El proyecto de educación
ambiental
¿Qué es un proyecto de educación
ambiental?
Son propuestas participativas, organizadas,
integradas y sistematizadas para ejecutar un
conjunto de actividades vinculadas a generar un
nivel de conciencia ambiental y motivar la
participación activa en la temática relacionada a
la conservación de la biodiversidad.
Planificar y diseñar para:
 Clarificar los objetivos, organizar y secuenciar
los contenidos y establecer fases de desarrollo.
 Prevenir lo que aparentemente es imprevisible.
(¿Qué hacer en caso de...?)
 Reforzar nuestro papel y controlar mejor los
procesos.
 Mejorar la eficacia en el desarrollo de los
contenidos y la consecución de los objetivos,
incorporando los resultados de la evaluación.
Fases para diseñar un proyecto EA
Diagnóstico
• Permite conocer la
problemática, los
intereses, las
necesidades y
demás
características
Árbol de problemas
¿Qué queremos
hacer?
¿Para qué queremos hacerlos? ¿Cómo lo queremos hacer?
Reducir y reciclar los
desechos del
entorno escolar y
sus alrededores.
Para evitar la contaminación del
aire, erradicar la presencia de
vectores infecciosos y cuidar la
salud.
Con el apoyo y trabajo
cooperativo de la comunidad y
las escuelas.
Aprovechar los
residuos orgánicos
que se generan en
las escuelas y
comunidades.
Para producir, a partir del
tratamiento de desechos orgánicos,
abono, útil para sembrar plantas.
A través de la lombricultura y
el compostaje, con la
participación de las personas
de la comunidad y la escuela.
Educar a la
población sobre el
uso y manejo de los
plaguicidas.
Para mejorar la calidad ambiental,
disminuir los peligros para la vida en
general y fomentar alternativas
ecológicas.
A través de campañas de
sensibilización y educación
ambiental.
Proteger los ríos de
la localidad.
Para evitar que el agua que
utilizamos se contamine, y que los
animales y plantas no pierdan su
hábitat.
Con el involucramiento de la
comunidad local y los equipos
de gestión de las áreas
protegidas.
Justificación
• Descripción de la
situación de partida.
• La finalidad última del
programa.
• Las bases del
programa: recursos y
posibilidades del
mismo.
• Las limitaciones con
las que puede
encontrarse.
• El punto de vista del
personal técnico, de la
comunidad y del grupo
político.
El agua es un recurso finito que
está escaseando y puede acabarse
más rápido de lo esperado. Frente
a esta situación existen muchas
propuestas para su cuidado y
preservación. El manejo sostenible
de las fuentes de agua es tanto
una opción como una necesidad
para su conservación y el
abastecimiento de agua para
poblados. Por lo tanto, este
proyecto tiene la intención de
entrenar a guardianes de las
fuentes de agua –entendidas
como lugares útiles para el
consumo del líquido vital y como
recursos paisajísticos y de
recreación- para que identifiquen
y estudien las situaciones y los
problemas alrededor del río de su
localidad, como fuente de agua.
Ejemplo
Objetivos
 Con los objetivos concretamos
qué queremos hacer, qué
cambios queremos lograr
respecto a la situación de
partida, a dónde queremos
llegar, y cuál queremos que sea
la situación
 Objetivos generales: Indican qué
se quiere conseguir con este
programa o proyecto.
 Objetivos específicos: Indican
qué vamos a conseguir a
pequeña escala con las
actividades propuestas
Promover una actitud participativa en el
cuidado del ambiente mediante la propuesta
de reducir y reciclar los desechos del entorno
de las comunidades y las escuelas, para
lograr un manejo adecuado de los
desperdicios en los vertederos y conservar
los espacios naturales.
Lograr que dos escuelas y cinco familias de la
comunidad de San Juan produzcan abono
orgánico mediante la reutilización de
desechos biodegradables y la aplicación de
técnicas de manejo de lombricultura y
compostaje, que servirá para mejorar la
calidad de las plantas de la localidad, en un
período de tres meses.
Sección 4. el proyecto de educación ambiental
Contenidos
Preguntas para generar contenidos de
problemas y soluciones
Preguntas para un tema que se enfoca en una amenaza:
- ¿Cuál es el problema? ¿En dónde pasa?
- ¿Cuáles son las causas del problema?
- ¿Cuáles son las consecuencias del problema?
- ¿Quiénes son los actores?
- ¿Todos los actores tienen el mismo peso en el problema?
- ¿Quién tiene el poder de decisión? ¿Quién controla?
- ¿Qué sucedía antes? (La historia)
- ¿Existen diferencias sociales alrededor del conflicto?
- ¿Cómo se relaciona este problema con mi vida? ¿con mi comunidad?
Preguntas para un tema que se enfoca en soluciones:
- ¿Se ha hecho algo antes para solucionarlo?
- ¿Cuál ha sido el resultado? ¿Cómo y quién lo hizo?
- ¿A quién corresponde aportar soluciones?
- ¿Qué podemos hacer nosotros para solucionar, evitar o corregir el problema, o para contribuir a
llegar a una solución?
- ¿Cuáles serían las acciones prioritarias?
- ¿Qué obstáculos se encontrarían para emprender las acciones?
- ¿Qué valores éticos entrarán en juego a la hora de aplicar las soluciones?
metodología
Es la forma de cómo operamos
La educación ambiental es una educación para la
acción. La metodología deberá ir enfocada a la
participación
La metodología adecuada completará un proceso formativo:
- Información
- Sensibilización / Concienciación
- Capacitar para la acción
 Potenciar la capacidad de observación y percepción
 Ejercitar la motivación y la curiosidad
 Plantear preguntas
 Plantear análisis de las interacciones del entorno
 Realizar enfoques multidisciplinarios
 Utilizar como recurso didáctico el entorno inmediato
 Fomentar procesos de aprendizaje grupales
 Usar la imaginación y creatividad
Temporización
Actividades Cronograma
1. Aprovechamiento de residuos
inorgánicos
Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana …
1. Llevar a cabo una
campaña de
clasificación de basura
en las escuelas y las
comunidades.
1. Desarrollar la técnica de
lombricompostaje en
tres escuelas de la
localidad.
1. Uso de productos orgánicos
1. Capacitar a la población
en la temática de
producción y uso de
fertilizantes y abonos
orgánicos.
1. Producir humus en
lombricomposteras.
Recursos
Actividades Recursos
1. Aprovechamiento de residuos
inorgánicos
Recursos
humanos
Infraestructura Materiales
inventariables
Materiales
fungibles
1. Llevar a cabo una campaña de
clasificación de basura en las
escuelas y las comunidades.
1. Desarrollar la técnica de
lombricompostaje en tres
escuelas de la localidad.
1. Uso de productos orgánicos
1. Capacitar a la población en la
temática de producción y uso
de fertilizantes y abonos
orgánicos.
1. Producir humus en
lombricomposteras.
Resultado Actividades Subactividades Presupuesto Financiamiento
Rubro de gasto Detalle Cantidad Unidad Costo
unitario
Costo
total
MAE FAP Por gestionar
1. Reducir la
acumulación de
basura en las
escuelas y
comunidades.
1.1 Llevar a
cabo una
campaña de
clasificación de
basura en las
escuelas y las
comunidades.
Identificar las
escuelas y
comunidades
que van a
participar en la
campaña.
-
Realizar un taller
sobre el manejo
de desperdicios
y las 4Rs.
CURSOS Y
TALLERES
Materiales
para taller
(Papelotes,
marcadores).
100,00 5,00 500,00
ALIMENTOS Y
BEBIDAS
Refrigerios y
otros
5,00 Eventos 350,00 1.750,00
COMBUSTIBLES
Y LUBRICANTES
Combustible
para
movilización
300,00 Galones 1,48 444,00
Ubicar
contenedores
de basura en
escuelas y
comunidades
participantes.
EQUIPOS Y
HERRAMIENTAS
Contenedores
de basura
20,00 Unidad 10,00 200,00
COMBUSTIBLES
Y LUBRICANTES
Combustibles 300,00 galones 1,48 444,00
Evaluación
Lista de cotejo
Escala de valoración numérica
Si No Observaciones
¿Valió la pena el esfuerzo?
¿Se obtuvo los resultados
esperados?
¿Aprecian los resultados los
destinatarios?
¿El proyecto integró a la comunidad
para la gestión del área protegida?
…
1 2 3 4 5
¿Se logró el propósito del proyecto?
¿Se consiguió la participación de la comunidad y la escuela?
¿El proyecto generó aprendizajes significativos?
…
Presupuesto
CONCEPTO DESCRIPCION VALOR
Recursos humanos
Equipo técnico
Subtotal
Recursos Materiales
Infraestructura
Subtotal
Material inventariable
Subtotal
Material fungible
Subtotal
Otros gastos
Transporte
Alimentación
Difusión
Evaluación
Subtotal
COSTE TOTAL DEL PROYECTO
APORTACIONES DE OTRAS ENTIDADES
CANTIDAD QUE SE SOLICITA
TOTAL
¿Sabes cómo llevar a cabo
talleres de capacitación? …
Te enseñamos en la próxima y
última sección

Más contenido relacionado

PPT
Que es el ambiente
DOC
Proyecto ecologia y medio ambiente 2012 ok.
PPT
Diagnóstico ambiental participativo (dap)okey
PPT
Papel del docente educación pro-ambiental.
PPTX
El Ambiente
PPTX
Lgeepa equipo 3 pozo, fred, victor, malaquias.
PPTX
Conflicto Ambiental
PPT
Generando Cultura Ambiental
Que es el ambiente
Proyecto ecologia y medio ambiente 2012 ok.
Diagnóstico ambiental participativo (dap)okey
Papel del docente educación pro-ambiental.
El Ambiente
Lgeepa equipo 3 pozo, fred, victor, malaquias.
Conflicto Ambiental
Generando Cultura Ambiental

Similar a Sección 4. el proyecto de educación ambiental (20)

PPT
Tránsito arauca
PPT
Tránsito arauca
PDF
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
PDF
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
PPTX
Lectura para pucp
PDF
Proyecto de aula EL AGUACATE
PDF
ciencia_y_tecnologia-medioo-ambiente.pdf
PPTX
educación ambiental Diapositivas
PPTX
Diapositivas
PPT
Taller cómo poner en marcha mi ecoescuela2
PPT
Prae Presentacion
DOCX
Craracterización del paradima de evaluacion
PPT
Sendero Verde
DOCX
Actualizado 2 planificador
PPT
Proyecto normal
PPTX
plan educativo ambiental de concientizacion a grupos organizadosmunicipal.pptx
DOCX
proyecto ambiental comunitario5578.docx
DOCX
31558 proyectos pedagogicos de aula con tic- eber smit
DOC
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
DOCX
Monografiaaa
Tránsito arauca
Tránsito arauca
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Proyecto ambiental mi cultura verde tic
Lectura para pucp
Proyecto de aula EL AGUACATE
ciencia_y_tecnologia-medioo-ambiente.pdf
educación ambiental Diapositivas
Diapositivas
Taller cómo poner en marcha mi ecoescuela2
Prae Presentacion
Craracterización del paradima de evaluacion
Sendero Verde
Actualizado 2 planificador
Proyecto normal
plan educativo ambiental de concientizacion a grupos organizadosmunicipal.pptx
proyecto ambiental comunitario5578.docx
31558 proyectos pedagogicos de aula con tic- eber smit
Proyecto recuperando vidas enero 2 de -2020
Monografiaaa
Publicidad

Más de danicruza (20)

PDF
Metas Sectores Mitigacion NDC.pdf
PDF
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
PPTX
Gobernanza local del riesgo
PPTX
Planes de manejo vida silvestre
PPT
Planificacion territorial y vida silvestre
PDF
Estudios de caso
PPT
Ordenamiento territorial
PDF
Formulario ataques
PPT
Acciones reactivas
PPT
Causas del conflicto
PPTX
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
DOCX
Partes de una charla
PPTX
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
PPTX
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
PPTX
Sección 1. conceptos educación ambiental
PPTX
Casos de Estudio
PPTX
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
PPTX
Cmtvs
PPTX
Rescate de tortugas
PDF
Patologias de animales silvestres rescatados
Metas Sectores Mitigacion NDC.pdf
Lectura Género y Cambio Climatico U1T2.pdf
Gobernanza local del riesgo
Planes de manejo vida silvestre
Planificacion territorial y vida silvestre
Estudios de caso
Ordenamiento territorial
Formulario ataques
Acciones reactivas
Causas del conflicto
Cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Partes de una charla
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Sección 3a. métodos, técnicas y recursos en ea
Sección 1. conceptos educación ambiental
Casos de Estudio
Sección 5. cómo llevar a cabo talleres de capacitación
Cmtvs
Rescate de tortugas
Patologias de animales silvestres rescatados
Publicidad

Último (20)

PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
DOCX
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
PDF
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PDF
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PDF
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PDF
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
PPTX
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
PDF
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
PDF
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
PDF
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
PPTX
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
PDF
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
PPT
INFODFe do.ppt
PDF
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
ACTUALIZADO 3RO CONTENIDOS, PDA Y PROYECTOS[1].pdf
Syllabus Pensamiento matemático 1-agosto2024.docx
Tu Naciste Rico- Bob Proctor Ccesa007.pdf
PROGRAMAS CIENCIAS - 2022 Act 22032024.pdf
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_MGE_ 2025.pdf
PLANEACIÓN_Uso de plataformas y Redes virtuales_LGE_ 2025.pdf
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
UNIDAD 2 | Parte 2 | Informar con precisión y criterio
PLANEACIÓN_Introd Educ a Distancia_LGE_ 2025.pdf
la materia y sus interacciones (1) 2025.pptx
El Gran Movimiento Adventista desde sus mismos inicios
Programa de estudio - II Ciclo.pdf......
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Es el Listado de libros y materiales-3.pdf
Porque Nadie Me Lo Dijo Antes - Julie Smith Ccesa007.pdf
Semana 4-del 1 AL 5 DE SEPTIEMBRE 2025.pptx
REGLAMENTO INTERNO DE CONVIVENCIA ESCOLAR 2025
INFODFe do.ppt
SeguimientoalaapropiaciondelPlanyProgramasdeestudi_2024-10-03_23-15-16.pdf

Sección 4. el proyecto de educación ambiental

  • 1. El proyecto de educación ambiental
  • 2. ¿Qué es un proyecto de educación ambiental? Son propuestas participativas, organizadas, integradas y sistematizadas para ejecutar un conjunto de actividades vinculadas a generar un nivel de conciencia ambiental y motivar la participación activa en la temática relacionada a la conservación de la biodiversidad.
  • 3. Planificar y diseñar para:  Clarificar los objetivos, organizar y secuenciar los contenidos y establecer fases de desarrollo.  Prevenir lo que aparentemente es imprevisible. (¿Qué hacer en caso de...?)  Reforzar nuestro papel y controlar mejor los procesos.  Mejorar la eficacia en el desarrollo de los contenidos y la consecución de los objetivos, incorporando los resultados de la evaluación.
  • 4. Fases para diseñar un proyecto EA
  • 5. Diagnóstico • Permite conocer la problemática, los intereses, las necesidades y demás características
  • 7. ¿Qué queremos hacer? ¿Para qué queremos hacerlos? ¿Cómo lo queremos hacer? Reducir y reciclar los desechos del entorno escolar y sus alrededores. Para evitar la contaminación del aire, erradicar la presencia de vectores infecciosos y cuidar la salud. Con el apoyo y trabajo cooperativo de la comunidad y las escuelas. Aprovechar los residuos orgánicos que se generan en las escuelas y comunidades. Para producir, a partir del tratamiento de desechos orgánicos, abono, útil para sembrar plantas. A través de la lombricultura y el compostaje, con la participación de las personas de la comunidad y la escuela. Educar a la población sobre el uso y manejo de los plaguicidas. Para mejorar la calidad ambiental, disminuir los peligros para la vida en general y fomentar alternativas ecológicas. A través de campañas de sensibilización y educación ambiental. Proteger los ríos de la localidad. Para evitar que el agua que utilizamos se contamine, y que los animales y plantas no pierdan su hábitat. Con el involucramiento de la comunidad local y los equipos de gestión de las áreas protegidas.
  • 8. Justificación • Descripción de la situación de partida. • La finalidad última del programa. • Las bases del programa: recursos y posibilidades del mismo. • Las limitaciones con las que puede encontrarse. • El punto de vista del personal técnico, de la comunidad y del grupo político. El agua es un recurso finito que está escaseando y puede acabarse más rápido de lo esperado. Frente a esta situación existen muchas propuestas para su cuidado y preservación. El manejo sostenible de las fuentes de agua es tanto una opción como una necesidad para su conservación y el abastecimiento de agua para poblados. Por lo tanto, este proyecto tiene la intención de entrenar a guardianes de las fuentes de agua –entendidas como lugares útiles para el consumo del líquido vital y como recursos paisajísticos y de recreación- para que identifiquen y estudien las situaciones y los problemas alrededor del río de su localidad, como fuente de agua. Ejemplo
  • 9. Objetivos  Con los objetivos concretamos qué queremos hacer, qué cambios queremos lograr respecto a la situación de partida, a dónde queremos llegar, y cuál queremos que sea la situación  Objetivos generales: Indican qué se quiere conseguir con este programa o proyecto.  Objetivos específicos: Indican qué vamos a conseguir a pequeña escala con las actividades propuestas Promover una actitud participativa en el cuidado del ambiente mediante la propuesta de reducir y reciclar los desechos del entorno de las comunidades y las escuelas, para lograr un manejo adecuado de los desperdicios en los vertederos y conservar los espacios naturales. Lograr que dos escuelas y cinco familias de la comunidad de San Juan produzcan abono orgánico mediante la reutilización de desechos biodegradables y la aplicación de técnicas de manejo de lombricultura y compostaje, que servirá para mejorar la calidad de las plantas de la localidad, en un período de tres meses.
  • 12. Preguntas para generar contenidos de problemas y soluciones Preguntas para un tema que se enfoca en una amenaza: - ¿Cuál es el problema? ¿En dónde pasa? - ¿Cuáles son las causas del problema? - ¿Cuáles son las consecuencias del problema? - ¿Quiénes son los actores? - ¿Todos los actores tienen el mismo peso en el problema? - ¿Quién tiene el poder de decisión? ¿Quién controla? - ¿Qué sucedía antes? (La historia) - ¿Existen diferencias sociales alrededor del conflicto? - ¿Cómo se relaciona este problema con mi vida? ¿con mi comunidad? Preguntas para un tema que se enfoca en soluciones: - ¿Se ha hecho algo antes para solucionarlo? - ¿Cuál ha sido el resultado? ¿Cómo y quién lo hizo? - ¿A quién corresponde aportar soluciones? - ¿Qué podemos hacer nosotros para solucionar, evitar o corregir el problema, o para contribuir a llegar a una solución? - ¿Cuáles serían las acciones prioritarias? - ¿Qué obstáculos se encontrarían para emprender las acciones? - ¿Qué valores éticos entrarán en juego a la hora de aplicar las soluciones?
  • 13. metodología Es la forma de cómo operamos
  • 14. La educación ambiental es una educación para la acción. La metodología deberá ir enfocada a la participación La metodología adecuada completará un proceso formativo: - Información - Sensibilización / Concienciación - Capacitar para la acción  Potenciar la capacidad de observación y percepción  Ejercitar la motivación y la curiosidad  Plantear preguntas  Plantear análisis de las interacciones del entorno  Realizar enfoques multidisciplinarios  Utilizar como recurso didáctico el entorno inmediato  Fomentar procesos de aprendizaje grupales  Usar la imaginación y creatividad
  • 15. Temporización Actividades Cronograma 1. Aprovechamiento de residuos inorgánicos Semana 1 Semana 2 Semana 3 Semana 4 Semana … 1. Llevar a cabo una campaña de clasificación de basura en las escuelas y las comunidades. 1. Desarrollar la técnica de lombricompostaje en tres escuelas de la localidad. 1. Uso de productos orgánicos 1. Capacitar a la población en la temática de producción y uso de fertilizantes y abonos orgánicos. 1. Producir humus en lombricomposteras.
  • 16. Recursos Actividades Recursos 1. Aprovechamiento de residuos inorgánicos Recursos humanos Infraestructura Materiales inventariables Materiales fungibles 1. Llevar a cabo una campaña de clasificación de basura en las escuelas y las comunidades. 1. Desarrollar la técnica de lombricompostaje en tres escuelas de la localidad. 1. Uso de productos orgánicos 1. Capacitar a la población en la temática de producción y uso de fertilizantes y abonos orgánicos. 1. Producir humus en lombricomposteras.
  • 17. Resultado Actividades Subactividades Presupuesto Financiamiento Rubro de gasto Detalle Cantidad Unidad Costo unitario Costo total MAE FAP Por gestionar 1. Reducir la acumulación de basura en las escuelas y comunidades. 1.1 Llevar a cabo una campaña de clasificación de basura en las escuelas y las comunidades. Identificar las escuelas y comunidades que van a participar en la campaña. - Realizar un taller sobre el manejo de desperdicios y las 4Rs. CURSOS Y TALLERES Materiales para taller (Papelotes, marcadores). 100,00 5,00 500,00 ALIMENTOS Y BEBIDAS Refrigerios y otros 5,00 Eventos 350,00 1.750,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES Combustible para movilización 300,00 Galones 1,48 444,00 Ubicar contenedores de basura en escuelas y comunidades participantes. EQUIPOS Y HERRAMIENTAS Contenedores de basura 20,00 Unidad 10,00 200,00 COMBUSTIBLES Y LUBRICANTES Combustibles 300,00 galones 1,48 444,00
  • 19. Lista de cotejo Escala de valoración numérica Si No Observaciones ¿Valió la pena el esfuerzo? ¿Se obtuvo los resultados esperados? ¿Aprecian los resultados los destinatarios? ¿El proyecto integró a la comunidad para la gestión del área protegida? … 1 2 3 4 5 ¿Se logró el propósito del proyecto? ¿Se consiguió la participación de la comunidad y la escuela? ¿El proyecto generó aprendizajes significativos? …
  • 20. Presupuesto CONCEPTO DESCRIPCION VALOR Recursos humanos Equipo técnico Subtotal Recursos Materiales Infraestructura Subtotal Material inventariable Subtotal Material fungible Subtotal Otros gastos Transporte Alimentación Difusión Evaluación Subtotal COSTE TOTAL DEL PROYECTO APORTACIONES DE OTRAS ENTIDADES CANTIDAD QUE SE SOLICITA TOTAL
  • 21. ¿Sabes cómo llevar a cabo talleres de capacitación? … Te enseñamos en la próxima y última sección