3
Lo más leído
5
Lo más leído
6
Lo más leído
Secuencia Didáctica:
Cónicas
● Integrantes: Avila Maite Agustina
Cuenca Sanchez Lucía Ayelen
Villarreal Benjamín Daniel
● Profesora: García Redín Alejandra
● Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué
● Profesorado de Matemática
● Año: 2022
Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué
Índice
1. Objetivos de la secuencia didáctica …………………………………………………………..2
2. Acción disparadora ……………………………………………………………………………..2
3. Actividad ludica ………………………………………………………………………………….3
4. Actividad 1 ………………………………………………………………………………………..4
5. Actividad 2 ………………………………………………………………………………………..5
6. Actividad Integradora ……………………………………………………………………………6
7. Fuentes consultadas …………………………………………………………………………….8
1
Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué
1. Objetivo de la secuencia didáctica
La siguiente secuencia didáctica se basará en el trabajo sobre cónicas, la misma estará dirigida a
estudiantes de 5to año de la escuela secundaria de cualquier modalidad. El enfoque que
adoptaremos para la secuencia serán actividades interactivas que permitan el desarrollo pleno de las
capacidades de los/as estudiantes, es decir, darles herramientas para que puedan realizar sus
producciones y nosotros/as guiarlos/as en el proceso. Es por ello, que se aplicará la rutina de
pensamiento veo-pienso-me pregunto, que aportará a la secuencia un enfoque actual en donde el/la
protagonista es el/la estudiante. Utilizaremos herramientas digitales para poder acercar el contenido
a los/as chicos/as de una manera diferente a la cual se suele abordar, generando un espacio en el
cual ellos/as puedan acceder al trabajo de una manera activa. Además, facilitará el trabajo
exploratorio haciendo las actividades más dinámicas. Para la incorporación de las herramientas
digitales se utilizarán las metodologías aula invertida y SAMR.
Para introducir el concepto de cónicas iniciaremos con una acción disparadora, de modo que entre
todos/as haya un primer acercamiento al tema a trabajar. Luego, propondremos una actividad lúdica
en la cual tendrán que sacar fotos donde reconozcan cónicas en su entorno y puedan argumentar su
elección. Una vez terminada esta actividad, seguiremos con dos ejercicios, en los cuales esperamos
que ellos/as puedan crear y reconocer las cónicas, sin que tengan que recurrir a una regla
mnemotécnica. Finalizando la secuencia, propondremos una actividad integradora, que a su vez será
lúdica, con la intención de recuperar todos los conocimientos adquiridos.
2. Acción disparadora
Iluminaremos una pelotita con una linterna, como se muestra en la imagen 1, de modo que la sombra
tenga forma de circunferencia, elipse, parábola e hipérbola. Luego, esto lo replicaran en grupo de
manera tal que vean qué figuras aparecen al apuntar la linterna en diferentes ángulos. Esta acción
permitirá trabajar con la rutina de pensamiento1
veo-pienso-me pregunto, dando lugar a las distintas
perspectivas de los/as estudiantes.
Imagen 1. Autoría propia
1
Las rutinas de pensamiento es un método de enseñanza que se utiliza con el objetivo de desarrollar
el pensamiento autónomo y reflexivo de los/as estudiantes.
2
Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué
En esta primera actividad los/as alumnos/as no saben que son las cónicas, por lo que se espera que
con sus palabras puedan puedan describir el reflejo y a partir de las descripciones de cada grupo
arribaremos a los nombres de las distintas cónicas. Por ejemplo, en una de las sombras pueden ver
una “sonrisa” o una letra “U” entonces podremos decir que esa figura se llama parábola.
Una vez trabajado se definirá los nombres de cada una de las cónicas, y esto dará lugar para
empezar a trabajar la actividad lúdica.
Objetivos:
● Ampliar y profundizar el pensamiento crítico de los/as estudiantes.
● Trabajar de manera autodidacta.
● Intercambiar ideas con el grupo de trabajo.
● Incorporar la metodología de trabajo rutina de pensamiento.
● Definir los nombres de cada cónica.
3. Actividad lúdica
Con esta actividad buscamos reforzar los conceptos a los cuales arribamos en la acción disparadora
para darle un cierre a esta primera parte. Este ejercicio se trabajará de forma individual para que
los/as estudiantes terminen de incorporar los conceptos de las distintas cónicas con sus respectivos
nombres. Además, les permitirá ampliar su visión y darse cuenta que en la vida cotidiana se pueden
encontrar distintas cónicas, y que no está limitado solamente a los gráficos, como muestran las
imágenes 2 y 3.
Imagen 2. CC0 Dominio público Imagen 3. CC0 Dominio público
Objetivos:
● Reconocer las cónicas en elementos de la vida cotidiana.
● Argumentar las decisiones tomadas a partir de lo trabajado anteriormente.
● Exponer y explicar la elección de las fotografías tomadas.
Consigna:
¡Van a convertirse en fotógrafos! A partir de lo visto en la actividad anterior, les proponemos que
saquen fotos de su entorno donde reconozcan cónicas.
Se les aclarara a los/as estudiantes que deberán argumentar la elección de las fotos tomadas.
3
Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué
4. Actividad 1
Luego del trabajo realizado en los ejercicios anteriores, en esta actividad se ampliará el concepto de
cónicas introduciendo la conformación de las mismas. A continuación les pediremos a los/as
estudiantes que realicen individualmente las construcciones en Tinkercad o SketchUp, para ello
incluiremos videos tutoriales donde se podrá observar cómo acceder a estas herramientas digitales.
Además se les explicará cómo realizar un cono y un plano, para que luego ellos/as puedan explorar
las diferentes intersecciones para formar las cónicas. Las imágenes 4 y 5 son ilustraciones de las
cónicas realizadas en los programas nombrados anteriormente.
Imagen 4. Captura de pantalla Imagen 5. Captura de pantalla
La elección de abordar la actividad con estos programas es que al ser herramientas de diseño y
modelado 3D, permiten de una manera simple que los/as alumnos/as puedan construir las cónicas de
forma dinámica. Además, ofrece a los/as usuarios/as realizar modificaciones a los objetos de manera
que puedan crear nuevos y verlos desde diferentes perspectivas.
En esta actividad se incorpora la metodología de aula invertida2
ya que los videotutoriales que
incluiremos serán subidos a una plataforma como Classroom, para que los puedan ver en sus casas,
y con ello realizar el trabajo pedido en clase.
Al finalizar la actividad haremos una presentación, en la cual mostraremos los trabajos que
realizaron, para analizar entre todos/as y ver que diferencias hay entre la misma cónica pero con
diferente intersección del plano con los conos. Esto será a modo de cierre para la parte de
conformación de cónicas, y dará comienzo al segundo ejercicio.
Objetivos:
● Fomentar el trabajo autónomo a través de aula invertida.
● Incorporar herramientas tecnológicas al aula.
● Explorar e investigar la construcción de cónicas a través de SketchUp y/o Tinkercad.
● Exponer y explicar sus producciones con argumentos.
Consigna:
Construyan, en Tinkercad o SketchUp, las diferentes cónicas: circunferencia, elipse, parábola,
hipérbola. Para ello les sugerimos que vean los siguientes videos:
2
Aula invertida o flipped classroom es un metodología de enseñanza que busca que el/la estudiante
vea y prepare los contenidos fuera del colegio para, posteriormente, en el aula debate con sus
compañeros y docente sobre aquello en lo que no se comprendió.
4
Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué
Video 1: ¿Cómo crear una cónica en Tinkercad?
Video 2: Construcción de cónicas con SketchUp
5. Actividad 2
En esta actividad se comenzará con el trabajo de cónicas a través de sus fórmulas, para ello se
recurrirá a Geogebra proyectando en el pizarrón. Se mostrará cada fórmula, con el fin de que los/as
chicos/as asocien lo presentado con la actividad anterior. En esta oportunidad elegimos Geogebra ya
que permite trabajar con fórmulas y es dinámica en su uso. Además, la idea es no sobrecargar el uso
de herramientas tecnológicas y de actividades a los/as alumnos/as.
La elección de que se proyecte en el pizarrón, y que no se trabaje individualmente, es que en un
primer acercamiento sea una discusión que se nutra de los aportes de todos/as. Al introducir la
fórmula, como se muestra en la imagen 6, se irá modificando algún término, de manera que se
puedan visualizar los cambios y/o restricciones en el gráfico de la cónica, como su ubicación, su
amplitud, entre otros. A cada modificación que se haga, se irán haciendo preguntas para hacer
notorios los cambios de las cónicas, algunas podrían ser: ¿Puede ser el resultado de 𝑦
2
+ 𝑥
2
negativo? ¿Por qué si/no? ¿Qué se modifica cuando cambiamos el término independiente de la
parábola? ¿Y si cambiamos el coeficiente principal?
Imagen 6. Captura de pantalla
Luego de está introducción se dará comienzo a la actividad pensada para esta clase, el desarrollo de
la misma será de a dos, con el/la compañero/a de banco, para que puedan intercambiar las distintas
formas de pensar y resolver el ejercicio.
Objetivos:
● Construir conceptos teóricos de forma colaborativa.
● Reconocer las cónicas a través de sus fórmulas.
● Identificar las características de cada fórmula.
● Promover el trabajo en grupo y el intercambio de ideas.
5
Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué
Consigna:
a) Determinar si las siguientes fórmulas corresponden a una cónica. En caso de que no
correspondan, justifiquen.
i) = 9 v)
𝑦
2
+ 𝑥
2 𝑦
2
9
+
𝑥
2
3
= 1
ii) vi)
𝑦
2
9
−
𝑥
2
16
= 1 𝑦 +
𝑥
2
5
= 1
iii) = -12 vii)
𝑦
2
+ 𝑥
2
𝑦 =− 6𝑥
2
+10𝑥 + 8
iv) viii) = 25
𝑦 = 2𝑥
2
+6𝑥 − 3 − 𝑦
2
+ 𝑥
2
b) Tomando en cuenta las cónicas del ítem anterior, clasificarlas en el siguiente cuadro:
Circunferencia Elipse Parábola Hipérbola
6. Actividad integradora
Habiendo trabajado con las actividades anteriores donde buscaron cónicas en la vida cotidiana, las
armaron en herramientas digitales y las clasificaron según su ecuación, ahora les proponemos que
en grupos de 4-5 estudiantes armen un cuestionario de 10 preguntas a modo de integrar todo lo
trabajado hasta el momento. El propósito de formar grupos es que compartan el cuestionario entre
ellos y lo resuelvan.
Imagen 7. Captura de pantalla
La actividad consta de dos partes, en la primera los/as estudiantes pensaran posibles preguntas en
diferentes formatos y las irán escribiendo en sus carpetas; en esta etapa iremos pasando grupo por
grupo para orientar a los/as alumnos/as, de este modo corroboramos que las preguntas sean
pertinentes a los temas vistos y adecuadas para el intercambio con los demás grupos. De esta
manera, podemos observar qué conceptos tienen claros y cuales hay que reforzar.
Para la segunda parte, una vez finalizado el cuestionario, cada grupo lo pasará a una herramienta
digital llamada Quizizz. Esta herramienta permitirá una amplia selección en su formato de
6
Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué
cuestionario ya sea, pregunta y respuesta, múltiple choise, incluir una ilustración, realizar un dibujo,
un ejemplo de esto se puede observar en la imagen 7. Incluiremos un video tutorial en el cual les
enseñaremos cómo ingresar a la plataforma y todos los pasos para el armado del cuestionario,
además de cómo compartirlo entre sus pares. De esta manera también estamos trabajando con la
metodología aula invertida.
Una vez que hayan pasado todos los formularios a la plataforma, un/a integrante de cada grupo
tendrá el cuestionario de otro grupo en su dispositivo móvil para empezar a jugar.
La elección de incluir Quizizz es que nos permite utilizar el modelo SAMR3
ya que pasamos de lo
analógico a lo tecnológico, es decir, modificar el formato original de un cuestionario a uno más
interactivo desde la creación hasta la resolución del mismo.
Objetivos:
● Unificar los conceptos/contenidos vistos hasta el momento.
● Intercambiar y debatir ideas con el grupo de trabajo.
● Pensar y elaborar preguntas adecuadas para el armado de cuestionario
● Utilizar una plataforma digital.
● Incorporar la metodología de trabajo SAMR.
Consigna:
1. ¡Serán evaluadores/as! Armar grupos de 4-5 integrantes y elaborar un cuestionario de 10
preguntas que integren todos los conceptos/contenidos vistos en las actividades anteriores.
2. Pasar los cuestionarios armados a la plataforma Quizizz, y compartir el link en Classroom. Pueden
ver el siguiente tutorial de cómo utilizar Quizizz:
Video 3: ¿Cómo armar un cuestionario en Quizizz?
ACLARACIÓN: Para realizar esta secuencia nos reunimos por Zoom y fuimos realizando todas las
actividades en conjunto. Lo único que nos dividimos fue la realización de los videos tutoriales.
3
Modelo SAMR (Sustitución, Amplificación, Modificación, Redefinición) es una metodología
desarrollada por el Dr. Rubén Puentedura, que ayuda al docente a integrar la tecnología en el diseño
de sus clases.
7
Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué
7. Fuentes consultadas
● Diseño Curricular. Matemática Ciclo Superior 5° año
● Secuencia didáctica - Cónicas, parte I
● Rutinas de pensamiento: la activación del pensar en los alumnos
● Flipped Classroom, las claves de una metodología rompedora
● Modelo SAMR. ¿Cómo utilizar e integrar tecnología en sus clases?
8

Más contenido relacionado

DOCX
Plan de clase 1. sistemas de inecuaciones
DOC
Sesión interés simple
PDF
SECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALES
DOCX
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
PDF
situacion significativa de ecuaciones.pdf
PDF
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
PDF
Los números irracionales y reales - Sesión 1.pdf
DOCX
Plan clase funcion seno-
Plan de clase 1. sistemas de inecuaciones
Sesión interés simple
SECUENCIA DIDACTICA - FUNCIONES EXPONENCIALES
UNIDADES DE APRENDIZAJE DE CUARTO GRADO SECUNDARIA - 2014
situacion significativa de ecuaciones.pdf
Unidad Didáctica de Matemática 1ro secundaria República Colombia-ccesa007
Los números irracionales y reales - Sesión 1.pdf
Plan clase funcion seno-

La actualidad más candente (20)

DOCX
Plan de clase ecuación de la recta.
DOCX
3° sesion de aprendizaje geometria - 2° secundaria
PPSX
Aumento y descuento matemática 1°
PDF
Guia 1. intervalos reales. segundo periodo
PDF
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
PPTX
Unidad de aprendizaje matematica 1
PDF
Rutas de aprendizaje 2015: Secundaria Matemática VII
PPTX
Intervalos (sesión 4)
DOC
Problemas geometria
DOCX
Sesion de division de polinomios
DOC
Evaluacion funcion lineal grado 9
DOCX
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
DOC
Sesion de-aprendizaje matematica
DOCX
Angulos formados por dos rectas paralelas cortada por una secante
DOCX
Unidad didáctica tercero de secundaria
PDF
Examen productos notables
DOCX
DOCX
Guia no 1 conceptos básicos de geometria
PDF
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
PDF
Sesion21: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Primero
Plan de clase ecuación de la recta.
3° sesion de aprendizaje geometria - 2° secundaria
Aumento y descuento matemática 1°
Guia 1. intervalos reales. segundo periodo
Matriz de programación anual de matemática de 4to. secundaria
Unidad de aprendizaje matematica 1
Rutas de aprendizaje 2015: Secundaria Matemática VII
Intervalos (sesión 4)
Problemas geometria
Sesion de division de polinomios
Evaluacion funcion lineal grado 9
Sesión de aprendizaje de matemática para 2 año de secundaria
Sesion de-aprendizaje matematica
Angulos formados por dos rectas paralelas cortada por una secante
Unidad didáctica tercero de secundaria
Examen productos notables
Guia no 1 conceptos básicos de geometria
Cuaderno de ejercicios quinto año basico 2017 transformaciones geometricas
Sesion21: TRANSFORMACIONES GEOMÉTRICAS Primero
Publicidad

Similar a Secuencia didáctica: cónicas. (20)

PPTX
Portafolio del proyecto grupo 154 g cor
PPTX
Portafolio del proyecto grupo 154 g
PPTX
Portafolio del proyecto grupo 154 g
PDF
Presentación: Cónicas
PDF
Secuencia grupo anaranjado (1)
DOCX
Proyecto de aula geometría ANALÍTICA GRUPO 154G
PDF
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
PPTX
MANUAL DE SECUENCIA DIDÁCTICA TECNOLÓGICA
PDF
Proyecto APP
DOCX
Proyecto Arte cónicas
DOCX
Producto 3
PDF
Proyecto ojo matemático
PDF
Desafios matematicos. 6
PDF
Proyecto de computacion
PDF
conicas para mat41
PDF
Proyecto de computacion
PDF
Proyecto rad38740
PPTX
Geom analitica conicas_7
PDF
Viajeporlasdistintasdimensiones
PDF
Programacion 5o grado
Portafolio del proyecto grupo 154 g cor
Portafolio del proyecto grupo 154 g
Portafolio del proyecto grupo 154 g
Presentación: Cónicas
Secuencia grupo anaranjado (1)
Proyecto de aula geometría ANALÍTICA GRUPO 154G
Trabajo Final - Propuesta Educativa II - Matemática Superior
MANUAL DE SECUENCIA DIDÁCTICA TECNOLÓGICA
Proyecto APP
Proyecto Arte cónicas
Producto 3
Proyecto ojo matemático
Desafios matematicos. 6
Proyecto de computacion
conicas para mat41
Proyecto de computacion
Proyecto rad38740
Geom analitica conicas_7
Viajeporlasdistintasdimensiones
Programacion 5o grado
Publicidad

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf

Secuencia didáctica: cónicas.

  • 1. Secuencia Didáctica: Cónicas ● Integrantes: Avila Maite Agustina Cuenca Sanchez Lucía Ayelen Villarreal Benjamín Daniel ● Profesora: García Redín Alejandra ● Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué ● Profesorado de Matemática ● Año: 2022
  • 2. Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué Índice 1. Objetivos de la secuencia didáctica …………………………………………………………..2 2. Acción disparadora ……………………………………………………………………………..2 3. Actividad ludica ………………………………………………………………………………….3 4. Actividad 1 ………………………………………………………………………………………..4 5. Actividad 2 ………………………………………………………………………………………..5 6. Actividad Integradora ……………………………………………………………………………6 7. Fuentes consultadas …………………………………………………………………………….8 1
  • 3. Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué 1. Objetivo de la secuencia didáctica La siguiente secuencia didáctica se basará en el trabajo sobre cónicas, la misma estará dirigida a estudiantes de 5to año de la escuela secundaria de cualquier modalidad. El enfoque que adoptaremos para la secuencia serán actividades interactivas que permitan el desarrollo pleno de las capacidades de los/as estudiantes, es decir, darles herramientas para que puedan realizar sus producciones y nosotros/as guiarlos/as en el proceso. Es por ello, que se aplicará la rutina de pensamiento veo-pienso-me pregunto, que aportará a la secuencia un enfoque actual en donde el/la protagonista es el/la estudiante. Utilizaremos herramientas digitales para poder acercar el contenido a los/as chicos/as de una manera diferente a la cual se suele abordar, generando un espacio en el cual ellos/as puedan acceder al trabajo de una manera activa. Además, facilitará el trabajo exploratorio haciendo las actividades más dinámicas. Para la incorporación de las herramientas digitales se utilizarán las metodologías aula invertida y SAMR. Para introducir el concepto de cónicas iniciaremos con una acción disparadora, de modo que entre todos/as haya un primer acercamiento al tema a trabajar. Luego, propondremos una actividad lúdica en la cual tendrán que sacar fotos donde reconozcan cónicas en su entorno y puedan argumentar su elección. Una vez terminada esta actividad, seguiremos con dos ejercicios, en los cuales esperamos que ellos/as puedan crear y reconocer las cónicas, sin que tengan que recurrir a una regla mnemotécnica. Finalizando la secuencia, propondremos una actividad integradora, que a su vez será lúdica, con la intención de recuperar todos los conocimientos adquiridos. 2. Acción disparadora Iluminaremos una pelotita con una linterna, como se muestra en la imagen 1, de modo que la sombra tenga forma de circunferencia, elipse, parábola e hipérbola. Luego, esto lo replicaran en grupo de manera tal que vean qué figuras aparecen al apuntar la linterna en diferentes ángulos. Esta acción permitirá trabajar con la rutina de pensamiento1 veo-pienso-me pregunto, dando lugar a las distintas perspectivas de los/as estudiantes. Imagen 1. Autoría propia 1 Las rutinas de pensamiento es un método de enseñanza que se utiliza con el objetivo de desarrollar el pensamiento autónomo y reflexivo de los/as estudiantes. 2
  • 4. Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué En esta primera actividad los/as alumnos/as no saben que son las cónicas, por lo que se espera que con sus palabras puedan puedan describir el reflejo y a partir de las descripciones de cada grupo arribaremos a los nombres de las distintas cónicas. Por ejemplo, en una de las sombras pueden ver una “sonrisa” o una letra “U” entonces podremos decir que esa figura se llama parábola. Una vez trabajado se definirá los nombres de cada una de las cónicas, y esto dará lugar para empezar a trabajar la actividad lúdica. Objetivos: ● Ampliar y profundizar el pensamiento crítico de los/as estudiantes. ● Trabajar de manera autodidacta. ● Intercambiar ideas con el grupo de trabajo. ● Incorporar la metodología de trabajo rutina de pensamiento. ● Definir los nombres de cada cónica. 3. Actividad lúdica Con esta actividad buscamos reforzar los conceptos a los cuales arribamos en la acción disparadora para darle un cierre a esta primera parte. Este ejercicio se trabajará de forma individual para que los/as estudiantes terminen de incorporar los conceptos de las distintas cónicas con sus respectivos nombres. Además, les permitirá ampliar su visión y darse cuenta que en la vida cotidiana se pueden encontrar distintas cónicas, y que no está limitado solamente a los gráficos, como muestran las imágenes 2 y 3. Imagen 2. CC0 Dominio público Imagen 3. CC0 Dominio público Objetivos: ● Reconocer las cónicas en elementos de la vida cotidiana. ● Argumentar las decisiones tomadas a partir de lo trabajado anteriormente. ● Exponer y explicar la elección de las fotografías tomadas. Consigna: ¡Van a convertirse en fotógrafos! A partir de lo visto en la actividad anterior, les proponemos que saquen fotos de su entorno donde reconozcan cónicas. Se les aclarara a los/as estudiantes que deberán argumentar la elección de las fotos tomadas. 3
  • 5. Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué 4. Actividad 1 Luego del trabajo realizado en los ejercicios anteriores, en esta actividad se ampliará el concepto de cónicas introduciendo la conformación de las mismas. A continuación les pediremos a los/as estudiantes que realicen individualmente las construcciones en Tinkercad o SketchUp, para ello incluiremos videos tutoriales donde se podrá observar cómo acceder a estas herramientas digitales. Además se les explicará cómo realizar un cono y un plano, para que luego ellos/as puedan explorar las diferentes intersecciones para formar las cónicas. Las imágenes 4 y 5 son ilustraciones de las cónicas realizadas en los programas nombrados anteriormente. Imagen 4. Captura de pantalla Imagen 5. Captura de pantalla La elección de abordar la actividad con estos programas es que al ser herramientas de diseño y modelado 3D, permiten de una manera simple que los/as alumnos/as puedan construir las cónicas de forma dinámica. Además, ofrece a los/as usuarios/as realizar modificaciones a los objetos de manera que puedan crear nuevos y verlos desde diferentes perspectivas. En esta actividad se incorpora la metodología de aula invertida2 ya que los videotutoriales que incluiremos serán subidos a una plataforma como Classroom, para que los puedan ver en sus casas, y con ello realizar el trabajo pedido en clase. Al finalizar la actividad haremos una presentación, en la cual mostraremos los trabajos que realizaron, para analizar entre todos/as y ver que diferencias hay entre la misma cónica pero con diferente intersección del plano con los conos. Esto será a modo de cierre para la parte de conformación de cónicas, y dará comienzo al segundo ejercicio. Objetivos: ● Fomentar el trabajo autónomo a través de aula invertida. ● Incorporar herramientas tecnológicas al aula. ● Explorar e investigar la construcción de cónicas a través de SketchUp y/o Tinkercad. ● Exponer y explicar sus producciones con argumentos. Consigna: Construyan, en Tinkercad o SketchUp, las diferentes cónicas: circunferencia, elipse, parábola, hipérbola. Para ello les sugerimos que vean los siguientes videos: 2 Aula invertida o flipped classroom es un metodología de enseñanza que busca que el/la estudiante vea y prepare los contenidos fuera del colegio para, posteriormente, en el aula debate con sus compañeros y docente sobre aquello en lo que no se comprendió. 4
  • 6. Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué Video 1: ¿Cómo crear una cónica en Tinkercad? Video 2: Construcción de cónicas con SketchUp 5. Actividad 2 En esta actividad se comenzará con el trabajo de cónicas a través de sus fórmulas, para ello se recurrirá a Geogebra proyectando en el pizarrón. Se mostrará cada fórmula, con el fin de que los/as chicos/as asocien lo presentado con la actividad anterior. En esta oportunidad elegimos Geogebra ya que permite trabajar con fórmulas y es dinámica en su uso. Además, la idea es no sobrecargar el uso de herramientas tecnológicas y de actividades a los/as alumnos/as. La elección de que se proyecte en el pizarrón, y que no se trabaje individualmente, es que en un primer acercamiento sea una discusión que se nutra de los aportes de todos/as. Al introducir la fórmula, como se muestra en la imagen 6, se irá modificando algún término, de manera que se puedan visualizar los cambios y/o restricciones en el gráfico de la cónica, como su ubicación, su amplitud, entre otros. A cada modificación que se haga, se irán haciendo preguntas para hacer notorios los cambios de las cónicas, algunas podrían ser: ¿Puede ser el resultado de 𝑦 2 + 𝑥 2 negativo? ¿Por qué si/no? ¿Qué se modifica cuando cambiamos el término independiente de la parábola? ¿Y si cambiamos el coeficiente principal? Imagen 6. Captura de pantalla Luego de está introducción se dará comienzo a la actividad pensada para esta clase, el desarrollo de la misma será de a dos, con el/la compañero/a de banco, para que puedan intercambiar las distintas formas de pensar y resolver el ejercicio. Objetivos: ● Construir conceptos teóricos de forma colaborativa. ● Reconocer las cónicas a través de sus fórmulas. ● Identificar las características de cada fórmula. ● Promover el trabajo en grupo y el intercambio de ideas. 5
  • 7. Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué Consigna: a) Determinar si las siguientes fórmulas corresponden a una cónica. En caso de que no correspondan, justifiquen. i) = 9 v) 𝑦 2 + 𝑥 2 𝑦 2 9 + 𝑥 2 3 = 1 ii) vi) 𝑦 2 9 − 𝑥 2 16 = 1 𝑦 + 𝑥 2 5 = 1 iii) = -12 vii) 𝑦 2 + 𝑥 2 𝑦 =− 6𝑥 2 +10𝑥 + 8 iv) viii) = 25 𝑦 = 2𝑥 2 +6𝑥 − 3 − 𝑦 2 + 𝑥 2 b) Tomando en cuenta las cónicas del ítem anterior, clasificarlas en el siguiente cuadro: Circunferencia Elipse Parábola Hipérbola 6. Actividad integradora Habiendo trabajado con las actividades anteriores donde buscaron cónicas en la vida cotidiana, las armaron en herramientas digitales y las clasificaron según su ecuación, ahora les proponemos que en grupos de 4-5 estudiantes armen un cuestionario de 10 preguntas a modo de integrar todo lo trabajado hasta el momento. El propósito de formar grupos es que compartan el cuestionario entre ellos y lo resuelvan. Imagen 7. Captura de pantalla La actividad consta de dos partes, en la primera los/as estudiantes pensaran posibles preguntas en diferentes formatos y las irán escribiendo en sus carpetas; en esta etapa iremos pasando grupo por grupo para orientar a los/as alumnos/as, de este modo corroboramos que las preguntas sean pertinentes a los temas vistos y adecuadas para el intercambio con los demás grupos. De esta manera, podemos observar qué conceptos tienen claros y cuales hay que reforzar. Para la segunda parte, una vez finalizado el cuestionario, cada grupo lo pasará a una herramienta digital llamada Quizizz. Esta herramienta permitirá una amplia selección en su formato de 6
  • 8. Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué cuestionario ya sea, pregunta y respuesta, múltiple choise, incluir una ilustración, realizar un dibujo, un ejemplo de esto se puede observar en la imagen 7. Incluiremos un video tutorial en el cual les enseñaremos cómo ingresar a la plataforma y todos los pasos para el armado del cuestionario, además de cómo compartirlo entre sus pares. De esta manera también estamos trabajando con la metodología aula invertida. Una vez que hayan pasado todos los formularios a la plataforma, un/a integrante de cada grupo tendrá el cuestionario de otro grupo en su dispositivo móvil para empezar a jugar. La elección de incluir Quizizz es que nos permite utilizar el modelo SAMR3 ya que pasamos de lo analógico a lo tecnológico, es decir, modificar el formato original de un cuestionario a uno más interactivo desde la creación hasta la resolución del mismo. Objetivos: ● Unificar los conceptos/contenidos vistos hasta el momento. ● Intercambiar y debatir ideas con el grupo de trabajo. ● Pensar y elaborar preguntas adecuadas para el armado de cuestionario ● Utilizar una plataforma digital. ● Incorporar la metodología de trabajo SAMR. Consigna: 1. ¡Serán evaluadores/as! Armar grupos de 4-5 integrantes y elaborar un cuestionario de 10 preguntas que integren todos los conceptos/contenidos vistos en las actividades anteriores. 2. Pasar los cuestionarios armados a la plataforma Quizizz, y compartir el link en Classroom. Pueden ver el siguiente tutorial de cómo utilizar Quizizz: Video 3: ¿Cómo armar un cuestionario en Quizizz? ACLARACIÓN: Para realizar esta secuencia nos reunimos por Zoom y fuimos realizando todas las actividades en conjunto. Lo único que nos dividimos fue la realización de los videos tutoriales. 3 Modelo SAMR (Sustitución, Amplificación, Modificación, Redefinición) es una metodología desarrollada por el Dr. Rubén Puentedura, que ayuda al docente a integrar la tecnología en el diseño de sus clases. 7
  • 9. Instituto Superior de Formación Docente n° 41, Adrogué 7. Fuentes consultadas ● Diseño Curricular. Matemática Ciclo Superior 5° año ● Secuencia didáctica - Cónicas, parte I ● Rutinas de pensamiento: la activación del pensar en los alumnos ● Flipped Classroom, las claves de una metodología rompedora ● Modelo SAMR. ¿Cómo utilizar e integrar tecnología en sus clases? 8