SlideShare una empresa de Scribd logo
10
Lo más leído
16
Lo más leído
22
Lo más leído
Universidad Católica Redemptoris Mater 
Facultad de Ciencias Médicas 
Fisiología Médica II 
Secreción biliar 
Expositores: Wilber Martin Baltodano Morales 
Fernanda Abigail Porras Flores 
Alondra Marcela Echaverry Pérez 
Rafael Saballos Avilés 
Docente: Dr. Manuel de Jesús Sánchez Berrios 
Managua- Nicaragua 15 de agosto de 2014
Objetivo general 
 Explicar la importancia de la secreción 
biliar en el intestino y como participa en la 
digestion y aborcion de los alimentos .
Objetivos específicos 
1. Determinar el papel que desempeña la bilis en la 
digestión y absorción de las grasas . 
2. Describir el almacenamiento y concentración de la 
bilis en la vesicula biliar. 
3. Especificar los componentes de la bilis. 
4. ilustrar la funcion estimuladora de la colecistocinina 
y como infuye en el vasiamiento vesicular . 
5. Conocer el mecanismo de retroalimentacion de la 
secretina .
Secreción de bilis por el hígado; funciones del árbol biliar 
600- 1000 ml bilis/dia 
Funciones de la bilis 
Digestión y 
absorción de 
grasas 
Emulsión de 
grasas 
Medio de excreción 
para productos de 
desecho de la sangre 
Acidos biliares 
Bilirrubina y colesterol 
absorción
Anatomía fisiológica de la secreción biliar 
Higado: bilis (2 fases) 
1: Hepatocitos secretan 
una porción inicial (ácidos 
biliares, colesterol) 
2: Adición de una 
segunda secreción 
(sodio, bicarbonato)
Secrecion biliar
Secrecion biliar
Almacenamiento y concentración de la bilis en la vesícula biliar 
30 – 60 ml 
La cantidad de bilis que puede almacenarse 
en ella es de alrededor de 450 ml 
Mucosa: absorbe agua, Na, Cl e 
incrementa la [ ] sales biliares, 
colesterol, lecitina o bilirrubina 
Transporte activo de Na a 
trave del epitelio vascular 
Absorcion secundaria de Cl, 
agua y otros componentes 
La bilis se concentra unas 5 
veces (Max. 20)
Composición de la bilis.
Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la 
colecistocinina.
Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la 
colecistocinina.
Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la 
colecistocinina.
Función de las sales biliares en la digestión y absorción de las 
grasas
Función de las sales biliares en la digestión y absorción de las 
grasas 
Funciones: 
a) Acción detergente para las 
grasas fragmentándolas. 
( Función emulsificadora) 
b) Absorción de: ácidos 
grasos, monoglicéridos, 
colesterol y lípidos formando 
micelas semisolubles para 
su absorción. 
 Sin sales biliares se 
excretarían 40 % lípidos en 
heces
Circulación enterohepática de las sales 
biliares.
Circulación enterohepática de las sales 
biliares.
función de la secretina en el control de la secreción biliar. 
 Aumenta secreción bilis 
 Secreción pancreática 
 Secreción biliar hasta el doble 
 HCO3 
 Secreciones biliares y pancreáticas en el duodeno 
ayudan a la neutralización
Secreción hepática de colesterol y formación de cálculos biliares 
Los sales biliares se forma 
en los hepatocitos, a partir del 
colesterol plasmático 
El colesterol pude precipitar 
en la vesícula, formando los 
cálculos de colesterol, la 
cantidad de colesterol de la 
bilis depende de la cantidad 
de grasa ingerida, ya que el 
hepatocito también sintetiza el 
colesterol.
Secrecion biliar
Conclusiones 
1. Los principales componentes de la bilis son : el agua , el 
colesterol , sales biliares , pigmentos biliares , e iones 
presentes en el plasma. 
2. La capacidad máxima de la vesícula biliar es de sólo 30 
a 60 ml. No obstante, la cantidad de bilis que puede 
almacenarse en ella equivale a la producida durante 12 
h (alrededor de 450 ml) ; la bilis se concentra casi 5 
veces, aunque en ocasiones alcance máximos de 20 
veces.
Conclusiones 
3. La vesícula biliar expulsa hacia el duodeno la bilis 
concentrada por efecto de la colecistocinina , que se libera 
principalmente en respuesta a la presencia de alimentos 
grasos. 
4. El mecanismo de retroalimentación de la secretina para 
la neutralización del acido duodenal influye en la 
secreción de los conductillos y conductos biliares del 
hígado. 
5.Las células hepáticas sintetizan el colesterol como uno 
de los productos del metabolismo orgánico de las 
grasas.
Bibliografías 
• Hylemon PB, Zhou H, Pandak WM, Ren S, Gil G, Dent P: Bile 
acids as regulatory molecules, J Lipid Res 50:1509, 2009. 
• Lefebvre P, Cariou B, Lien F et al.: Role of bile acids and bile acid 
receptors in metabolic regulation, Physiol Rev 89:147, 2009. 
• Russell DW: Fifty years of advances in bile acid synthesis and 
metabolism, J Lipid Res 50(Suppl):S120, 2009. 
• Trauner M, Boyer JL: Bile salt transporters: molecular 
characterization, function, and regulation, Physiol Rev 83:633, 
2003

Más contenido relacionado

PPTX
Secrecion biliar
PPTX
Produccion de bilis
PPTX
PPT
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
PPT
Composicion de-la-bilis
PDF
Formacion de bilis
PDF
04- Higado (bilis y bilirrubina)
PPTX
Secreción de bilis por el hígado y funciones
Secrecion biliar
Produccion de bilis
SECRECION DEL TUBO DIGESTIVO
Composicion de-la-bilis
Formacion de bilis
04- Higado (bilis y bilirrubina)
Secreción de bilis por el hígado y funciones

La actualidad más candente (20)

PPTX
Secreción gastrointestinal
PPT
Fisiología renal
PPTX
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
PPTX
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
PDF
PPTX
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
PPTX
Fisiologia del páncreas exocrino
PPTX
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
PPTX
Vesicula biliar
PPTX
úLcera péptica
PPTX
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
PPTX
Histología de vesícula biliar y vías biliares
PPTX
Bilirrubina y metabolismo
PPTX
Anatomia y fisiologia renal
PPT
Fisiología de intestino grueso y delgado
PPT
Clase anatomia y fisiologia ccl
PPTX
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
PPTX
Fisiología del cólon
PPTX
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
PPTX
Tubulo contorneado próximal
Secreción gastrointestinal
Fisiología renal
Fisiología gastrointestinal Compendio de Guyton 12
Digestion y Absorcion en el tubo digestivo Guyton.
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiologia del páncreas exocrino
CONCENTRACIÓN Y DILUCIÓN DE ORINA; REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD DEL LIQUIDO E...
Vesicula biliar
úLcera péptica
Anatomía, histología y fisiología del intestino delgado
Histología de vesícula biliar y vías biliares
Bilirrubina y metabolismo
Anatomia y fisiologia renal
Fisiología de intestino grueso y delgado
Clase anatomia y fisiologia ccl
Sistema renal reabsorción - secresion tubular
Fisiología del cólon
Fisiologia de la Propulsión y mezcla de los alimento en el tubo Digestivo
Tubulo contorneado próximal
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Secrecion pancreatica
PPTX
El hígado y la vesícula biliar
PPTX
Secreciones gastrointestinales
PPT
Vesicula Y Vias Biliares
PPTX
Secreción pancreática
PPT
Metabolismo de ácidos biliares
PPTX
Fisiologia:Secrecion Gastrointestinal
PPTX
fisiologia gastrointestinal
PPTX
Bioquímica- la somatostatina
PPTX
Circulación enterohepática de las sales biliares
PPT
fisiología del hígado y vías biliares-final
PPT
Secreción salival y gástrica
PPTX
Anatomía y fisiología de las vías biliares
PPTX
Metabolismo De la Bilirrubina
PPTX
Fisiologia del higado
PPTX
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
PPTX
Secreción exocrina del páncreas
PPTX
Histología de hígado y vesícula biliar
Secrecion pancreatica
El hígado y la vesícula biliar
Secreciones gastrointestinales
Vesicula Y Vias Biliares
Secreción pancreática
Metabolismo de ácidos biliares
Fisiologia:Secrecion Gastrointestinal
fisiologia gastrointestinal
Bioquímica- la somatostatina
Circulación enterohepática de las sales biliares
fisiología del hígado y vías biliares-final
Secreción salival y gástrica
Anatomía y fisiología de las vías biliares
Metabolismo De la Bilirrubina
Fisiologia del higado
Bilirrubina Formación, metabolismo y eliminación
Secreción exocrina del páncreas
Histología de hígado y vesícula biliar
Publicidad

Similar a Secrecion biliar (20)

PPTX
12. HIGADO nuevo completo actualizado con los últimos datos
PDF
C8 fisiologia higado y biliar
PPT
Anatomía de la Vesícula Biliar
PPTX
Fisiologia de bilis y via biliar
PPT
Función hepatobiliar
PPTX
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
PPT
Bio256_Secr_Biliar colecistits aguda litiasica
PPTX
Fisiologia via biliar E HIGADO FUNC.pptx
PPTX
funcion hepato.pptx
PPTX
ANATOMIA DE VESICULA BILIAR Y ENFERMEDADES BILIARES
PPT
Sistema digestivo 2da parte
PPTX
Colelitiasis Cronica Litiasica Agudizada
PPTX
Colecistitis cronica litiasica agudizada
PPTX
VIAS BILIARES ANATOMÍA Y CIRUGÍA GENERAL
PPTX
Motilidad Sigmund freud
PDF
Vesícula biliar, etiología. diagnostico y tratamiento
PPTX
La vesìcula biliar
PDF
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
DOC
Todo sobre el Higado
12. HIGADO nuevo completo actualizado con los últimos datos
C8 fisiologia higado y biliar
Anatomía de la Vesícula Biliar
Fisiologia de bilis y via biliar
Función hepatobiliar
Exposicion anatomia microscopica de la vesicula biliar y conductos by Josh P...
Bio256_Secr_Biliar colecistits aguda litiasica
Fisiologia via biliar E HIGADO FUNC.pptx
funcion hepato.pptx
ANATOMIA DE VESICULA BILIAR Y ENFERMEDADES BILIARES
Sistema digestivo 2da parte
Colelitiasis Cronica Litiasica Agudizada
Colecistitis cronica litiasica agudizada
VIAS BILIARES ANATOMÍA Y CIRUGÍA GENERAL
Motilidad Sigmund freud
Vesícula biliar, etiología. diagnostico y tratamiento
La vesìcula biliar
Seminario Patologías de la Vía biliar. Mayo 2015
Todo sobre el Higado

Último (20)

PDF
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
DOCX
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
PDF
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
PDF
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PPTX
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
PDF
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
PDF
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PDF
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
PDF
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
PPTX
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PPTX
Historia de la enfermería a lo largo de los años
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PPTX
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
PDF
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
28. Hemorragia digestiva superior diapositiva
la fiebre tifoidea. Toledo Alva Juan David
Quemaduras manejo en cirugía infantil, pediátrica.
GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA MEXICANA ABORTO
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Infecciones_Piel (final)en la piel piell
Seminario de Insufiencia Renal aguda y cronica
Tu Historia Plantilla para Fondo Femenino Rosado_20250804_105315_0000.pdf
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
diccionario-de-biodescodificacion-1 (1).pdf
BASES deSEGURIDAD HUMANA NSR 98 – NSR10.pdf
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
MANUAL_BIOMAGNETISTA_COMPLETO.pdf……………..
ictericia neonatal clinica y tratamiento ppt
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Historia de la enfermería a lo largo de los años
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
Seminario B. Molecular - Medicina UPB III semestre
La Fibromialgia .pdf ENFERMERÍA TÉCNICA 2025
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025

Secrecion biliar

  • 1. Universidad Católica Redemptoris Mater Facultad de Ciencias Médicas Fisiología Médica II Secreción biliar Expositores: Wilber Martin Baltodano Morales Fernanda Abigail Porras Flores Alondra Marcela Echaverry Pérez Rafael Saballos Avilés Docente: Dr. Manuel de Jesús Sánchez Berrios Managua- Nicaragua 15 de agosto de 2014
  • 2. Objetivo general  Explicar la importancia de la secreción biliar en el intestino y como participa en la digestion y aborcion de los alimentos .
  • 3. Objetivos específicos 1. Determinar el papel que desempeña la bilis en la digestión y absorción de las grasas . 2. Describir el almacenamiento y concentración de la bilis en la vesicula biliar. 3. Especificar los componentes de la bilis. 4. ilustrar la funcion estimuladora de la colecistocinina y como infuye en el vasiamiento vesicular . 5. Conocer el mecanismo de retroalimentacion de la secretina .
  • 4. Secreción de bilis por el hígado; funciones del árbol biliar 600- 1000 ml bilis/dia Funciones de la bilis Digestión y absorción de grasas Emulsión de grasas Medio de excreción para productos de desecho de la sangre Acidos biliares Bilirrubina y colesterol absorción
  • 5. Anatomía fisiológica de la secreción biliar Higado: bilis (2 fases) 1: Hepatocitos secretan una porción inicial (ácidos biliares, colesterol) 2: Adición de una segunda secreción (sodio, bicarbonato)
  • 8. Almacenamiento y concentración de la bilis en la vesícula biliar 30 – 60 ml La cantidad de bilis que puede almacenarse en ella es de alrededor de 450 ml Mucosa: absorbe agua, Na, Cl e incrementa la [ ] sales biliares, colesterol, lecitina o bilirrubina Transporte activo de Na a trave del epitelio vascular Absorcion secundaria de Cl, agua y otros componentes La bilis se concentra unas 5 veces (Max. 20)
  • 10. Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la colecistocinina.
  • 11. Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la colecistocinina.
  • 12. Vaciamiento vesicular: función estimuladora de la colecistocinina.
  • 13. Función de las sales biliares en la digestión y absorción de las grasas
  • 14. Función de las sales biliares en la digestión y absorción de las grasas Funciones: a) Acción detergente para las grasas fragmentándolas. ( Función emulsificadora) b) Absorción de: ácidos grasos, monoglicéridos, colesterol y lípidos formando micelas semisolubles para su absorción.  Sin sales biliares se excretarían 40 % lípidos en heces
  • 15. Circulación enterohepática de las sales biliares.
  • 16. Circulación enterohepática de las sales biliares.
  • 17. función de la secretina en el control de la secreción biliar.  Aumenta secreción bilis  Secreción pancreática  Secreción biliar hasta el doble  HCO3  Secreciones biliares y pancreáticas en el duodeno ayudan a la neutralización
  • 18. Secreción hepática de colesterol y formación de cálculos biliares Los sales biliares se forma en los hepatocitos, a partir del colesterol plasmático El colesterol pude precipitar en la vesícula, formando los cálculos de colesterol, la cantidad de colesterol de la bilis depende de la cantidad de grasa ingerida, ya que el hepatocito también sintetiza el colesterol.
  • 20. Conclusiones 1. Los principales componentes de la bilis son : el agua , el colesterol , sales biliares , pigmentos biliares , e iones presentes en el plasma. 2. La capacidad máxima de la vesícula biliar es de sólo 30 a 60 ml. No obstante, la cantidad de bilis que puede almacenarse en ella equivale a la producida durante 12 h (alrededor de 450 ml) ; la bilis se concentra casi 5 veces, aunque en ocasiones alcance máximos de 20 veces.
  • 21. Conclusiones 3. La vesícula biliar expulsa hacia el duodeno la bilis concentrada por efecto de la colecistocinina , que se libera principalmente en respuesta a la presencia de alimentos grasos. 4. El mecanismo de retroalimentación de la secretina para la neutralización del acido duodenal influye en la secreción de los conductillos y conductos biliares del hígado. 5.Las células hepáticas sintetizan el colesterol como uno de los productos del metabolismo orgánico de las grasas.
  • 22. Bibliografías • Hylemon PB, Zhou H, Pandak WM, Ren S, Gil G, Dent P: Bile acids as regulatory molecules, J Lipid Res 50:1509, 2009. • Lefebvre P, Cariou B, Lien F et al.: Role of bile acids and bile acid receptors in metabolic regulation, Physiol Rev 89:147, 2009. • Russell DW: Fifty years of advances in bile acid synthesis and metabolism, J Lipid Res 50(Suppl):S120, 2009. • Trauner M, Boyer JL: Bile salt transporters: molecular characterization, function, and regulation, Physiol Rev 83:633, 2003

Notas del editor

  • #5: Una de las muchas funciones del hígado consiste en la secreción de bilis en cantidades que oscilan entre 600 y 1.000 ml/día. La bilis ejerce dos funciones importantes: En primer lugar, desempeña un papel importante en la digestión y absorción de las grasas, no porque contenga ninguna enzima que las digiera, sino porque los ácidos biliares cumplen dos misiones: 1) ayudan a emulsionar las grandes partículas de grasa de los alimentos, a las que convierten en múltiples partículas diminutas que son atacadas por las lipasas secretadas en el jugo pancreático, y 2) favorecen la absorción de los productos finales de la digestión de las grasas a través de la mucosa intestinal. En segundo lugar, la bilis sirve como medio para la excreción de varios productos de desecho importantes procedentes de la sangre, entre los que se encuentran la bilirrubina, un producto final de la destrucción de la hemoglobina, y el exceso de colesterol.
  • #6: El hígado secreta la bilis en dos fases: 1) los hepatocitos, las principales células funcionales metabólicas, secretan la porción inicial, que contiene grandes cantidades de ácidos biliares, colesterol y otros componentes orgánicos. Esta bilis pasa a los diminutos canalículos biliares situados entre los hepatocitos. 2) A continuación, la bilis fluye por los canalículos hacia los tabiques interlobulillares, donde los canalículos desembocan en los conductos biliares terminales; estos se unen en conductos progresivamente mayores hasta que acaban en el conducto hepático y el colédoco. Desde este, la bilis se vierte directamente al duodeno o es derivada durante minutos a horas hacia la vesícula biliar a través del conducto cístico (fig. 64-11). A lo largo de los conductos biliares se va añadiendo a la bilis inicial una segunda porción de secreción, constituida por una solución acuosa de iones sodio y bicarbonato secretados por las células epiteliales secretoras que revisten los conductillos y conductos. Esta segunda secreción duplica a veces la cantidad total de bilis y está estimulada especialmente por la secretina, promotora de la liberación adicional de iones bicarbonato, que se añaden a los de las secreciones pancreáticas para neutralizar el ácido que llega al duodeno procedente del estómago.
  • #9: Los hepatocitos secretan continuamente bilis, pero la mayor parte de esta se almacena en la vesícula biliar hasta que el duodeno la necesita. La capacidad máxima de la vesícula biliar es de sólo 30 a 60 ml. No obstante, la cantidad de bilis que puede almacenarse en ella equivale a la producida durante 12 h (alrededor de 450 ml), porque la mucosa vesicular absorbe continuamente agua, sodio, cloruro y casi todos los demás electrólitos pequeños e incrementa la concentración de otros componentes, como las sales biliares, el colesterol, la lecitina o la bilirrubina. Gran parte de esta absorción de la vesícula depende del transporte activo de sodio a través del epitelio vesicular, al que sigue la absorción secundaria de iones cloruro, agua y casi todos los demás componentes que pueden difundir. De este modo, la bilis se concentra casi 5 veces, aunque en ocasiones alcance máximos de 20 veces.
  • #10: La tabla 64-2 recoge la composición de la bilis en el momento de su secreción por el hígado y tras su concentración en la vesícula biliar. Esta tabla demuestra que las sustancias secretadas en mayores cantidades son, con mucho, las sales biliares, que representan alrededor de la mitad del total de sus solutos; otras sustancias también secretadas o excretadas en grandes cantidades comprenden la bilirrubina, el colesterol, la lecitina y los electrólitos habituales del plasma.
  • #11: Cuando se inicia la digestión de los alimentos en la porción proximal del tubo digestivo, la vesícula comienza a vaciarse, sobre todo en el momento en que los alimentos grasos alcanzan el duodeno, alrededor de 30 min después de la comida. El mecanismo del vaciamiento vesicular son las contracciones rítmicas de su pared, aunque para que el vaciamiento sea eficaz también se necesita la relajación simultánea del esf ínter de Oddi, que «vigila» la desembocadura del colédoco en el duodeno. El estímulo más potente, con mucho, para las contracciones vesiculares es la hormona CCK, es decir, la misma que facilita el aumento de la secreción de enzimas digestivas por las células acinares del páncreas. El estímulo para la secreción de CCK desde las células de la mucosa duodenal hacia la sangre es la entrada de alimentos grasos en el duodeno. Las fibras nerviosas secretoras de acetilcolina, tanto vagales como del sistema nervioso entérico intestinal, también estimulan, aunque en menor medida, a la vesícula. Se trata de los mismos nervios que excitan la motilidad y la secreción de otras porciones altas del tubo digestivo. En resumen, la vesícula biliar expulsa hacia el duodeno la bilis concentrada por efecto de la CCK, que se libera principalmente en respuesta a la presencia de alimentos grasos. Si la comida carece de grasa, la vesícula apenas se vaciará, pero cuando existen grandes cantidades de grasa, la vesícula suele evacuarse por completo en 1 h. En la figura 64-11 se resumen la secreción de la bilis, su almacenamiento en la vesícula biliar y su salida final desde la vesícula al duodeno.
  • #12: El estímulo más potente, con mucho, para las contracciones vesiculares es la hormona CCK, es decir, la misma que facilita el aumento de la secreción de enzimas digestivas por las células acinares del páncreas. El estímulo para la secreción de CCK desde las células de la mucosa duodenal hacia la sangre es la entrada de alimentos grasos en el duodeno. Las fibras nerviosas secretoras de acetilcolina, tanto vagales como del sistema nervioso entérico intestinal, también estimulan, aunque en menor medida, a la vesícula. Se trata de los mismos nervios que excitan la motilidad y la secreción de otras porciones altas del tubo digestivo. En resumen, la vesícula biliar expulsa hacia el duodeno la bilis concentrada por efecto de la CCK, que se libera principalmente en respuesta a la presencia de alimentos grasos. Si la comida carece de grasa, la vesícula apenas se vaciará, pero cuando existen grandes cantidades de grasa, la vesícula suele evacuarse por completo en 1 h. Las fibras nerviosas secretoras de acetilcolina, tanto vagales como del sistema nervioso entérico intestinal, también estimulan, aunque en menor medida, a la vesícula. Se trata de los mismos nervios que excitan la motilidad y la secreción de otras porciones altas del tubo digestivo.
  • #14: Las células hepáticas sintetizan alrededor de 6 g de sales biliares al día. El precursor de estas sales es el colesterol procedente de la dieta o sintetizado por los hepatocitos durante el metabolismo de las grasas. El colesterol se convierte primero en ácido cólico o ácido quenodesoxicólico en cantidades casi iguales. Estos ácidos se combinan, a su vez, sobre todo con la glicina y, en menor medida, con la taurina y forman los ácidos biliares gluco- y tauroconjugados. Las sales de estos ácidos, principalmente las sales sódicas, se excretan por la bilis.
  • #15: Las sales biliares ejercen dos efectos importantes en el tubo digestivo: En primer lugar, tienen una acción detergente para las partículas de grasa de los alimentos, haciendo que disminuya su tensión superficial y favoreciendo la fragmentación de los glóbulos en otros de tamaño menor por efecto de la agitacióndel contenido intestinal. Esta es la llamada función emulsificadora o detergente de las sales biliares. En segundo lugar, e incluso más importante que la anterior, las sales biliares ayudan a la absorción de: 1) los ácidos grasos; 2) los monoglicéridos; 3) el colesterol, y 4) otros lípidos en el aparato digestivo. Para ello, forman complejos físicos diminutos llamados micelas con los lípidos que, debido a la carga eléctrica aportada por las sales biliares, son semisolubles en el quimo. Los lípidos intestinales son «transportados » de esta manera a la mucosa para su posterior absorción hacia la sangre. En ausencia de sales biliares en el tubo digestivo, se excretarían con las heces hasta el 40% de los lípidos ingeridos, con el consiguiente déficit metabólico por la pérdida de estos nutrientes.
  • #16: Aproximadamente un 94% de las sales biliares se reabsorbe hacia la sangre desde el intestino delgado; la mitad lo hace por difusión a través de la mucosa en las primeras porciones del intestino y el resto, por un proceso de transporte activo en la mucosa del íleon distal. Una vez absorbidas, penetran en la sangre portal y retornan al hígado, donde son captadas casi en su totalidad por los hepatocitos durante el primer paso a través de los sinusoides venosos, para excretarse de nuevo a la bilis. De esta forma, el 94% de todas las sales biliares recircula por la bilis; por término medio, las sales biliares retornan a ella unas 17 veces antes de su eliminación fecal. Las pequeñas cantidades de sales biliares que se pierden por vía fecal son sustituidas por nuevas sales sintetizadas en todo momento por los hepatocitos. Esta recirculación de las sales billares recibe el nombre de circulación enterohepática de las sales biliares. La cantidad de bilis que el hígado secreta cada día depende mucho de la disponibilidad de sales biliares: cuanto mayor sea la cantidad de sales biliares presentes en la circulación enterohepática (de ordinario, tan sólo 2,5 g en total), mayor será también su ritmo de secreción hacia la bilis. De hecho, la ingestión de sales biliares en exceso incrementa la secreción de bilis en varios cientos de mililitros al día.
  • #18: Además de su gran efecto estimulante de los ácidos biliares para aumentar la secreción de bilis, la hormona secretina, que también estimula la secreción pancreática, aumenta la secreción biliar, a veces hasta más del doble de su valor normal y durante varias horas después de una comida. Este incremento de la secreción se debe, casi en su totalidad, a la mayor cantidad de solución acuosa rica en bicarbonato secretada por las células epiteliales de los conductillos y conductos biliares y no a un aumento de la secreción por los hepatocitos. A su vez, el bicarbonato llega al intestino delgado y se une al procedente del páncreas para neutralizar al ácido clorhídrico del estómago. Por tanto, el mecanismo de retroalimentación de la secretina para la neutralización del ácido duodenal no actúa sólo a través de la secreción pancreática, sino que también influye, si bien en menor grado, en la secreción de los conductillos y conductos biliares del hígado.
  • #19: Las sales biliares se forman en los hepatocitos a partir del colesterol plasmático. En el proceso de secreción de las sales biliares, cada día se extraen del plasma de 1 a 2 g de colesterol que pasan a la bilis. El colesterol es casi completamente insoluble en el agua pura, pero las sales biliares y la lecitina de la bilis se combinan físicamente con él y forman micelas ultramicroscópicas en solución coloidal Cuando la bilis se concentra en la vesícula biliar, las sales biliares y la lecitina se concentran a la par que el colesterol, manteniéndolo en solución. En condiciones anómalas, el colesterol puede precipitar en la vesícula, induciendo la formación de cálculos de colesterol, tal como ilustra la figura 64-12. La cantidad de colesterol existente en la bilis depende en parte de la cantidad de grasas ingeridas, ya que las células hepáticas sintetizan colesterol como uno de los productos del metabolismo orgánico de las grasas. Por esta razón, las personas que toman una dieta con abundantes grasas durante muchos años tienden a desarrollar cálculos biliares. La inflamación del epitelio vesicular, ocasionada en general por una infección crónica larvada, altera las características de absorción de la mucosa vesicular, permitiendo a veces una captación excesiva de agua y sales biliares, aunque a expensas de una concentración progresivamente mayor de colesterol a nivel de la vesícula biliar. En consecuencia, este comienza a precipitar en forma de múltiples cristales diminutos sobre la superficie de la mucosa inflamada que después progresa a cálculos biliares de mayor tamaño.