Segunda sesión
    Las prácticas
sociales del lenguaje
   Propósitos de la sesión
   Que los docentes
   • reflexionen sobre la situación
    actual de la educación secundaria del
    país.
   • conozcan el perfil de egreso de
    educación básica y discutan sobre su
    contenido.
   • identifiquen algunas características
    del Plan de Estudios 2006.
   La escuela secundaria es el último tramo de la
    educación básica. Es interés prioritario
   de la nación proponer una educación básica que
    permita a los alumnos enfrentar
   los retos que la sociedad les plantea. La Secretaría
    de Educación Pública, con
   la colaboración de los equipos estatales de todo el
    país, ha hecho un amplio trabajo
   de diagnóstico para conocer con mayor precisión el
    estado actual de la educación
   secundaria y diseñar estrategias que fortalezcan
    una educación de calidad.
Interactuar con otros a través de un texto (oral o escrito)
       Productos de la sesión
       • Cuadro de clasificación de distintas prácticas sociales del lenguaje
Interactuar con otros a                          Interactuar con el texto            Interactuar con otros
través de un texto                               (oral o escrito)                    acerca de un texto
(oral o escrito)                                                                     (oral o escrito)

Hablar por teléfono                              Leer una novela                     Comentar las noticias
                                                                                     del día
• Mandar mensajes escritos a través del
teléfono celular.                                • Llevar un diario personal.
                                                                                     Recomendar una obra de teatro.

Responder una carta.
                                                 Escribir una reseña literaria.       Platicar sobre un libro que se lee o se ha
                                                                                     leído.

                                                 Hojear el periódico.                Expresar su opinión sobre lo escuchado en
• Mandar un telegrama.                                                               una conferencia.

Corregir un texto con otra persona.              Ver una telenovela                  Entregar una solicitud de trabajo.
Elaborar la planeación de clases o el            Buscar información en Internet      Leer en voz alta y comentar con otros la
avance programático.                                                                 interpretación de un poema
Escribir un oficio para aclarar una              Buscar un número en el directorio   Conversar con amigos o familiares.
situación.                                       telefónico.

                                                 Consultar un mapa o un plano para   Comentar un libro en una mesa redonda.
                                                 localizar un lugar.
                                                 Escuchar una conferencia.           Intercambiar correos electrónicos.

                                                                                     Entrevistar a una persona.

                                                                                     Discutir con otros un contrato o convenio.
   La escuela es el espacio formal que el Estado
    ofrece para asegurar el derecho
   de todos a aprender. Esta afirmación constituye
    el punto de partida obligado,
   ineludible, en la definición de la escuela que
    queremos, pues pone en el centro
   su quehacer fundamental: el logro del
    aprendizaje de todos los estudiantes.
   Conclusiones de la reflexión sobre “¿Cómo ayudar a
    construir esos nuevos lectores del siglo XXI, nuevos
    lectores que también hay que concebir como nuevos
    productores de textos?”

   Para alcanzar nuevos lectores del siglo XXI es necesario
    mantener la atención e interés de este, para que seamos
    lectores que no solamente leamos lo básico, sino tener una
    meta cognición y poder saber escoger los mejores textos y
    así tener una mejor comprensión de cualquier lectura y así
    desarrollar mejor nuestro lenguaje, la lectura nos
    enriquece más de conocimientos del cual este nos puede
    llevar a la imaginación y podemos viajar en todo el mundo
    sin poder haber estado ahí.

Cuadro individual sobre la participación en diferentes prácticas sociales del lenguaje
         Marquen con una M aquellas en las que participan con más frecuencia y con P aquellas en que pocas veces participan.

                                                                    M


Recurrir a distintos tipos de diccionarios para resolver dudas.     M

Evaluar una publicación mediante la exploración rápida de           M
títulos, índices, forros y páginas al azar.
Comparar las diferentes formas de pensar la realidad en las         P
obras literarias.
Consultar los índices de los libros y revistas para buscar          M
información sobre un tema.
Analizar los argumentos utilizados en textos cuyo fin es            P
persuadir o convencer al lector.

Leer, escuchar leer y compartir con otros un texto o el pasaje de   M
un texto que le haya gustado..

Recomendar obras literarias, representaciones teatrales o           M
películas.

Escribir cuentos.                                                   P

Resolver problemas de puntuación revisando lo que se ha escrito P
y consultando a potenciales lectores.

Escribir cartas.                                                    M

Leer y comentar artículos de opinión.                               P
   Si bien la propuesta de Reforma de la
    Educación Secundaria considera indispensable
   modificar diversos ámbitos del sistema y de las
    escuelas, es innegable
   el papel central que juega el currículo como eje
    articulador de la vida escolar.
   El cambio de dicho currículo se plantea,
    entonces, como un elemento fundamental
   para transformar la organización y el
    funcionamiento de la escuela.

Más contenido relacionado

PPTX
PPTX
Segunda sesión
DOCX
Estudio de lenguaje y comunicación para 1
PPTX
Linguistica
DOCX
Plan anual lenguaje 2° 2013
PPTX
Diseño de una tarea
PDF
No me hables, que no te leo
Segunda sesión
Estudio de lenguaje y comunicación para 1
Linguistica
Plan anual lenguaje 2° 2013
Diseño de una tarea
No me hables, que no te leo

La actualidad más candente (12)

ODP
Presentación del Pecha Kucha
DOCX
5 grado...lengua.docx
PDF
Generalidades enza. gramática
PPT
Udd Lectcompartida
DOCX
Red curricular de lenguaje y comunicación 2º año básico
DOCX
Cuadro comparativo teresa varas
PPT
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
PDF
La gramática de los textos que argumentan
PPS
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
DOC
Esquema laura y gemma 3
PDF
Presentacion habilidades
PPT
Narracion Oral
Presentación del Pecha Kucha
5 grado...lengua.docx
Generalidades enza. gramática
Udd Lectcompartida
Red curricular de lenguaje y comunicación 2º año básico
Cuadro comparativo teresa varas
Secuencia de Lectura Escuela N° 178
La gramática de los textos que argumentan
De lo Clasico...con Humor-Proyecto de Lengua
Esquema laura y gemma 3
Presentacion habilidades
Narracion Oral
Publicidad

Destacado (20)

DOCX
Saberes previos
DOCX
PRACTICA ANALISIS
PPSX
Informecomercialvalenciacf
PPTX
PDF
Un proyecto ”depende” o cómo no gestionar un proyecto | Pexego
PPTX
Socialiacion integracion curricular
PPTX
Contabilidad y sus ramas de jaime castro saucedo
PDF
Alternativa seducativas responsabilidadpenalmenores7
PPTX
Modulo12
DOCX
Proceso de desinstalación de un programa.
PPTX
Mario y felipe lenguaje
PPTX
Rc victor ferias.pptx.
DOC
Tratados y sermones
PPT
Charla definitiva curso 2011 12
PPTX
Administracion de mercadotecnia
PDF
Pla gestió gamba palamós (Associació Armadors Arrossegament Girona)
PPTX
Presentación1 javi
PPTX
Primer ejercicio fca
PPT
Sobre la selectividad
Saberes previos
PRACTICA ANALISIS
Informecomercialvalenciacf
Un proyecto ”depende” o cómo no gestionar un proyecto | Pexego
Socialiacion integracion curricular
Contabilidad y sus ramas de jaime castro saucedo
Alternativa seducativas responsabilidadpenalmenores7
Modulo12
Proceso de desinstalación de un programa.
Mario y felipe lenguaje
Rc victor ferias.pptx.
Tratados y sermones
Charla definitiva curso 2011 12
Administracion de mercadotecnia
Pla gestió gamba palamós (Associació Armadors Arrossegament Girona)
Presentación1 javi
Primer ejercicio fca
Sobre la selectividad
Publicidad

Similar a Seciion1 (20)

PPTX
PPTX
Segunda sesión
PPTX
Segunda sesión
PPTX
Segunda sesion(1)
PPT
Sesion no 2 elaboro:mireya, maricela, edith y mirna
PPTX
Segunda sesion
PPTX
Segunda sesion
PPTX
Segunda sesion
PDF
PLANIFICACION ANUAL 2024 DISEÑO CURRICUL
DOCX
Dosificación general de contenidos.docx
DOCX
Proyecto lectura 2014
PPTX
aprendizaje esperado educación basica presentacion
PDF
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
DOCX
LLEGARON LOS TITERES A 1 CICLO, práctico de lenguaje docx
DOCX
Segundo Proyecto trimestral diseño curricular primaria para educación especial
PPTX
Lectura en preescolar
DOCX
Actividades de la cuarta sesión
DOCX
Conozcamos las maravillas de la lectura 2024-2025.docx
Segunda sesión
Segunda sesión
Segunda sesion(1)
Sesion no 2 elaboro:mireya, maricela, edith y mirna
Segunda sesion
Segunda sesion
Segunda sesion
PLANIFICACION ANUAL 2024 DISEÑO CURRICUL
Dosificación general de contenidos.docx
Proyecto lectura 2014
aprendizaje esperado educación basica presentacion
200703022011550.2b asicounidad2profesormagia
LLEGARON LOS TITERES A 1 CICLO, práctico de lenguaje docx
Segundo Proyecto trimestral diseño curricular primaria para educación especial
Lectura en preescolar
Actividades de la cuarta sesión
Conozcamos las maravillas de la lectura 2024-2025.docx

Más de Stephy Monserrat (20)

PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Presentación1
PPTX
Primer sesión
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
Lo re al, posibl y necesario
PPTX
Lo re al, posibl y necesario
DOCX
Cuál es el desafío
PPTX
Pasado y futuro del verbo leer
PPTX
Pasado y futuro del verbo leer
PPTX
Pasado y futuro del verbo leer
PPTX
Pasado y futuro del verbo leer
PPTX
Español diapostivas
DOCX
Pasado y futuro del
DOCX
Cuál es el desafío
DOCX
Cuál es el desafío mn
DOCX
Cuál es el desafío
Presentación1
Presentación1
Presentación1
Primer sesión
Lo re al, posibl y necesario
Lo re al, posibl y necesario
Cuál es el desafío
Pasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leer
Pasado y futuro del verbo leer
Español diapostivas
Pasado y futuro del
Cuál es el desafío
Cuál es el desafío mn
Cuál es el desafío

Seciion1

  • 1. Segunda sesión Las prácticas sociales del lenguaje
  • 2. Propósitos de la sesión  Que los docentes  • reflexionen sobre la situación actual de la educación secundaria del país.  • conozcan el perfil de egreso de educación básica y discutan sobre su contenido.  • identifiquen algunas características del Plan de Estudios 2006.
  • 3. La escuela secundaria es el último tramo de la educación básica. Es interés prioritario  de la nación proponer una educación básica que permita a los alumnos enfrentar  los retos que la sociedad les plantea. La Secretaría de Educación Pública, con  la colaboración de los equipos estatales de todo el país, ha hecho un amplio trabajo  de diagnóstico para conocer con mayor precisión el estado actual de la educación  secundaria y diseñar estrategias que fortalezcan una educación de calidad.
  • 4. Interactuar con otros a través de un texto (oral o escrito) Productos de la sesión • Cuadro de clasificación de distintas prácticas sociales del lenguaje Interactuar con otros a Interactuar con el texto Interactuar con otros través de un texto (oral o escrito) acerca de un texto (oral o escrito) (oral o escrito) Hablar por teléfono Leer una novela Comentar las noticias del día • Mandar mensajes escritos a través del teléfono celular. • Llevar un diario personal. Recomendar una obra de teatro. Responder una carta. Escribir una reseña literaria. Platicar sobre un libro que se lee o se ha leído. Hojear el periódico. Expresar su opinión sobre lo escuchado en • Mandar un telegrama. una conferencia. Corregir un texto con otra persona. Ver una telenovela Entregar una solicitud de trabajo. Elaborar la planeación de clases o el Buscar información en Internet Leer en voz alta y comentar con otros la avance programático. interpretación de un poema Escribir un oficio para aclarar una Buscar un número en el directorio Conversar con amigos o familiares. situación. telefónico. Consultar un mapa o un plano para Comentar un libro en una mesa redonda. localizar un lugar. Escuchar una conferencia. Intercambiar correos electrónicos. Entrevistar a una persona. Discutir con otros un contrato o convenio.
  • 5. La escuela es el espacio formal que el Estado ofrece para asegurar el derecho  de todos a aprender. Esta afirmación constituye el punto de partida obligado,  ineludible, en la definición de la escuela que queremos, pues pone en el centro  su quehacer fundamental: el logro del aprendizaje de todos los estudiantes.
  • 6. Conclusiones de la reflexión sobre “¿Cómo ayudar a construir esos nuevos lectores del siglo XXI, nuevos lectores que también hay que concebir como nuevos productores de textos?”   Para alcanzar nuevos lectores del siglo XXI es necesario mantener la atención e interés de este, para que seamos lectores que no solamente leamos lo básico, sino tener una meta cognición y poder saber escoger los mejores textos y así tener una mejor comprensión de cualquier lectura y así desarrollar mejor nuestro lenguaje, la lectura nos enriquece más de conocimientos del cual este nos puede llevar a la imaginación y podemos viajar en todo el mundo sin poder haber estado ahí. 
  • 7. Cuadro individual sobre la participación en diferentes prácticas sociales del lenguaje Marquen con una M aquellas en las que participan con más frecuencia y con P aquellas en que pocas veces participan. M Recurrir a distintos tipos de diccionarios para resolver dudas. M Evaluar una publicación mediante la exploración rápida de M títulos, índices, forros y páginas al azar. Comparar las diferentes formas de pensar la realidad en las P obras literarias. Consultar los índices de los libros y revistas para buscar M información sobre un tema. Analizar los argumentos utilizados en textos cuyo fin es P persuadir o convencer al lector. Leer, escuchar leer y compartir con otros un texto o el pasaje de M un texto que le haya gustado.. Recomendar obras literarias, representaciones teatrales o M películas. Escribir cuentos. P Resolver problemas de puntuación revisando lo que se ha escrito P y consultando a potenciales lectores. Escribir cartas. M Leer y comentar artículos de opinión. P
  • 8. Si bien la propuesta de Reforma de la Educación Secundaria considera indispensable  modificar diversos ámbitos del sistema y de las escuelas, es innegable  el papel central que juega el currículo como eje articulador de la vida escolar.  El cambio de dicho currículo se plantea, entonces, como un elemento fundamental  para transformar la organización y el funcionamiento de la escuela.