están
privados de al menos un derecho social monitoreado.
POBREZA
MULTIDIMENSIONAL
CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE
DERECHOS SOCIALES
Porcentaje de Hogares Urbanos. 2010-2015
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Var pp.
2015-10
Hogares sin carencias 46,7 48,2 47,4 49,4 51,5 52,3 5,6 ***
Al menos 1 carencia 53,3 51,8 52,6 50,4 48,5 47,7 -5,6 ***
2 y más carencias 30,6 28,7 28,3 27,6 26,9 26,4 -4,2 ***
3 y más carencias 17,6 15,8 15,3 15,6 15,9 15,1 -2,5 **
POBREZA MULTIDIMENSIONAL
Porcentaje de Población Urbana. 2010-2015
2010 2011 2012 2013 2014 2015
Var pp.
2014-10
EN SITUACIÓN DE POBREZA
26,3 22,7 23,9 24,2 26,0 25,6 -0,6 -
Pobreza extrema
6,4 5,9 5,7 5,4 6,4 5,3 -1,0 ***
Pobreza no extrema 19,9 16,8 18,2 18,8 19,7 20,3 0,4 *
VULNERABILIDAD POR
CARENCIAS SOCIALES 33,9 35,8 34,9 33,3 29,9 28,2 -5,7 ***
VULNERABILIDAD POR INGRESOS
1,9 1,9 2,3 3,2 2,7 3,4 1,4 -
SIN POBREZA NI VULNERABILIDAD
37,9 39,5 39 39,3 41,4 42,8 4,9 ***
CONCLUSIONES
CONCLUSIONES
 El nivel de bienestar no habría cambiado
sustancialmente entre 2010-2015. A la vez que si bien se
evidencia un leve descenso estadístico de la
desigualdad en la distribución de los ingresos, estas
variaciones no implicaron cambios cualitativos ni
estructurales en la desigualdad.
 A pesar de un contexto de alta inflación, las tasas de
indigencia tanto a nivel de hogares como de población
cayeron entre 2010 y 2013, tendiendo luego a
estancarse en 2013. Más recientemente, entre 2014 y
2015, la indigencia volvió a exhibir una tendencia
descendente, en un contexto tanto inflacionario como
recesivo, afectando al 5,3% de la población a fines del
período analizado.
CONCLUSIONES
 Las tasas de pobreza -tanto a nivel de hogares
como de población- experimentaron una
reducción entre 2010 y 2011, para posteriormente
presentar una tendencia creciente entre 2012 y
2015 hasta alcanzar al 29% de la población.
 La relativa mejora observada en los indicadores
de desigualdad y en la tasa de indigencia durante
este período no encuentra explicación en los
procesos ocurridos en el mercado de trabajo, sino
por expansión en la cobertura y mejora de los
ingresos provenientes de políticas sociales.
CONCLUSIONES
 Los valores obtenidos por ejercicios de proyección
estarían dando cuenta de un empeoramiento en las
condiciones de indigencia y pobreza durante el
primer trimestre de 2016. Sin considerar incluso los
recientes nuevos aumentos en tarifas públicas.
 La tasa de indigencia habría pasado de 5,3% a fines
de 2015 a 6,9% en marzo de este año, y afectaría a
no menos del 6,2% de la población en abril de 2016
(2,3 millones de personas).
 En cuanto a la tasa de pobreza, esta habría pasado
de 29% a fines de 2015 a 34,5% en marzo de este año,
y tendría como piso un 32,6% en abril 2016 (13
millones de personas).
CONCLUSIONES
 Es de esperar que las proyecciones presentadas
pueden estar subestimando las tasas de indigencia y
de pobreza urbana, representando las mismas a
penas el piso de la eventual situación actual. Según
la evidencia analizada, si al menos en el corto plazo
no se logra controlar los aumentos de precios en
productos y servicios básicos y reactivarse la
demanda de empleo, se estará cada vez más lejos
de una mejora genuina en la distribución de del
ingreso y difícilmente podrá revertirse la tendencia
ascendente que están registrando las tasas de
indigencia y de pobreza urbana.
www.uca.edu.ar/observatorio
Email: observatorio_deudasocial@uca.edu.ar
@ODSA-UCA

Más contenido relacionado

PDF
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
PDF
2016 obs-informe-n1-pobreza-desigualdad-ingresos-argentina-urbana
DOCX
Aplicación de un Modelo Logit sobre la pobreza en el Perú
PDF
Indicadores sociales
PDF
Ejercicio
PDF
Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010 - 2013). Totales Urbanos
PDF
Fragilidad social por venta de drogas y adicciones severas en áreas urbanas
PDF
Pobreza y desigualdad por ingresos en la Argentina urbana 2010-2015. Tiempos ...
2016 obs-informe-n1-pobreza-desigualdad-ingresos-argentina-urbana
Aplicación de un Modelo Logit sobre la pobreza en el Perú
Indicadores sociales
Ejercicio
Estimaciones de Tasas de Indigencia y Pobreza (2010 - 2013). Totales Urbanos
Fragilidad social por venta de drogas y adicciones severas en áreas urbanas

La actualidad más candente (20)

PDF
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
DOCX
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
PDF
Pobreza en Honduras luisa gabriela
PDF
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
PDF
Ejercicio ce
PDF
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
PDF
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
PDF
Mortalidad en Puerto Rico
PDF
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
PDF
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
PDF
Principales resultados de pobreza e indigencia 2003 2015
PDF
Encuesta Nacional de Opinión del CEP
PDF
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
PDF
Diag dss los lagos 2013
PDF
En el último año más de la mitad de los hogares recibió por mes ingresos me...
PDF
La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la des...
PDF
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
PDF
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico
PDF
Barranquilla 2010
PPT
Presentacion 1
La pobreza se reduce con crecimiento inclusivo y empleos
Diagnóstico de salud de la comuna de Talcahuano, 2015
Pobreza en Honduras luisa gabriela
Cambios en la población de Puerto Rico y sus retos
Ejercicio ce
Cambios en la población de Puerto Rico y sus implicaciones
Proyecciones de la población de Puerto Rico ajustadas
Mortalidad en Puerto Rico
Cambios demográficos en Puerto Rico y su impacto en la salud
Perfil de la población de Puerto Rico: Principales características demográficas
Principales resultados de pobreza e indigencia 2003 2015
Encuesta Nacional de Opinión del CEP
Informe sobre la mortalidad en Puerto Rico
Diag dss los lagos 2013
En el último año más de la mitad de los hogares recibió por mes ingresos me...
La incidencia de diferentes patrones de crecimiento sobre la pobreza y la des...
19 marzo2015 pobreza y desigualdad_andres
Ponencia Fuga de Talento en Puerto Rico
Barranquilla 2010
Presentacion 1
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
PDF
EDELaR SA: Cuadro tarifario
PDF
Provincias: cuales son las que más crecieron hasta el 3º Trimestre de 2015
PDF
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
PDF
Actividad y empleo: doble indemnización vs empleo joven
PDF
¿Son tan diferentes entre países las filtraciones de los subsidios a la energ...
PDF
Coparticipación: Primera quincena de mayo
PDF
Resolución SPU 3332/15. Transferencia a las Universidades Nacionales
PDF
Subsidios a la energía y la agenda fiscal
PDF
Poliarquía confirma que cae Macri y crece el malhumor social
PDF
La encuesta de Poliarquía sobre el primer mes de Macri
PDF
Fallo: Milani por recurso de casación
PDF
Informe de Coyuntura de la Construcción Enero-Febrero/2016
PDF
Informe de la Industria Pesquera a Enero de 2016
PDF
Indicadores socioeconómicos de La Rioja
PDF
Indicadores Básicos Salud 2015
PDF
Informe de coyuntura del NOA
Panorama cambiario y monetario luego del fin del cepo
EDELaR SA: Cuadro tarifario
Provincias: cuales son las que más crecieron hasta el 3º Trimestre de 2015
Economías Regionales: Diciembre cerró un 2015 de estancamiento en la Región C...
Actividad y empleo: doble indemnización vs empleo joven
¿Son tan diferentes entre países las filtraciones de los subsidios a la energ...
Coparticipación: Primera quincena de mayo
Resolución SPU 3332/15. Transferencia a las Universidades Nacionales
Subsidios a la energía y la agenda fiscal
Poliarquía confirma que cae Macri y crece el malhumor social
La encuesta de Poliarquía sobre el primer mes de Macri
Fallo: Milani por recurso de casación
Informe de Coyuntura de la Construcción Enero-Febrero/2016
Informe de la Industria Pesquera a Enero de 2016
Indicadores socioeconómicos de La Rioja
Indicadores Básicos Salud 2015
Informe de coyuntura del NOA
Publicidad

Similar a Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre (20)

PDF
Informe sobre Deuda Social
PPTX
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB 03 05 17
PDF
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
PDF
Pobreza - 2º semestre 2016
PDF
Según el Indec, la pobreza bajó al 30,3 por ciento a finales de 2016
PDF
La pobreza e indigencia en La Rioja al segundo semestre 2022
PDF
El 2014 cerró con más de 12 millones de argentinos viviendo bajo la línea de ...
PDF
Estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial d...
PDF
La pobreza comenzó a crecer en la Argentina
PDF
Indec pobreza
PDF
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
PDF
Observatorio de la deuda social en Argentina - UCA
PDF
Pobreza indec
PDF
Mediciones de pobreza e indigencia
PDF
Pobreza indec
PDF
Incidencia de la pobreza y de la indigencia
PDF
Eph pobreza
PDF
Pobreza nacional
PDF
Eph pobreza 02_17
Informe sobre Deuda Social
Presentación de Agustìn Salvia UNPSJB 03 05 17
2016. Observatorio Barómetro de la Deuda Social
Pobreza - 2º semestre 2016
Según el Indec, la pobreza bajó al 30,3 por ciento a finales de 2016
La pobreza e indigencia en La Rioja al segundo semestre 2022
El 2014 cerró con más de 12 millones de argentinos viviendo bajo la línea de ...
Estimación de la pobreza y la indigencia según los datos del Índice Barrial d...
La pobreza comenzó a crecer en la Argentina
Indec pobreza
BARÓMETRO DE LA DEUDA SOCIAL ARGENTINA Serie del Bicentenario (2010-2016) / A...
Observatorio de la deuda social en Argentina - UCA
Pobreza indec
Mediciones de pobreza e indigencia
Pobreza indec
Incidencia de la pobreza y de la indigencia
Eph pobreza
Pobreza nacional
Eph pobreza 02_17

Más de Eduardo Nelson German (20)

PDF
Reforma Judicial de la provincia de La Rioja
PDF
Proyecto Artículo 1-73 Procedimiento Penal de La Rioja
PDF
Proyecto Artículo 74-243 Procedimiento Penal de La Rioja
PDF
Proyecto de Ley de Procedimiento Penal de La Rioja
PDF
Proyecto de ley orgánica de justicia penal
PDF
Proyecto de Juicio por Jurado en La Rioja
PDF
Bono Verde: Lo califican con Perspectiva Negativa
PDF
Planillas Anexas Proyecto Presupuesto La Rioja 2025
PDF
Proyecto de Ley Presupuesto de La Rioja 2025
PDF
Informe Jefatura de Gabinete de la Nación
PDF
Preámbulo de la reformada Constitución de La Rioja
PDF
Cláusulas transitorias de la reformada Constitución de La Rioja
PDF
La reformada Constitución de la Provincia de La Rioja
PDF
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
PDF
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
PDF
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
PDF
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
PDF
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
PDF
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
PDF
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco
Reforma Judicial de la provincia de La Rioja
Proyecto Artículo 1-73 Procedimiento Penal de La Rioja
Proyecto Artículo 74-243 Procedimiento Penal de La Rioja
Proyecto de Ley de Procedimiento Penal de La Rioja
Proyecto de ley orgánica de justicia penal
Proyecto de Juicio por Jurado en La Rioja
Bono Verde: Lo califican con Perspectiva Negativa
Planillas Anexas Proyecto Presupuesto La Rioja 2025
Proyecto de Ley Presupuesto de La Rioja 2025
Informe Jefatura de Gabinete de la Nación
Preámbulo de la reformada Constitución de La Rioja
Cláusulas transitorias de la reformada Constitución de La Rioja
La reformada Constitución de la Provincia de La Rioja
Amparo del Consejo de Abogados contra Cecilia Córdoba
Diego Molina Gómez: Resolución de Universidad de La Rioja
CAMARA OLIVICOLA RIOJANA ( COR) Y OTRO c/ SECRETARIA DE ENERGIA DE LA NACION ...
Estados Financieros - Programa Federal Plurianual de Construcción de Viviendas
Por la designación de la jueza transitoria del Juzgado de Instrucción nº 1 de...
Parque Eólico Arauco: Reporte sobre el Estado de Aplicación de Fondos
Informe sobre el Bono Verde en el Parque Eólico Arauco

Se sumaron 1,4 millones de nuevos pobres en el primer trimestre

  • 1. POBREZA Y DESIGUALDAD EN LA ARGENTINA URBANA 2010-2015. TIEMPOS DE BALANCE Observatorio de la Deuda Social Argentina
  • 2. DEUDAS SOCIALES PRIVACIONES INJUSTAS QUE AFECTAN EL PLENO EJERCICIO DE LAS CAPACIDADES DE DESARROLLO HUMANO Y DE INTEGRACIÓN SOCIAL INJUSTAS EN TANTO IMPLICAN UNA VIOLACIÓN A DERECHOS FIJADOS POR NORMAS NACIONALES E INTERNA- CIONALES DEUDAS SOCIALES
  • 3. LA POBREZA EN EL SUBDESARROLLO CONSECUENCIAS  Una de las consecuencias más indeseables del subdesarrollo en economías de libre mercado es la POBREZA, definida como una privación injusta que afecta el derecho a una vida digna con integración social.  La pobreza limita el desarrollo individual y colectivo, frustra la igualdad de oportunidades, obtura el derecho a una igualdad de resultados, degrada a la democracia y evidencia el fracaso del sistema político- económico para reducir las desigualdades que llevan a su reproducción.
  • 4.  La concepción de pobreza es relativa a los logros civilizatorios de una sociedad y su medición depende de los recursos teórico- metodológicos disponibles para tal efecto.  Las medidas unidimensionales e indirectas para la estimación de la pobreza constituyen un recurso metodológico económico pero débil para evaluar las privaciones en materia de desarrollo de logros, capacidades o derechos.  No menos importante es evaluar la desigualdad, no sólo ni principalmente a través del ingreso corriente, sino como efecto de la concentración / distribución de la riqueza, el acceso a recursos de bienestar y a mínimos de derechos sociales. ESTADÍSTICAS SOCIALES
  • 5.  La falta de estadísticas oficiales confiables en materia de pobreza, además de privar de información ciudadana necesaria para el funcionamiento de la democracia, ha llevado a debates que han postergado reflexión y el accionar sobre lo importante.  La situación ha exigido a centros académicos esfuerzos y desafíos de investigación que obligan a probar diferentes y costosas estrategias, así como a mantener un control metodológico constante con el fin de reducir sesgos.  ¿Hubo realmente avances en materia social en los últimos años? ¿Cuáles han sido los logros y cuáles todavía son las deudas sociales persistentes? ¿Existen privaciones injustas de orden estructural que el crecimiento no puede resolver? SITUACIÓN SOCIAL
  • 6. EDSA 2010-2016 FICHA TÉCNICA  La EDSA Bicentenario 2010-2016 tiene un diseño muestral probabilístico de tipo polietápico estratificado y con selección aleatoria de viviendas, hogares y población (5700 hogares).  El universo geográfico del estudio abarca 25 aglomerados urbanos con más de 80 mil habitantes, con especial representación del Área Metropolitana de Buenos Aires.  Nota Metodológica: Debido a un ajuste de los ponderadores del Censo 2010, los valores que presenta el actual informe no coinciden de manera exacta con las series anteriores.
  • 8. MEDIDAS DE DESIGUALDAD EN LA DISTRIBUCIÓN DE LOS INGRESOS
  • 9. Ingreso Total Familiar (ITF), Ingreso por Equivalente Adulto (IEAF) e Ingreso per Cápita Familiar (IPCF) PERSONAS Y HOGARES Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Ingreso Total Familiar (hogares) 11495 13463 12819 12763 12077 11829 100 117 112 111 105 103 Ingreso por Equivalente Adulto (hogares) 5700 6333 6151 6174 5982 5711 100 111 108 108 105 100 Ingreso per Cápita Familiar (personas) 3473 3883 3699 3746 3554 3510 100 112 106 108 102 101 En pesos constantes del 2015 y base 100=2010
  • 10. INDICADORES DE DESIGUALDAD: COEFICIENTE DE GINI Y COEFICIENTE DE VARIACIÓN 2010 2011 2012 2013 2014 2015 HOGARES (SEGÚN INGRESO POR EQUIVALENTE ADULTO) GINI 0,425 0,430 0,422 0,416 0,428 0,412 CV 93,1 95,4 95,0 92,6 105,8 87,3 PERSONAS (SEGÚN INGRESO PER CÁPITA FAMILIAR) GINI 0,422 0,422 0,409 0,409 0,411 0,411 CV 92,8 93,8 92,0 93,0 95,5 89,9 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA DESIGUALDAD
  • 11. Ingreso por Equivalente Adulto por quintiles de hogares HOGARES 0 2000 4000 6000 8000 10000 12000 14000 16000 18000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1er quintil 2do quintil 3er quintil 4to quintil 5to quintil Total Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
  • 12. Ingreso por Equivalente Adulto según quintiles de hogares HOGARES Quintiles hogares 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1 1468 1607 1635 1628 1617 1543 100 109 111 111 110 105 2 2715 2990 3001 3011 2880 2764 100 110 111 111 106 102 3 4244 4695 4575 4683 4401 4337 100 111 108 110 104 102 4 6407 7001 6770 6984 6395 6539 100 109 106 109 100 102 5 13671 15375 14785 14563 14617 13374 100 112 108 107 107 98 Total 5700 6333 6151 6174 5982 5711 100 111 108 108 105 100 Brechas 5/1 9,3 9,6 9,0 8,9 9,0 8,7 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
  • 13. Ingreso per cápita familiar según quintiles de personas PERSONAS 0 1000 2000 3000 4000 5000 6000 7000 8000 9000 10000 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1er quintil 2do quintil 3er quintil 4to quintil 5to quintil Total Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
  • 14. Ingreso per cápita familiar por quintiles de población PERSONAS Quintiles personas 2010 2011 2012 2013 2014 2015 1 922 1034 1040 1056 981 997 100 112 113 115 106 108 2 1665 1873 1876 1883 1826 1766 100 112 113 113 110 106 3 2532 2839 2763 2793 2655 2543 100 112 109 110 105 100 4 3954 4395 4168 4239 3930 3998 100 111 105 107 99 101 5 8295 9275 8649 8759 8378 8244 100 112 104 106 101 99 Total 3473 3883 3699 3746 3554 3510 100 112 106 108 102 101 Brechas 5/1 9,0 9,0 8,3 8,3 8,5 8,3 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016), Observatorio de la Deuda Social Argentina, UCA
  • 15. MEDIDAS INDIRECTAS Y UNIDIMENSIONALES DE MEDICIÓN DE BIENESTAR POR INGRESOS
  • 16. CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) Y CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) NO OFICIAL. En pesos corrientes. 2010-2015 2010 2011 2012 2013 2014 2015 CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) Equivalente adulto 295 369 469 641 885 1089 Familia Tipo 912 1140 1449 1982 2735 3365 CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) Equivalente adulto 614 769 978 1341 1850 2276 Familia Tipo 1897 2376 3022 4142 5717 7033 Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) y elaboración propia en base a fuentes secundarias de información. CANASTAS NO OFICIALES
  • 17. Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) y elaboración propia en base a la EAHU-INDEC (2010-2014). La proyección 2015 correspondiente a la serie con fuente EAHU se realizó teniendo en cuenta la variación 2014/2015 con fuente EDSA/ODSA debido a la falta de disponibilidad de los micro datos respectivos. Personas en situación de INDIGENCIA por ingresos Años 2010-2015. En porcentaje de población. PERSONAS 6,4 6,1 5,7 5,4 6,4 5,3 6,5 5,4 5,7 4,9 6,5 5,4 0 2 4 6 8 10 2010 2011 2012 2013 2014 2015 EDSA EAHU
  • 18. Personas en situación de POBREZA por ingresos Años 2010-2015. En porcentaje de población. PERSONAS 28,2 24,7 26,2 27,4 28,7 29,0 22,0 18,8 19,2 19,9 23,5 23,7 0,0 10,0 20,0 30,0 40,0 2010 2011 2012 2013 2014 2015 EDSA EAHU Fuente: EDSA-Bicentenario (2010-2016) y elaboración propia en base a la EAHU-INDEC (2010-2014). La proyección 2015 correspondiente a la serie con fuente EAHU se realizó teniendo en cuenta la variación 2014/2015 con fuente EDSA/ODSA debido a la falta de disponibilidad de los micro datos respectivos.
  • 19. MEDICIÓN DE BIENESTAR POR INGRESOS: PROYECCIONES A MARZO Y ABRIL 2016
  • 20. CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) Y CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) NO OFICIAL. AÑO 2015 y PROYECCIONES A MARZO/ABRIL 2016 En pesos corrientes. 2015 MARZO 2016 ABRIL 2016 CANASTA BÁSICA ALIMENTARIA (CBA) Equivalente adulto 1089 1198 1220 Familia Tipo 3365 3702 3769 CANASTA BÁSICA TOTAL (CBT) Equivalente adulto 2276 2504 2549 Familia Tipo 7033 7736 7877 Fuente: elaboración propia en base a proyecciones sobre fuentes secundarias de información (FIEL, IPC Ciudad de Buenos Aires, IPC San Luis). CANASTAS NO OFICIALES
  • 21. R2: La capacidad de subsistencia de los hogares: tasas de indigencia y pobreza por ingresos. Total de aglomerados relevados: 2010-2015. - en porcentaje de hogares- HOGARES / CANASTAS NO OFICIALES 2015 2016 (marzo) 2016 (abril) Tasa de Indigencia (EDSA) 3,2 4,1 3,7 Tasa de Indigencia (EAHU) (1) 4,6 5,9 5,3 Tasa de Pobreza (EDSA) 18,8 23,2 21,9 Tasa de Pobreza (EAHU) (1) 17,1 21,1 19,9 (1) La proyecciones al 2015 y 2016 correspondientes a la EAHU/INDEC se realizaron teniendo en cuenta la variación 2014/2015 y 2015/2016 de la indigencia y pobreza estimada con fuente EDSA-Bicentenario (2010-2016). Fuente: elaboración propia en base a microdatos de la EDSA/ODSA y proyecciones sobre fuentes secundarias de información (FIEL, IPC Ciudad de Buenos Aires, IPC San Luis). R3: La capacidad de subsistencia de la población: tasas de indigencia y pobreza por ingresos. Total de aglomerados relevados: 2010-2015. - en porcentaje de personas- PERSONAS / CANASTAS NO OFICIALES 2015 2016 (marzo) 2016 (abril) Tasa de Indigencia (EDSA) 5,3 6,9 6,2 Tasa de Indigencia (EAHU) (1) 5,4 7,0 6,3 Tasa de Pobreza (EDSA) 29,0 34,5 32,6 Tasa de Pobreza (EAHU) (1) 23,7 28,2 26,7 (1) La proyecciones al 2015 y 2016 correspondientes a la EAHU/INDEC se realizaron teniendo en cuenta la variación 2014/2015 y 2015/2016 de la indigencia y pobreza estimada con fuente EDSA-Bicentenario (2010-2016). Fuente: elaboración propia en base a microdatos de la EDSA/ODSA y proyecciones sobre fuentes secundarias de información (FIEL, IPC Ciudad de Buenos Aires, IPC San Luis).
  • 22. Personas en situación de INDIGENCIA por ingresos Proyecciones datos 2015 a Marzo/Abril 2016 PERSONAS 5,3 6,9 6,2 5,4 7,0 6,3 0 2 4 6 8 10 2015 Marzo 2016 Abril 2016 EDSA EAHU Fuente: elaboración propia en base a micro datos de la EDSA/ODSA y proyecciones sobre fuentes secundarias de información (FIEL, IPC Ciudad de Buenos Aires, IPC San Luis).
  • 23. Personas en situación de POBREZA por ingresos Proyecciones datos 2015 a Marzo/Abril 2016. PERSONAS 29,0 34,5 32,6 23,7 28,2 26,7 0,0 5,0 10,0 15,0 20,0 25,0 30,0 35,0 40,0 2015 Marzo 2016 Abril 2016 EDSA EAHU Fuente: elaboración propia en base a micro datos de la EDSA/ODSA y proyecciones sobre fuentes secundarias de información (FIEL, IPC Ciudad de Buenos Aires, IPC San Luis).
  • 25. Dimensión Indicadores Definiciones ALIMENTACIÓN INADECUADA -Inseguridad alimentaria Expresa la reducción involuntaria de la porción de comida y/o la percepción frecuente de experiencias de hambre de algún componente del hogar por problemas económicos durante los últimos 12 meses. DÉFICIT EN COBERTURA DE SALUD -Reducción de gastos en salud -Sin cobertura de salud Comprende a los hogares en los que algún componente no tiene cobertura de salud y que hayan tenido que reducir gastos en atención médica/odontológica o en medicamentos. FALTA DE ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS -Déficit de conexión a red de agua corriente -Déficit en el servicio sanitario Se consideraron servicios básicos aquellos vinculados al saneamiento de la vivienda. Se identificó como hogar carenciado en esta dimensión al que, o bien no dispone de acceso a conexión de agua corriente de red, o al que registra ausencia de baño con descarga mecánica de agua en el interior de la vivienda. VIVIENDA INADECUADA -Hacinamiento -Vivienda precaria Se consideró que residen en una vivienda inadecuada los hogares que registran hacinamiento (residen 3 y más personas por cuarto) y/o los que habitan viviendas que por su tipo (casillas, ranchos, piezas de hotel) o sus materiales resultan deficitarias. INSUFICIENCIA EN ACCESOS EDUCATIVOS -No asistencia educativa -No acceso a un nivel educativo mínimo Los hogares con insuficiencia educativa tienen al menos: a) un integrante de entre 4 a 17 años que no asiste a instituciones educativas, o con sobre edad escolar, o con 18 años que no asiste y no terminó el secundario, b) ningún componente del hogar que haya accedido al nivel mínimo de credenciales establecido (secundario completo para la población de 19 a 49 años y primario completo para la población de 50 años y más). NO AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL O EMPLEO PLENO -Sin aportes a la seguridad social -Sin jubilación Se consideró como carencia la ausencia en el hogar de ocupados con aportes a la seguridad social, o de jubilados o pensionados afiliados al sistema de seguridad social.
  • 26. MATRIZ DE POBREZA MULTIDIMENSIONAL BASADA EN DERECHOS (MPMD)  Se sigue la metodología matricial aplicada por el CONEVAL en México cruzando indicadores de bienestar medidos por ingresos con indicadores de privación basados en derechos sociales.  El bienestar se mide a través del método de Línea de Indigencia y de Línea de Pobreza a partir de los ingresos familiares (EDSA-ODSA).  Los derechos sociales se miden a través de un Índice de Privación de Derechos (IPD) a partir de 6 dimensiones formadas por 11 indicadores.  Un hogar y sus miembros son POBRES en la medida que carecen de ingresos corrientes de bienestar y están privados de al menos un derecho social monitoreado. POBREZA MULTIDIMENSIONAL
  • 27. CARENCIAS EN LAS DISTINTAS DIMENSIONES DE DERECHOS SOCIALES Porcentaje de Hogares Urbanos. 2010-2015 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Var pp. 2015-10 Hogares sin carencias 46,7 48,2 47,4 49,4 51,5 52,3 5,6 *** Al menos 1 carencia 53,3 51,8 52,6 50,4 48,5 47,7 -5,6 *** 2 y más carencias 30,6 28,7 28,3 27,6 26,9 26,4 -4,2 *** 3 y más carencias 17,6 15,8 15,3 15,6 15,9 15,1 -2,5 **
  • 28. POBREZA MULTIDIMENSIONAL Porcentaje de Población Urbana. 2010-2015 2010 2011 2012 2013 2014 2015 Var pp. 2014-10 EN SITUACIÓN DE POBREZA 26,3 22,7 23,9 24,2 26,0 25,6 -0,6 - Pobreza extrema 6,4 5,9 5,7 5,4 6,4 5,3 -1,0 *** Pobreza no extrema 19,9 16,8 18,2 18,8 19,7 20,3 0,4 * VULNERABILIDAD POR CARENCIAS SOCIALES 33,9 35,8 34,9 33,3 29,9 28,2 -5,7 *** VULNERABILIDAD POR INGRESOS 1,9 1,9 2,3 3,2 2,7 3,4 1,4 - SIN POBREZA NI VULNERABILIDAD 37,9 39,5 39 39,3 41,4 42,8 4,9 ***
  • 30. CONCLUSIONES  El nivel de bienestar no habría cambiado sustancialmente entre 2010-2015. A la vez que si bien se evidencia un leve descenso estadístico de la desigualdad en la distribución de los ingresos, estas variaciones no implicaron cambios cualitativos ni estructurales en la desigualdad.  A pesar de un contexto de alta inflación, las tasas de indigencia tanto a nivel de hogares como de población cayeron entre 2010 y 2013, tendiendo luego a estancarse en 2013. Más recientemente, entre 2014 y 2015, la indigencia volvió a exhibir una tendencia descendente, en un contexto tanto inflacionario como recesivo, afectando al 5,3% de la población a fines del período analizado.
  • 31. CONCLUSIONES  Las tasas de pobreza -tanto a nivel de hogares como de población- experimentaron una reducción entre 2010 y 2011, para posteriormente presentar una tendencia creciente entre 2012 y 2015 hasta alcanzar al 29% de la población.  La relativa mejora observada en los indicadores de desigualdad y en la tasa de indigencia durante este período no encuentra explicación en los procesos ocurridos en el mercado de trabajo, sino por expansión en la cobertura y mejora de los ingresos provenientes de políticas sociales.
  • 32. CONCLUSIONES  Los valores obtenidos por ejercicios de proyección estarían dando cuenta de un empeoramiento en las condiciones de indigencia y pobreza durante el primer trimestre de 2016. Sin considerar incluso los recientes nuevos aumentos en tarifas públicas.  La tasa de indigencia habría pasado de 5,3% a fines de 2015 a 6,9% en marzo de este año, y afectaría a no menos del 6,2% de la población en abril de 2016 (2,3 millones de personas).  En cuanto a la tasa de pobreza, esta habría pasado de 29% a fines de 2015 a 34,5% en marzo de este año, y tendría como piso un 32,6% en abril 2016 (13 millones de personas).
  • 33. CONCLUSIONES  Es de esperar que las proyecciones presentadas pueden estar subestimando las tasas de indigencia y de pobreza urbana, representando las mismas a penas el piso de la eventual situación actual. Según la evidencia analizada, si al menos en el corto plazo no se logra controlar los aumentos de precios en productos y servicios básicos y reactivarse la demanda de empleo, se estará cada vez más lejos de una mejora genuina en la distribución de del ingreso y difícilmente podrá revertirse la tendencia ascendente que están registrando las tasas de indigencia y de pobreza urbana.