SECRETOSDE
UNGIGANTE
SECRETOSDEUNGIGANTE
L
LA MAGIA QUÍMICA DEL CCR
a escena se repite a diario: millones de automóviles
circulan por las calles y los caminos de la Argentina. En el
campo, miles de máquinas siembran, cosechan, fertilizan.
Camiones y ómnibus dan vida a las rutas, de Norte a Sur y
de Este a Oeste, llevando personas y cargas. Son postales
de un país vivo. Y la fuerza vital de ese movimiento es el
combustible: las naftas, el gasoil, el gas.
Un ejército de personas mantiene activo, de manera
constante, un engranaje complejo y perfecto. En los
yacimientos, millones de litros de petróleo crudo son
extraídos de las entrañas de la tierra y emprenden un
viaje largo por ductos que recorren el territorio nacional
y barcos que surcan el Atlántico Sur y los cursos fluviales
del Río de la Plata y del Paraná hasta las refinerías. Allí son
procesados para transformarlos en múltiples derivados,
vitales para la sociedad: combustibles, solventes y
otros precursores, algunos utilizados en productos tan
comunes como los plásticos y las pinturas.
Noesundatocaprichosoniirrelevantequeel86porciento
de la matriz energética de la Argentina corresponda a los
hidrocarburos, según datos del Instituto Argentino del
Petróleo y del Gas. Y esto, sin contar la casi totalidad de los
objetos de uso cotidiano que se elaboran con derivados
del petróleo o, por lo menos, reciben la participación de los
hidrocarburos en algún momento de su producción.
La humanidad ha experimentado un crecimiento inédito
desde la aparición de los hidrocarburos, a mediados del
siglo XIX. La salud, el bienestar, la relación con los objetos,
las costumbres, dieron un salto fenomenal. Somos una
comunidad moldeada por los hidrocarburos. ¿Qué papel
juega en esta cadena la unidad de Reformado Catalítico
Continuo (CCR) que construyó Odebrecht para YPF? ¿Por
qué la relevancia de esta joya tecnológica, única en el país?
La respuesta está en la productividad y en el cuidado del
medio ambiente. En la productividad porque, con la misma
cantidad de carga inicial de materia prima es posible
generar mucho más producto, en este caso naftas y
gasoil premium. En el cuidado del medio ambiente, porque
los procesos de producción y los nuevos combustibles,
ajustados a las nuevas y estrictas normas internacionales,
reducen el impacto y son más amigables con la ecología.
“Además –explica Esteban Trouet, Director de Contrato–,
E
         , 
           R
C C.
Mediante el reformado catalítico, las largas
cadenas abiertas de los naftenos son
convertidas en cadenas más cortas y cíclicas:
los aromáticos.
SECRETOSDEUNGIGANTE
La singularidad del proyecto CCR requirió una organización dinámica y flexible. La obra constituyó un espacio de exigencia
y aprendizaje permanente en el cual confluyó la idiosincrasia de personas provenientes de culturas laborales diversas.
se efectuó la reconversión a nuevo de todas las unidades
antiguas, para que funcionen con mayor eficiencia.
Estas unidades se vinculan con una antorcha nueva,
de última generación. De esta forma, resulta en un
complejo petroquímico que genera menos emisiones a la
atmósfera”.
Para comprenderlo mejor, la propuesta es realizar un viaje.
Comienzaenlosyacimientos,dondelaTierraguardadesde
hace millones de años el tesoro de los hidrocarburos.
¿Cómo llegaron allí?
Es necesario, por un instante, remontarse a los días de
los grandes saurios. Incluso antes. Fueron tiempos en los
que los continentes se encontraban unidos en una gran
Pangea o estaban empezando a fragmentarse. Allí, en
ambientes generalmente acuáticos, de baja energía, como
los lagos, las zonas inundables y las grandes entradas del
mar, millones y millones de desechos de seres vivos se
iban acumulando en el lecho, junto con sedimentos. No
eran dinosaurios, como sostiene el saber popular, sino
microorganismos: algas, plancton… Una capa sobre otra,
en un proceso incesante.
LA UNIDAD DE CCR INTRODUCE EN EL PAÍS
UNA TECNOLOGÍA NUEVA QUE POSICIONA
A YPF COMO INTEGRANTE DEL CLUB
DE LOS MÁS AVANZADOS EN LA MATERIA.
SECRETOSDEUNGIGANTE
Con el paso de los años, a medida que nuevos desechos
y nuevos sedimentos se iban depositando sin cesar en el
fondo, las capas más antiguas comenzaban a hundirse y a
ser sometidas a mayor presión, por el peso de las capas
superiores, y a mayores temperaturas, en un ambiente
carentedeoxígeno.Lagran“cocinageológica”comenzaba
a funcionar. Mientras los sedimentos se convertían en roca,
la materia orgánica, en los poros microscópicos de esa
nueva roca, comenzaba a convertirse en hidrocarburos.
Con las temperaturas y las presiones adecuadas, los
restos de aquellos seres minúsculos que alguna vez
habían poblado las aguas iban transformándose en gas y
en petróleo. Durante los últimos ciento cincuenta años, el
arte de la industria de los hidrocarburos ha sido descubrir
los lugares donde se dio este proceso, llegar hasta los
hidrocarburos a través de los pozos, y extraerlos.
Concentrémonos ahora en el petróleo. A simple vista, el
llamado “oro negro” es una sustancia densa, oscura; su
viscosidad y su color pueden ser variables. En realidad,
no se trata de una única sustancia, sino de una verdadera
“ensalada” de compuestos, en su mayoría hidrocarburos.
Para su aprovechamiento, es necesario separarlos. Ahora
bien, como cada uno de los componentes del petróleo
tiene diferentes temperaturas de ebullición, en la teoría
es relativamente fácil efectuar esa separación: se lleva el
crudo a una temperatura alta, que ronda los 400 grados
centígrados, y a medida que se enfría, los distintos
compuestos comienzan a condensarse por separado a
temperaturas diferentes. Así van apareciendo el gasoil, el
fueloil, el alquitrán, la nafta pesada, la gasolina, el querosén
y gases como el metano que utilizamos para cocinar. Vale
aclarar que el gas metano se obtiene en su mayoría no por
este método, sino a partir de yacimientos de gas.
Pero el camino desde el yacimiento hasta la destilería,
donde se separan los hidrocarburos, no es nada sencillo.
Desde 1907, año que se considera el del nacimiento oficial
de la industria de los hidrocarburos en nuestro país,
gracias al descubrimiento del primer pozo de petróleo
en Comodoro Rivadavia (Chubut), los trabajadores
petroleros han forjado una épica propia. El petróleo, como
elferrocarril,hasidofundadorymotordepueblosenteros,
en especial en la Patagonia. La ciudad de Comodoro
Rivadavia probablemente sea el caso emblemático, por
su tamaño y su impronta histórica. Es seguida de cerca
por localidades como Pico Truncado, Caleta Olivia, Plaza
Huincul, Cutral Co, Rincón de los Sauces, Catriel y muchas
más. La tecnología ha amenizado la siempre dura vida en
los yacimientos, los cuales se suelen identificar con sitios
desérticos y remotos en la Patagonia, como las cuencas
neuquina, austral y del Golfo de San Jorge, aunque hoy
los hidrocarburos también provienen de la zona de Cuyo
y de las selvas salteñas.
Desde aquellos sitios, el crudo es transportado por
ductos y, a veces, por barco. Es el caso del petróleo
obtenido en la zona del Golfo de San Jorge: los oleoductos
lo llevan hasta las boyas, donde es cargado en buques
tanque. Tras algunas jornadas en altamar, el petróleo es
reinyectado en ductos. Una parte puede quedar en Bahía
Blanca. Otra continúa su camino hacia las refinerías de
Campana, Ensenada y Dock Sud.
Es parecido al viaje, más extenso, que realiza el crudo
proveniente de Santa Cruz. El resto, el de Neuquén, La
Pampa, Río Negro, Mendoza y Salta, se mueve siempre
dentro de ductos, a lo largo de miles de kilómetros, y
atraviesa el país en todas sus direcciones.
Si la gasolina tiene alto octanaje, los motores serán
más eficientes. Para aumentar los octanos de la
gasolina existe la opción de agregarle aromáticos.
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
SECRETOSDEUNGIGANTE
EN LAS REFINERÍAS,EL PETRÓLEO CRUDO ES PROCESADO
PARA TRANSFORMARLO EN MÚLTIPLES DERIVADOS:
COMBUSTIBLES,SOLVENTES Y OTROS PRECURSORES,
ALGUNOS UTILIZADOS EN LOS PLÁSTICOS Y LAS PINTURAS.
Si extraer y llevar el crudo desde los yacimientos hasta
las destilerías es una hazaña, una historia de héroes
cotidianosyanónimos,igualdeimpresionanteeseltrabajo
que comienza con el tratamiento. En ese caso, el primer
paso es la destilería, donde son separados los principales
componentes del crudo. Uno de los resultados de ese
proceso es la gasolina, y otro, el gasoil, combustibles que
conocemos bien. ¿Están listos para utilizarse una vez
separados del crudo? La respuesta es no.
Por empezar, pueden –y suelen– contener gran cantidad
de impurezas. Algunas son dañinas para el medio
ambiente y la salud, como el azufre, que además es un
importante agente de corrosión. Es preciso separarlo de
los combustibles. Otra dificultad es que la gasolina debe
ser tratada para aumentar su octanaje; su capacidad de
soportar compresión sin detonar.
Hazaña
sobre hazaña
Cuando la gasolina soporta mayores compresiones, los
motores funcionarán con mayor eficiencia. Y los motores
modernos son campeones de la eficiencia, siempre y
cuando las gasolinas sean de alto octanaje.
Antaño,paramejorareloctanajedelagasolina,seutilizaban
compuestosqueincluíanmetalespesados,comoelplomo.
Hoy, las normas de seguridad medioambiental restringen
el uso de estos componentes. ¿Cómo aumentar los
octanos de la gasolina, entonces?
Una opción es agregarle aromáticos. ¿Qué son y de
dónde se obtienen? Con la respuesta a esta pregunta nos
acercamos al quid de la cuestión, a la unidad de CCR.
Estos aromáticos, que despiden cierto aroma dulzón
y son requeridos para aumentar el octanaje de las
gasolinas, también son hidrocarburos. Si se contara con
un microscopio imaginario en el que se pudieran apreciar
los átomos y cómo se acomodan entre sí, sería posible ver
que buena parte de los hidrocarburos son largas cadenas
de átomos de carbono e hidrógeno. Hay otros, como los
aromáticos, que forman cadenas más cortas, cerradas.
Como si se estructuraran en forma de anillo.
Hay diferentes aromáticos y sus aplicaciones son innu-
merables. El benceno, utilizado para producir polietileno,
resinas, nailon y detergentes; el tolueno, empleado para
SECRETOSDEUNGIGANTE
resinas e insecticidas, y considerado rey de los colchones,
ya que con él se elabora la espuma de poliuretano; y los
xilenos, que sirven para generar resinas, poliéster, plásticos
para botellas y pinturas, entre muchos otros usos.
Estos aromáticos ya están presentes en algunos de los
componentes separados del crudo durante la destilación.
Lanaftapretratada(noconfundirconlagasolina)contiene
una proporción variable de aromáticos, en torno al 10 por
ciento del total. El 90 por ciento restante corresponde a
otros compuestos, denominados “parafinas” y “nafte-
nos”. Estos últimos son cadenas cortas y cíclicas, como
los aromáticos, pero saturadas de hidrógeno. Si se les
quita el hidrógeno, se convierten en aromáticos. Para
eso, es necesario sacar esta nafta pretratada de la
refinería y llevarla al complejo petroquímico. Allí se
genera la magia. Mediante el reformado catalítico, los
naftenos son despojados de sus átomos de hidrógeno,
dando lugar a los aromáticos. Al finalizar este proceso,
el producto –llamado “reformado”– queda compuesto
por un 20 por ciento de parafinas y un 80 por ciento de
aromáticos. Y eso no es todo, porque como resultado
del proceso se produce hidrógeno en forma de gas;
precisamente, el elemento necesario, muy apreciado,
para quitar el dañino azufre del gasoil y de las gasolinas.
EL SIMPLE Y COTIDIANO ACTO DE CARGAR
COMBUSTIBLE ES EL FINAL DE UN CAMINO
QUE GUARDA MILES DE HISTORIAS.
SECRETOSDEUNGIGANTE
Hace cuarenta años, cuando una sociedad entre YPF y
FabricacionesMilitaresdiovidaalaPetroquímicaGeneral
Mosconi (el actual Complejo Industrial Ensenada,
que alberga la nueva unidad de CCR), la búsqueda era
producir aromáticos, aunque no con el objetivo de
aumentar el octanaje de las naftas. En aquel entonces,
los motores y las normas no eran tan exigentes como
ahora. Lo que se pretendía era abastecer de aromáticos
a la industria local para emplearlos como precursores
de otros productos. Con el tiempo, el uso se volcó
principalmente a los combustibles.
La reacción química para mejorar la proporción de
aromáticos en la nafta pretratada se realizaba en el
llamado magnaforming, la noble tecnología de los años 50
pionera en el procesamiento de naftas en todo el mundo.
En esa unidad, el corazón de la petroquímica, se calentaba
la nafta pretratada varios cientos de grados y luego se la
hacía reaccionar con un catalizador; de ahí los términos
“reformado catalítico”.
Un catalizador es una sustancia que facilita una reacción
química. Sin ese catalizador, las condiciones para generar
la reacción química son más exigentes, especialmente en
presión o en temperatura. Para la reacción que convierte los
naftenos de las naftas pretratadas en aromáticos se utiliza
un catalizador sobre la base de platino; a simple vista, son
pequeñas esferas. La dificultad es que, si bien facilita las
reacciones químicas, el catalizador se va consumiendo, o
se contamina, y la reacción va perdiendo eficiencia.
Porlotanto,conelantiguomagnaforming,quefuncionócon
precisión por cuatro décadas, la producción de aromáticos
a partir de la nafta pretratada tenía ciclos cortos. Una vez
por año era necesario parar el magnaforming para renovar
el catalizador.
“Si se traza una curva de productividad con el magnaforming
se observarán picos –explica Marcelo Broccoli, Gerente
del Departamento de Ingeniería de YPF–. La mayor
productividad se da cuando el catalizador es nuevo,
y la reacción y la producción decaen a medida que se
consume, hasta que es necesario detener la planta y
reiniciar el ciclo.”
Pero hace unos años, la compañía norteamericana UOP
desarrolló una tecnología nueva. Al horno y al reactor
se les agregó un regenerador para el catalizador. De esa
manera, a medida que el catalizador se consume, ingresa
en el regenerador que lo recicla y lo pone a nuevo. En otras
palabras, la reacción química no disminuye su eficiencia,
porque constantemente recibe catalizador regenerado.
Objetivo: aromáticos
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
“Entonces, en lugar de picos, la productividad se
estabiliza hacia arriba. Ya no hay picos y las paradas para
mantenimiento ya no son anuales, sino cada cuatro años”,
agrega Broccoli.
Medidos en números, los resultados son notables: un
66 por ciento más de producción de aromáticos y un 100
por ciento más de hidrógeno. Esa cantidad aumentada
de aromáticos se traduce en una mayor producción de
naftas premium, de alto octanaje. Y el nuevo hidrógeno
que, además, se purifica al 99 por ciento, aumenta mucho
la producción de gasoil premium.
Para YPF y Odebrecht, entonces, construir la unidad
de CCR significó muchos desafíos simultáneos. Como
se detalló en capítulos previos: erigir la unidad de CCR
en sí misma, que contiene el mayor horno del país para
calentar la nafta pretratada que ingresa en el reactor.
Luego, el reactor, construido en una única pieza de más
de 60 metros, protagonista de una logística especial para
su traslado desde Quilmes, donde fue fabricado, hasta
Ensenada; y el regenerador (donde se recicla el cata-
lizador), constituido por módulos de más de 200 tone-
ladas cada uno, fabricado en Corea del Sur, que debió
ser montado en altura, con grúas gigantes y precisión
milimétrica. A todo ese trabajo hubo que sumar la
planta PSA, purificadora de hidrógeno, y la readecuación
(revamp) de varias unidades asociadas, que requirió dos
exitosas, aunque estresantes, paradas de planta.
¿Por qué fue necesario “revampear” esas unidades? Para
comprenderlo es necesario continuar con el proceso de
SECRETOSDEUNGIGANTE
producción de aromáticos e hidrógeno a fin de aumentar
el caudal de combustibles premium.
Unavezquelanaftapretratadaseconvirtióenel“reformado”,
graciasalaunidaddeCCR,seobtieneuncompuestoformado
por un 50 por ciento de aromáticos y el resto de parafinas.
Este reformado, ya separado el hidrógeno en forma de gas
que se formó durante la reacción, ingresa en otra unidad
que separa las parafinas de los aromáticos. Acto seguido,
los aromáticos se dirigen hacia otra planta, en la cual son
separados según su tipo. De allí salen, por distintos caminos,
el benceno, el tolueno, los xilenos (que forman el complejo
BTX) y algunos aromáticos pesados.
“Benceno, tolueno y xilenos sirven para aumentar el
octanaje de las naftas –explica Juan Carlos Ferretti, Jefe
de Ingeniería de YPF–. Pero el benceno no puede utilizarse
para eso, debido a su toxicidad, y se destina básicamente
a la producción de polietileno.”
“Como es lógico, el importantísimo incremento de la pro-
ducción de aromáticos, sumado a la antigüedad de las
unidades, hicieron necesarios los trabajos de revamp y las
paradas de planta para aumentar el volumen procesado
y adecuar las unidades a las nuevas normas de calidad y
seguridadoperacional–comentaBrottier–.Duranteesaspa-
radas se llegó a un pico de casi 2.000 personas trabajando.
Fueron desafíos de logística importantes y de organización
conjunta de nuestros equipos junto a los técnicos y pro-
fesionales de YPF. Desafíos que sorteamos con éxito,
trabajandocodoacodolas24horas,sufriendolascondiciones
climáticasysorteandoproblemasentiemporeal.”
La planta de CCR contiene 2.200 toneladas de estructuras metálicas
de color naranja o amarillo que enmarcan a los equipamientos,
como los parrales, el horno, el reactor y el regenerador.
DURANTE LA CONSTRUCCIÓN
SE TESTEARON MÁS DE
80 SUBSISTEMAS QUE LUEGO
SE ACTIVARON DE FORMA
COORDINADA.
SECRETOSDEUNGIGANTE
HAY DIFERENTES AROMÁTICOS
Y SUS APLICACIONES SON
INNUMERABLES. EL BENCENO,
UTILIZADO PARA PRODUCIR
POLIETILENO, NAILON Y
DETERGENTES; EL TOLUENO,
EMPLEADO PARA INSECTICIDAS
Y ESPUMA DE POLIURETANO, Y
LOS XILENOS, QUE SIRVEN PARA
GENERAR RESINAS Y POLIÉSTER,
ENTRE MUCHOS OTROS USOS.
SECRETOSDEUNGIGANTE
“Esos paros de planta –reafirma Ferretti– fueron motivo
de orgullo. Pese a la complejidad de las tareas y a la
cantidad de gente trabajando, salieron bien, en especial
el segundo, ya que fueron muy planificados. Y lo más
importante: durante el proceso de construcción jamás
hubo que parar la planta por otro motivo que no fuera el
revamp. Eso, pese a trabajar a veces a más de 80 metros
de altura. Es uno de los logros más destacables.”
“Entonces, llegó el momento de poner en marcha toda la
unidad –relata Esteban Trouet–. No se trata de apretar
un botón, sino de iniciar un largo proceso, de meses,
durante los cuales hay que testear y hacer funcionar
progresivamente más de 80 subsistemas, primero
individualmente y luego en forma coordinada. Fue tanto
y tan intenso el trabajo previo para que todo saliera
bien que, llegado el momento, no encontramos grandes
La capacidad de cada profesional para crear algo
distinto, para innovar, y para formar equipos
eficaces y cooperativos siempre está presente.
inconvenientes y todo salió como fue planificado. La
puesta en marcha se hizo en agosto. Y a comienzos de
septiembre salieron los primeros productos tratados.”
“Odebrecht se portó de maravilla –asevera Sergio
Affronti, Vicepresidente de YPF–. Tomó la obra más
grande que nosotros hayamos desarrollado en los
últimos años y la llevó adelante con éxito desde el punto
devistadelostiempos,loscostos,lacalidaddelaobrayla
seguridad de los trabajadores. Son los cuatro indicadores
básicos que nosotros mensuramos especialmente en
este tipo de proyectos.”
El futuro había comenzado. No solo porque la unidad
de CCR introduce en el país una tecnología nueva que
posiciona a YPF como integrante del club de los más
avanzados en la materia, sino porque le permite a la vez
ponerse a tono con las importantes demandas actuales y
por venir en materia de combustibles de alta calidad.
Una vez agregados los aromáticos a las naftas para
elevarles el octanaje y una vez utilizado el hidrógeno
para generar el gasoil premium, libre de azufre, el proceso
se completa con el transporte por camiones hacia las
estaciones de servicio, y desde allí a los surtidores y a los
automóviles.
El simple y cotidiano acto de cargar combustible,
entonces, es el final de un camino que guarda no una,
sino miles de historias. Un camino que es producto
de miles de voluntades, de la imaginación de los
que sueñan, de la fuerza y del esfuerzo de quienes
construyen. De la tenacidad de quienes cada día dan
vida a todo el proceso.
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"

Más contenido relacionado

PPTX
Parte 1
PPT
El petroleo y sus derivados
PPTX
El petróleo y sus derivados
PPTX
Concepto De PetróLeo
PDF
El petróleo en la economía mundial
DOCX
EL PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
PPT
Petroleo
DOCX
PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
Parte 1
El petroleo y sus derivados
El petróleo y sus derivados
Concepto De PetróLeo
El petróleo en la economía mundial
EL PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA
Petroleo
PETROLEO Y SU IMPACTO EN LA ECONOMIA

La actualidad más candente (18)

PPTX
Mis presentaciones juan méndez torrealba definitiva
PPTX
Diapositivas karla el petroleo
PPT
El Petroleo En Pocas Palabras
PPT
El petroleo y sus derivados
PPTX
Petróleo como recurso no renovable
PPTX
Inessss(petroleo)
ODP
Petroleo
PPTX
Contaminación por accidentes en líneas de hidrocarburos.
PPTX
Extracción y almacenamiento de petroleo
PPT
PetróLeo
PDF
El petroleo
PDF
Contaminación por accidentes en líneas de hidrocarburos copia
PPTX
Contaminación Por Accidentes En Líneas De Hidrocarburos
ODP
Presentación Petróleo
PPT
Petroleo jgn
PPT
PPSX
Circuito del petróleo
PDF
Plan lector petróleo
Mis presentaciones juan méndez torrealba definitiva
Diapositivas karla el petroleo
El Petroleo En Pocas Palabras
El petroleo y sus derivados
Petróleo como recurso no renovable
Inessss(petroleo)
Petroleo
Contaminación por accidentes en líneas de hidrocarburos.
Extracción y almacenamiento de petroleo
PetróLeo
El petroleo
Contaminación por accidentes en líneas de hidrocarburos copia
Contaminación Por Accidentes En Líneas De Hidrocarburos
Presentación Petróleo
Petroleo jgn
Circuito del petróleo
Plan lector petróleo
Publicidad

Destacado (10)

DOCX
Evaluation Question 3
PDF
EPAP senza segreti
PDF
Bogotaelektrikasas
PPTX
Camilo blog
PDF
Nature-Inspired Mateheuristic Algorithms: Success and New Challenges
PDF
El gas ideal: Modelacion en computadora
PDF
Rai qt presentazione-2015-06-03
PDF
Using a Case Study to Teach Data Management to Librarians
PDF
Valentino crocetta
PPTX
Eucarhil perez
Evaluation Question 3
EPAP senza segreti
Bogotaelektrikasas
Camilo blog
Nature-Inspired Mateheuristic Algorithms: Success and New Challenges
El gas ideal: Modelacion en computadora
Rai qt presentazione-2015-06-03
Using a Case Study to Teach Data Management to Librarians
Valentino crocetta
Eucarhil perez
Publicidad

Similar a Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía" (20)

PDF
USOS DE HIDROCARBUROS APLICADOS A LA VIDA .pdf
PDF
apunte-oil-gas-.pdf
DOCX
Tp minería 5º2º TM.
PPTX
Petróleo
DOCX
Proyecto de grado
PDF
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
PPSX
Recursos geológicos
PDF
Capítulo 2 instalaciones de superficie
DOCX
Introduccion 00023
PPTX
Misael
PPTX
Petróleo
PPT
DOCX
Trabajo final de proyectos
PPTX
Petróleo
PPT
El petróelo
PPT
E:\Mis Documentos\El Petroleo
PPT
El Petroleo
PPT
El Petroleo
PPTX
Trabajo de ciencias naturales
USOS DE HIDROCARBUROS APLICADOS A LA VIDA .pdf
apunte-oil-gas-.pdf
Tp minería 5º2º TM.
Petróleo
Proyecto de grado
Fascículo 3. Ahorrás Vos Gana el Planeta!
Recursos geológicos
Capítulo 2 instalaciones de superficie
Introduccion 00023
Misael
Petróleo
Trabajo final de proyectos
Petróleo
El petróelo
E:\Mis Documentos\El Petroleo
El Petroleo
El Petroleo
Trabajo de ciencias naturales

Más de Odebrecht Argentina (20)

PDF
Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015
PDF
Gente para tener en cuenta
PDF
Conexión - Capítulo 8 del libro "25 años en la Argentina"
PDF
Renovación - Capítulo 7 del libro "25 años en la Argentina"
PDF
Vitalidad - Capítulo 6 del libro "25 años en la Argentina"
PDF
Energía - Capítulo 5 del libro "25 años en la Argentina"
PDF
Pureza - Capítulo 5 del libro "25 años en la Argentina"
PDF
Impulso - Capítulo 4 del libro "25 años en la Argentina"
PDF
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
PDF
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
PDF
Espíritu de servir - Capítulo 1 del libro "25 años en la Argentina"
PDF
Un paso adelante - Capítulo 4 del libro "Pura Energía"
PDF
Sueños cumplidos - Capítulo 2 del libro "Pura Energía"
PDF
El futuro es hoy - Capítulo 1 del libro "Pura Energía"
PDF
Programa Joven Técnico 2015
PDF
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
PDF
Sueños cumplidos - Capítulo 2 del libro "Pura Energía"
PDF
El futuro es hoy - Capítulo 1 del libro "Pura Energía"
PDF
25 Años en la Argentina
PDF
Reporte de Sustentabilidad 2013 - Obras que dejan huellas
Premio Odebrecht - Recopilación de los mejores proyectos 2015
Gente para tener en cuenta
Conexión - Capítulo 8 del libro "25 años en la Argentina"
Renovación - Capítulo 7 del libro "25 años en la Argentina"
Vitalidad - Capítulo 6 del libro "25 años en la Argentina"
Energía - Capítulo 5 del libro "25 años en la Argentina"
Pureza - Capítulo 5 del libro "25 años en la Argentina"
Impulso - Capítulo 4 del libro "25 años en la Argentina"
Movimiento - Capítulo 3 del libro "25 años en la Argentina"
Potencia - Capítulo 2 del libro "25 años en la Argentina"
Espíritu de servir - Capítulo 1 del libro "25 años en la Argentina"
Un paso adelante - Capítulo 4 del libro "Pura Energía"
Sueños cumplidos - Capítulo 2 del libro "Pura Energía"
El futuro es hoy - Capítulo 1 del libro "Pura Energía"
Programa Joven Técnico 2015
Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"
Sueños cumplidos - Capítulo 2 del libro "Pura Energía"
El futuro es hoy - Capítulo 1 del libro "Pura Energía"
25 Años en la Argentina
Reporte de Sustentabilidad 2013 - Obras que dejan huellas

Último (20)

PPTX
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
PDF
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
PPT
Sistema de muestrea de datos en operaciones
DOCX
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPT
5-Alimentacion-2017.ppt instituto polivalente 21 de octubre
PPTX
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
PPTX
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
PPT
Historia de la Estadística en ingeniería civil
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
PPTX
teoría de función de transferencia de ing.
PPT
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
PPTX
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
PPTX
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
PPTX
INFORME N° 3 MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES EXPOSICION.pptx
PDF
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PDF
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
PPTX
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
PPT
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos
PPT USO DE EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL-FECUSAC.pptx
Curso-ACR-Facilitadores-INGEMAN-ss-2020_MOD.pdf
Sistema de muestrea de datos en operaciones
Manual de Capacitación suelos trabajo edwin varon.docx
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
5-Alimentacion-2017.ppt instituto polivalente 21 de octubre
CONCEPCIONES SOBRE LA ESTRUCTURA DE LA MATERIA.pptx
Un tema del curso de Ingeniería Industrial.
Historia de la Estadística en ingeniería civil
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
clase 1 dermocosmetica 2025 I (1).pdf..
teoría de función de transferencia de ing.
CLASE_1_CICLO_HIDROLOGICO_ALUMNOS_2015.ppt
Trabajo Norma RETIE REGLAMENTO TECNICO DE INSTALACIONES ELECTRICAS
1.definiciones para Trabajos en Caliente.pptx
INFORME N° 3 MERCADO FINANCIERO Y MERCADO DE CAPITALES EXPOSICION.pptx
Libro-Bases de la Agroecologia- altieri 1999
PPT - PROYECTO FINAL CONSTRUCCIÒN III.pdf
Instalaciones Electricas.pptx cables electricos
flujo de caja 2 para la evaluacion de proyectos

Secretos de un gigante - Capítulo 3 del libro "Pura Energía"

  • 2. SECRETOSDEUNGIGANTE L LA MAGIA QUÍMICA DEL CCR a escena se repite a diario: millones de automóviles circulan por las calles y los caminos de la Argentina. En el campo, miles de máquinas siembran, cosechan, fertilizan. Camiones y ómnibus dan vida a las rutas, de Norte a Sur y de Este a Oeste, llevando personas y cargas. Son postales de un país vivo. Y la fuerza vital de ese movimiento es el combustible: las naftas, el gasoil, el gas. Un ejército de personas mantiene activo, de manera constante, un engranaje complejo y perfecto. En los yacimientos, millones de litros de petróleo crudo son extraídos de las entrañas de la tierra y emprenden un viaje largo por ductos que recorren el territorio nacional y barcos que surcan el Atlántico Sur y los cursos fluviales del Río de la Plata y del Paraná hasta las refinerías. Allí son procesados para transformarlos en múltiples derivados, vitales para la sociedad: combustibles, solventes y otros precursores, algunos utilizados en productos tan comunes como los plásticos y las pinturas. Noesundatocaprichosoniirrelevantequeel86porciento de la matriz energética de la Argentina corresponda a los hidrocarburos, según datos del Instituto Argentino del Petróleo y del Gas. Y esto, sin contar la casi totalidad de los objetos de uso cotidiano que se elaboran con derivados del petróleo o, por lo menos, reciben la participación de los hidrocarburos en algún momento de su producción. La humanidad ha experimentado un crecimiento inédito desde la aparición de los hidrocarburos, a mediados del siglo XIX. La salud, el bienestar, la relación con los objetos, las costumbres, dieron un salto fenomenal. Somos una comunidad moldeada por los hidrocarburos. ¿Qué papel juega en esta cadena la unidad de Reformado Catalítico Continuo (CCR) que construyó Odebrecht para YPF? ¿Por qué la relevancia de esta joya tecnológica, única en el país? La respuesta está en la productividad y en el cuidado del medio ambiente. En la productividad porque, con la misma cantidad de carga inicial de materia prima es posible generar mucho más producto, en este caso naftas y gasoil premium. En el cuidado del medio ambiente, porque los procesos de producción y los nuevos combustibles, ajustados a las nuevas y estrictas normas internacionales, reducen el impacto y son más amigables con la ecología. “Además –explica Esteban Trouet, Director de Contrato–, E          ,             R C C.
  • 3. Mediante el reformado catalítico, las largas cadenas abiertas de los naftenos son convertidas en cadenas más cortas y cíclicas: los aromáticos.
  • 4. SECRETOSDEUNGIGANTE La singularidad del proyecto CCR requirió una organización dinámica y flexible. La obra constituyó un espacio de exigencia y aprendizaje permanente en el cual confluyó la idiosincrasia de personas provenientes de culturas laborales diversas.
  • 5. se efectuó la reconversión a nuevo de todas las unidades antiguas, para que funcionen con mayor eficiencia. Estas unidades se vinculan con una antorcha nueva, de última generación. De esta forma, resulta en un complejo petroquímico que genera menos emisiones a la atmósfera”. Para comprenderlo mejor, la propuesta es realizar un viaje. Comienzaenlosyacimientos,dondelaTierraguardadesde hace millones de años el tesoro de los hidrocarburos. ¿Cómo llegaron allí? Es necesario, por un instante, remontarse a los días de los grandes saurios. Incluso antes. Fueron tiempos en los que los continentes se encontraban unidos en una gran Pangea o estaban empezando a fragmentarse. Allí, en ambientes generalmente acuáticos, de baja energía, como los lagos, las zonas inundables y las grandes entradas del mar, millones y millones de desechos de seres vivos se iban acumulando en el lecho, junto con sedimentos. No eran dinosaurios, como sostiene el saber popular, sino microorganismos: algas, plancton… Una capa sobre otra, en un proceso incesante. LA UNIDAD DE CCR INTRODUCE EN EL PAÍS UNA TECNOLOGÍA NUEVA QUE POSICIONA A YPF COMO INTEGRANTE DEL CLUB DE LOS MÁS AVANZADOS EN LA MATERIA.
  • 7. Con el paso de los años, a medida que nuevos desechos y nuevos sedimentos se iban depositando sin cesar en el fondo, las capas más antiguas comenzaban a hundirse y a ser sometidas a mayor presión, por el peso de las capas superiores, y a mayores temperaturas, en un ambiente carentedeoxígeno.Lagran“cocinageológica”comenzaba a funcionar. Mientras los sedimentos se convertían en roca, la materia orgánica, en los poros microscópicos de esa nueva roca, comenzaba a convertirse en hidrocarburos. Con las temperaturas y las presiones adecuadas, los restos de aquellos seres minúsculos que alguna vez habían poblado las aguas iban transformándose en gas y en petróleo. Durante los últimos ciento cincuenta años, el arte de la industria de los hidrocarburos ha sido descubrir los lugares donde se dio este proceso, llegar hasta los hidrocarburos a través de los pozos, y extraerlos. Concentrémonos ahora en el petróleo. A simple vista, el llamado “oro negro” es una sustancia densa, oscura; su viscosidad y su color pueden ser variables. En realidad, no se trata de una única sustancia, sino de una verdadera “ensalada” de compuestos, en su mayoría hidrocarburos. Para su aprovechamiento, es necesario separarlos. Ahora bien, como cada uno de los componentes del petróleo tiene diferentes temperaturas de ebullición, en la teoría es relativamente fácil efectuar esa separación: se lleva el crudo a una temperatura alta, que ronda los 400 grados centígrados, y a medida que se enfría, los distintos compuestos comienzan a condensarse por separado a temperaturas diferentes. Así van apareciendo el gasoil, el fueloil, el alquitrán, la nafta pesada, la gasolina, el querosén y gases como el metano que utilizamos para cocinar. Vale aclarar que el gas metano se obtiene en su mayoría no por este método, sino a partir de yacimientos de gas. Pero el camino desde el yacimiento hasta la destilería, donde se separan los hidrocarburos, no es nada sencillo. Desde 1907, año que se considera el del nacimiento oficial de la industria de los hidrocarburos en nuestro país, gracias al descubrimiento del primer pozo de petróleo en Comodoro Rivadavia (Chubut), los trabajadores petroleros han forjado una épica propia. El petróleo, como elferrocarril,hasidofundadorymotordepueblosenteros, en especial en la Patagonia. La ciudad de Comodoro Rivadavia probablemente sea el caso emblemático, por su tamaño y su impronta histórica. Es seguida de cerca por localidades como Pico Truncado, Caleta Olivia, Plaza Huincul, Cutral Co, Rincón de los Sauces, Catriel y muchas más. La tecnología ha amenizado la siempre dura vida en los yacimientos, los cuales se suelen identificar con sitios desérticos y remotos en la Patagonia, como las cuencas neuquina, austral y del Golfo de San Jorge, aunque hoy los hidrocarburos también provienen de la zona de Cuyo y de las selvas salteñas. Desde aquellos sitios, el crudo es transportado por ductos y, a veces, por barco. Es el caso del petróleo obtenido en la zona del Golfo de San Jorge: los oleoductos lo llevan hasta las boyas, donde es cargado en buques tanque. Tras algunas jornadas en altamar, el petróleo es reinyectado en ductos. Una parte puede quedar en Bahía Blanca. Otra continúa su camino hacia las refinerías de Campana, Ensenada y Dock Sud. Es parecido al viaje, más extenso, que realiza el crudo proveniente de Santa Cruz. El resto, el de Neuquén, La Pampa, Río Negro, Mendoza y Salta, se mueve siempre dentro de ductos, a lo largo de miles de kilómetros, y atraviesa el país en todas sus direcciones. Si la gasolina tiene alto octanaje, los motores serán más eficientes. Para aumentar los octanos de la gasolina existe la opción de agregarle aromáticos.
  • 10. SECRETOSDEUNGIGANTE EN LAS REFINERÍAS,EL PETRÓLEO CRUDO ES PROCESADO PARA TRANSFORMARLO EN MÚLTIPLES DERIVADOS: COMBUSTIBLES,SOLVENTES Y OTROS PRECURSORES, ALGUNOS UTILIZADOS EN LOS PLÁSTICOS Y LAS PINTURAS. Si extraer y llevar el crudo desde los yacimientos hasta las destilerías es una hazaña, una historia de héroes cotidianosyanónimos,igualdeimpresionanteeseltrabajo que comienza con el tratamiento. En ese caso, el primer paso es la destilería, donde son separados los principales componentes del crudo. Uno de los resultados de ese proceso es la gasolina, y otro, el gasoil, combustibles que conocemos bien. ¿Están listos para utilizarse una vez separados del crudo? La respuesta es no. Por empezar, pueden –y suelen– contener gran cantidad de impurezas. Algunas son dañinas para el medio ambiente y la salud, como el azufre, que además es un importante agente de corrosión. Es preciso separarlo de los combustibles. Otra dificultad es que la gasolina debe ser tratada para aumentar su octanaje; su capacidad de soportar compresión sin detonar. Hazaña sobre hazaña
  • 11. Cuando la gasolina soporta mayores compresiones, los motores funcionarán con mayor eficiencia. Y los motores modernos son campeones de la eficiencia, siempre y cuando las gasolinas sean de alto octanaje. Antaño,paramejorareloctanajedelagasolina,seutilizaban compuestosqueincluíanmetalespesados,comoelplomo. Hoy, las normas de seguridad medioambiental restringen el uso de estos componentes. ¿Cómo aumentar los octanos de la gasolina, entonces? Una opción es agregarle aromáticos. ¿Qué son y de dónde se obtienen? Con la respuesta a esta pregunta nos acercamos al quid de la cuestión, a la unidad de CCR. Estos aromáticos, que despiden cierto aroma dulzón y son requeridos para aumentar el octanaje de las gasolinas, también son hidrocarburos. Si se contara con un microscopio imaginario en el que se pudieran apreciar los átomos y cómo se acomodan entre sí, sería posible ver que buena parte de los hidrocarburos son largas cadenas de átomos de carbono e hidrógeno. Hay otros, como los aromáticos, que forman cadenas más cortas, cerradas. Como si se estructuraran en forma de anillo. Hay diferentes aromáticos y sus aplicaciones son innu- merables. El benceno, utilizado para producir polietileno, resinas, nailon y detergentes; el tolueno, empleado para
  • 13. resinas e insecticidas, y considerado rey de los colchones, ya que con él se elabora la espuma de poliuretano; y los xilenos, que sirven para generar resinas, poliéster, plásticos para botellas y pinturas, entre muchos otros usos. Estos aromáticos ya están presentes en algunos de los componentes separados del crudo durante la destilación. Lanaftapretratada(noconfundirconlagasolina)contiene una proporción variable de aromáticos, en torno al 10 por ciento del total. El 90 por ciento restante corresponde a otros compuestos, denominados “parafinas” y “nafte- nos”. Estos últimos son cadenas cortas y cíclicas, como los aromáticos, pero saturadas de hidrógeno. Si se les quita el hidrógeno, se convierten en aromáticos. Para eso, es necesario sacar esta nafta pretratada de la refinería y llevarla al complejo petroquímico. Allí se genera la magia. Mediante el reformado catalítico, los naftenos son despojados de sus átomos de hidrógeno, dando lugar a los aromáticos. Al finalizar este proceso, el producto –llamado “reformado”– queda compuesto por un 20 por ciento de parafinas y un 80 por ciento de aromáticos. Y eso no es todo, porque como resultado del proceso se produce hidrógeno en forma de gas; precisamente, el elemento necesario, muy apreciado, para quitar el dañino azufre del gasoil y de las gasolinas. EL SIMPLE Y COTIDIANO ACTO DE CARGAR COMBUSTIBLE ES EL FINAL DE UN CAMINO QUE GUARDA MILES DE HISTORIAS.
  • 14. SECRETOSDEUNGIGANTE Hace cuarenta años, cuando una sociedad entre YPF y FabricacionesMilitaresdiovidaalaPetroquímicaGeneral Mosconi (el actual Complejo Industrial Ensenada, que alberga la nueva unidad de CCR), la búsqueda era producir aromáticos, aunque no con el objetivo de aumentar el octanaje de las naftas. En aquel entonces, los motores y las normas no eran tan exigentes como ahora. Lo que se pretendía era abastecer de aromáticos a la industria local para emplearlos como precursores de otros productos. Con el tiempo, el uso se volcó principalmente a los combustibles. La reacción química para mejorar la proporción de aromáticos en la nafta pretratada se realizaba en el llamado magnaforming, la noble tecnología de los años 50 pionera en el procesamiento de naftas en todo el mundo. En esa unidad, el corazón de la petroquímica, se calentaba la nafta pretratada varios cientos de grados y luego se la hacía reaccionar con un catalizador; de ahí los términos “reformado catalítico”. Un catalizador es una sustancia que facilita una reacción química. Sin ese catalizador, las condiciones para generar la reacción química son más exigentes, especialmente en presión o en temperatura. Para la reacción que convierte los naftenos de las naftas pretratadas en aromáticos se utiliza un catalizador sobre la base de platino; a simple vista, son pequeñas esferas. La dificultad es que, si bien facilita las reacciones químicas, el catalizador se va consumiendo, o se contamina, y la reacción va perdiendo eficiencia. Porlotanto,conelantiguomagnaforming,quefuncionócon precisión por cuatro décadas, la producción de aromáticos a partir de la nafta pretratada tenía ciclos cortos. Una vez por año era necesario parar el magnaforming para renovar el catalizador. “Si se traza una curva de productividad con el magnaforming se observarán picos –explica Marcelo Broccoli, Gerente del Departamento de Ingeniería de YPF–. La mayor productividad se da cuando el catalizador es nuevo, y la reacción y la producción decaen a medida que se consume, hasta que es necesario detener la planta y reiniciar el ciclo.” Pero hace unos años, la compañía norteamericana UOP desarrolló una tecnología nueva. Al horno y al reactor se les agregó un regenerador para el catalizador. De esa manera, a medida que el catalizador se consume, ingresa en el regenerador que lo recicla y lo pone a nuevo. En otras palabras, la reacción química no disminuye su eficiencia, porque constantemente recibe catalizador regenerado. Objetivo: aromáticos
  • 16. “Entonces, en lugar de picos, la productividad se estabiliza hacia arriba. Ya no hay picos y las paradas para mantenimiento ya no son anuales, sino cada cuatro años”, agrega Broccoli. Medidos en números, los resultados son notables: un 66 por ciento más de producción de aromáticos y un 100 por ciento más de hidrógeno. Esa cantidad aumentada de aromáticos se traduce en una mayor producción de naftas premium, de alto octanaje. Y el nuevo hidrógeno que, además, se purifica al 99 por ciento, aumenta mucho la producción de gasoil premium. Para YPF y Odebrecht, entonces, construir la unidad de CCR significó muchos desafíos simultáneos. Como se detalló en capítulos previos: erigir la unidad de CCR en sí misma, que contiene el mayor horno del país para calentar la nafta pretratada que ingresa en el reactor. Luego, el reactor, construido en una única pieza de más de 60 metros, protagonista de una logística especial para su traslado desde Quilmes, donde fue fabricado, hasta Ensenada; y el regenerador (donde se recicla el cata- lizador), constituido por módulos de más de 200 tone- ladas cada uno, fabricado en Corea del Sur, que debió ser montado en altura, con grúas gigantes y precisión milimétrica. A todo ese trabajo hubo que sumar la planta PSA, purificadora de hidrógeno, y la readecuación (revamp) de varias unidades asociadas, que requirió dos exitosas, aunque estresantes, paradas de planta. ¿Por qué fue necesario “revampear” esas unidades? Para comprenderlo es necesario continuar con el proceso de SECRETOSDEUNGIGANTE
  • 17. producción de aromáticos e hidrógeno a fin de aumentar el caudal de combustibles premium. Unavezquelanaftapretratadaseconvirtióenel“reformado”, graciasalaunidaddeCCR,seobtieneuncompuestoformado por un 50 por ciento de aromáticos y el resto de parafinas. Este reformado, ya separado el hidrógeno en forma de gas que se formó durante la reacción, ingresa en otra unidad que separa las parafinas de los aromáticos. Acto seguido, los aromáticos se dirigen hacia otra planta, en la cual son separados según su tipo. De allí salen, por distintos caminos, el benceno, el tolueno, los xilenos (que forman el complejo BTX) y algunos aromáticos pesados. “Benceno, tolueno y xilenos sirven para aumentar el octanaje de las naftas –explica Juan Carlos Ferretti, Jefe de Ingeniería de YPF–. Pero el benceno no puede utilizarse para eso, debido a su toxicidad, y se destina básicamente a la producción de polietileno.” “Como es lógico, el importantísimo incremento de la pro- ducción de aromáticos, sumado a la antigüedad de las unidades, hicieron necesarios los trabajos de revamp y las paradas de planta para aumentar el volumen procesado y adecuar las unidades a las nuevas normas de calidad y seguridadoperacional–comentaBrottier–.Duranteesaspa- radas se llegó a un pico de casi 2.000 personas trabajando. Fueron desafíos de logística importantes y de organización conjunta de nuestros equipos junto a los técnicos y pro- fesionales de YPF. Desafíos que sorteamos con éxito, trabajandocodoacodolas24horas,sufriendolascondiciones climáticasysorteandoproblemasentiemporeal.” La planta de CCR contiene 2.200 toneladas de estructuras metálicas de color naranja o amarillo que enmarcan a los equipamientos, como los parrales, el horno, el reactor y el regenerador. DURANTE LA CONSTRUCCIÓN SE TESTEARON MÁS DE 80 SUBSISTEMAS QUE LUEGO SE ACTIVARON DE FORMA COORDINADA.
  • 19. HAY DIFERENTES AROMÁTICOS Y SUS APLICACIONES SON INNUMERABLES. EL BENCENO, UTILIZADO PARA PRODUCIR POLIETILENO, NAILON Y DETERGENTES; EL TOLUENO, EMPLEADO PARA INSECTICIDAS Y ESPUMA DE POLIURETANO, Y LOS XILENOS, QUE SIRVEN PARA GENERAR RESINAS Y POLIÉSTER, ENTRE MUCHOS OTROS USOS.
  • 20. SECRETOSDEUNGIGANTE “Esos paros de planta –reafirma Ferretti– fueron motivo de orgullo. Pese a la complejidad de las tareas y a la cantidad de gente trabajando, salieron bien, en especial el segundo, ya que fueron muy planificados. Y lo más importante: durante el proceso de construcción jamás hubo que parar la planta por otro motivo que no fuera el revamp. Eso, pese a trabajar a veces a más de 80 metros de altura. Es uno de los logros más destacables.” “Entonces, llegó el momento de poner en marcha toda la unidad –relata Esteban Trouet–. No se trata de apretar un botón, sino de iniciar un largo proceso, de meses, durante los cuales hay que testear y hacer funcionar progresivamente más de 80 subsistemas, primero individualmente y luego en forma coordinada. Fue tanto y tan intenso el trabajo previo para que todo saliera bien que, llegado el momento, no encontramos grandes La capacidad de cada profesional para crear algo distinto, para innovar, y para formar equipos eficaces y cooperativos siempre está presente.
  • 21. inconvenientes y todo salió como fue planificado. La puesta en marcha se hizo en agosto. Y a comienzos de septiembre salieron los primeros productos tratados.” “Odebrecht se portó de maravilla –asevera Sergio Affronti, Vicepresidente de YPF–. Tomó la obra más grande que nosotros hayamos desarrollado en los últimos años y la llevó adelante con éxito desde el punto devistadelostiempos,loscostos,lacalidaddelaobrayla seguridad de los trabajadores. Son los cuatro indicadores básicos que nosotros mensuramos especialmente en este tipo de proyectos.” El futuro había comenzado. No solo porque la unidad de CCR introduce en el país una tecnología nueva que posiciona a YPF como integrante del club de los más avanzados en la materia, sino porque le permite a la vez ponerse a tono con las importantes demandas actuales y por venir en materia de combustibles de alta calidad. Una vez agregados los aromáticos a las naftas para elevarles el octanaje y una vez utilizado el hidrógeno para generar el gasoil premium, libre de azufre, el proceso se completa con el transporte por camiones hacia las estaciones de servicio, y desde allí a los surtidores y a los automóviles. El simple y cotidiano acto de cargar combustible, entonces, es el final de un camino que guarda no una, sino miles de historias. Un camino que es producto de miles de voluntades, de la imaginación de los que sueñan, de la fuerza y del esfuerzo de quienes construyen. De la tenacidad de quienes cada día dan vida a todo el proceso.