SlideShare una empresa de Scribd logo
3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
Universidad Icesi
Escuela de Ciencias de la Educación
Maestría en Educación
Materia: Cognición y aprendizaje
Profesora: Sandra Patricia Peña B
Estudiantes: Harold Berrio
Patricia Pisso
Roberto Barragán
Rubiana Pulido
Sandra Cubillos
SECUENCIADIDÁCTICA:
¿QUÉ FACTORES INCIDEN EN LOS EMBARAZOS Y LAS ENFERMEDADES
DE TRASMISIÓN SEXUAL A TEMPRANA EDAD?
1. INTRODUCCIÓN
Una manera de poner en funcionamiento los procesos cognitivos en los estudiantes
integrando lo conceptual con lo práctico, movilizando un significado consiente o
metacognitivo del conocimiento son las secuencias didácticas.
Este tipo de estrategias organiza diferentes actividades contextualizadas que
involucran saberes para ser enseñados. Cada una posee objetivos específicos y
están coordinadas y organizadas que posibilitan reestructurar, reelaborar, construir
y reflexionar sobre un saber.
En ese sentido, se plantea una secuencia didáctica que permite reflexionar sobre la
reproducción y sexualidad en los adolescentes. El punto de partida para su
construcción se hace planteando el árbol de causas y efectos (ver presentación),
donde se llega a la siguiente pregunta problema:
¿Cómo construir una secuencia didáctica que permita identificar y explicar
medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión
sexual a temprana edad?
Para contribuir a la solución parcial de dicha problemática se elaboran actividades
contextualizadas y reflexivas para los estudiantes de tal manera que se promueva
el desarrollo crítico en los estudiantes.
2. OBJETIVO GENERAL
Construir una secuencia didáctica que permita identificar y explicar medidas de
prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual a temprana
edad de los estudiantes de unas instituciones educativas del municipio de Cali.
3. OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Construir actividades que permitan a los estudiantes reflexionar e
intercambiar opiniones con respecto a la toma decisiones sobre lo
reproductivo, las falsas creencias en torno a lo reproductivo y la
implementación de medidas de protección y prevención del embarazo a
temprana edad.
• Integrar la ciencia, la matemática y la composición oral y escrita como
herramientas de aprendizaje y construcción de documentos relacionados con
la sexualidad en adolescentes.
4. INTRODUCCION DE LAS ACTIVIDADES:
La secuencia didáctica que se plantea permite a los estudiantes conocer por
medio de actividades tanto los conceptos relacionados con la reproducción y
sexualidad humana, como la apropiación consiente de la temática en cuestión.
Teniendo en cuenta lo anterior y siendo conscientes de que cada ser humano
responde de forma personal e íntima a las situaciones que se le presentan, el
intercambio con pares puede ayudar a enriquecer las ideas que se tienen para
enfrentar la toma de decisiones frente a l manejo de la sexualidad en
adolescentes.
5. MATRIZ MARCO LOGICO
6. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAS ACTIVIDADES
 Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes
en las relaciones humanas con respecto a la sexualidad.
Resumennarrativo indicadores Mediosde
verificación
supuestos
FIN Analizar losfactores
que incidenen el
comportamiento
sexual de los jóvenes
Analizalasimplicaciones
de la sexualidadyla
reproducciónparael
individuoysu comunidad
Construiry
complementar
un blog“
Los jóvenesno tiene
una buena educación
sexual por falta de
informaciónen el
entorno familiary
social
PROPÓSI
TO
Promover una
sexualidad
responsable enlos
jóvenes
Explicamedidasde
prevencióndel embarazo y
de las enfermedadesde
trasmisiónsexual
Folleto La escuelano fomenta
proyectos en
caminados teneruna
sexualidadresponsable
COMPO
NENTES
Reproduccióny
sexualidad
Argumentalaimportancia
de las medidasde
prevencióndel embarazoy
de las enfermedades de
trasmisiónsexual enel
mantenimientode lasalud
individualycolectiva
Foro Los estudiantes
conocende latemática
perono son
conscientesde las
implicacionesque
tienensusdecisiones
ACTIVID
ADES
Juegola escalera
Grafisex
Falsascreencias
Estudiode casos
Composiciónescrita
Estado y sexualidad
Cierre
Realizatablasestadísticas
Construye textos
Mapas
conceptuales
Análisis
estadísticos
Reflexiones
Conocende los
elementosestadísticos
e infierende los
resultados
 Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud sexual y
reproductiva en particular.
 Dar oportunidades para que cada estudiante desarrolle plenamente su
subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y
reconociendo los derechos y las responsabilidades de las otras personas
ACTIVIDAD NUMERO 1: Juego escalera Grafisex
Actividad diagnostica, cuyo objetivo principal consiste en Identificar en los
estudiantes los saberes previos a cerca de la salud sexual y reproductiva.
Mediante el juego escalera grafixes, se hace un diagnóstico y construcción del
concepto en torno a la sexualidad y la reproducción. La dinámica del juego consiste
en trabajo colaborativo de exploración y la construcción de conceptos. La escalera
está conformada por casillas orientadas por temáticas representadas por colores:
Verde – Genero
Fucsia – salud sexual y reproductiva
Morado – sucesos y vivencia
Azul – sexo y variedades
Los estudiantes forman sus propios grupos de manera equitativamente, eligiendo
un secretario, que recopila las versiones para definir el concepto y un vocero quien
será el encargado guiar al grupo en la escalera a escala humana.
Además desarrollarán esquemas conceptuales de las temáticas abordadas en el
juego.
En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y la lúdica para
desarrollar actividades de reflexión, exploración, producción y aplicación de
los contenidos de aprendizaje.
ACTIVIDAD NÚMERO 2: Estudio de Casos
Reflexionar e intercambiar opiniones sobre la posibilidad de tomar decisiones en
torno a lo reproductivo.
Los estudiantes deben conformar grupos de máximo 4 personas, se les comparte
cuatros testimonios y a partir de la reflexión cada grupo debe contestar de manera
argumentativa los preguntas que se plantean.
Testimonio 1
F, 18 años, mujer: "No tenía mucha información sobre métodos
anticonceptivos, nunca pensé en usarlos... ni se me cruzó que pudiera
embarazarme. Pero al mes no me vino y descubrí por un análisis que estaba
embarazada. No sabía qué hacer. Me quedé paralizada... Yo lo culpaba a él por
no haberse cuidado y dejarme embarazada, y él a mí por no haberme
prevenido".
Testimonio 2
L, 16 años, mujer: "Yo tenía miedo de que si usábamos preservativo se
arruinaría la naturalidad de las relaciones sexuales".
Testimonio 3
S, 20 años, varón: "Teníamos 17 años y no nos cuidamos. La primera vez sí,
pero después ya la conocía y era mejor no cuidarse".
Testimonio 4
N, 17 años, mujer: "Ese proyecto, para mí, era de más adelante. Primero
pensabatrabajar, recibirme, poder trabajar para darle todo, ahí sí tener un hijo.
Ahora se me dio así y bueno, pero yo no quería tan joven".
Preguntas:
 Muchas veces, a pesar de tener información sobre los métodos
anticonceptivos, estos no son utilizados. ¿Por qué creen que ocurre esto?
 Para ustedes, ¿quién es responsable del cuidado en las relaciones
sexuales? ¿El varón, la mujer o ambos? ¿Por qué?
 Uno de los testimonios refiere a que al utilizar alguna forma de cuidado, "se
pierde la naturalidad de las relaciones sexuales". ¿Esta expresión significa
algo para ustedes? ¿Pueden dar ejemplos?
 ¿Creen que es común que algunos chicos y chicas se cuiden las primeras
veces que mantienen relaciones sexuales y no en las posteriores? ¿Por
qué?
 ¿Qué significa para ustedes la expresión: "...ya la conocía y era mejor no
cuidarse"?
 ¿Qué sucede cuando se lleva adelante una decisión que no fue
suficientemente pensada? ¿Es lo mismo cuando se trata de un embarazo
que para otras situaciones de la vida? ¿Por qué?
 ¿Qué es para ustedes un proyecto? Den ejemplos. ¿Qué proyectos se
pueden hacer cuando se está saliendo con alguien? ¿Qué cosas pueden
impedir planificar nuestros proyectos de vida?
 ¿Creen que tener un hijo o hija puede ser un proyecto? ¿Por qué?
ACTIVIDAD NÚMERO 3: Encuesta, falsas creencias
Recolectar, organizar y analizar información acerca de las falsas creencias que
circulan en torno a lo reproductivo y a la sexualidad.
Teniendo en cuenta la actividad anterior, el docente ilustra al grupo sobre cómo
construir encuestas, recolectar información, organizarla, sistematizarla y analizarla.
Conformados los grupos (actividad 1) deben construir una encuesta sobre las falsas
creencias que se conocen a cerca de la sexualidad, luego se ponen en discusión el
grupo elige la más acertada para realizarla a 40 personas y aplicar conocimientos
estadísticos.
Luego se analizan la información obtenida.
ACTIVIDAD NÚMERO 4: Foro
Realizar un foro sobre los temas que le han impactado a los estudiantes y generar
conclusiones.
ACTIVIDAD NÚMERO 5: Folleto informativo.
Producir un folleto informativo para la comunidad.
Redactar conclusiones a modo de recomendaciones en relación a las implicaciones
de las decisiones en torno a lo reproductivo.
De las preguntas que se plantean en la actividad uno, de los resultados y análisis
de las encuestas, los grupos deben buscar en tema que les parezca relevante de
tal manera que pueda ser investigado para crear un folleto.
7. RECURSOS
Juegografisex
Blogde sexualidad
Estudiode casos
Copias
Exposicionesdel docente
Encuestas
Folletos
8. EVALUACIÓN
Al finalizar cada actividad se recogen las evidencias y sobre estas se construyen los
escritos, las exposiciones y los escritos que luego serán subidos al blog o publicados
en el folleto
SECUENCIA DIDÁCTICA  SEXUALIDAD RESPONSABLE

Más contenido relacionado

DOCX
salud sexual y reproductiva, una planeación
PPTX
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
ODP
Los caracteres sexuales
PDF
Modulo1 ESI
ODP
Trabajo sobre la reproducción humana
DOCX
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
PDF
3 c.n. 6° 2015 2016
DOC
Monografia violencia escolar
salud sexual y reproductiva, una planeación
Tema 2 La FuncióN De ReproduccióN En El Ser Humano
Los caracteres sexuales
Modulo1 ESI
Trabajo sobre la reproducción humana
PROYECTO SEXUALIDAD:IDENTIDAD DE GÉNERO
3 c.n. 6° 2015 2016
Monografia violencia escolar

La actualidad más candente (20)

DOCX
Planificación anual de ciencias naturales
DOCX
Secuencia de actividades convivencia imprimir
DOCX
Planeación (ecosistemas)
DOC
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
PPTX
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
PDF
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
PPTX
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
PPS
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
PDF
Planificación Educación Sexual Integral
PPT
Secuencia didactica convivencia escolar
DOCX
Informe Educación Inclusiva
PDF
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
DOC
Flora y fauna
PDF
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
DOCX
Proyecto esi
DOC
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
PDF
Unidad didáctica los ecosistemas
PDF
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
PDF
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
DOCX
Unidad didáctica: medidas
Planificación anual de ciencias naturales
Secuencia de actividades convivencia imprimir
Planeación (ecosistemas)
Proyecto: “Me estoy descubriendo”
Secuencia didactica sobre los ecosistemas
secuencia didáctica: La célula como unidad estructural y funcional de los ser...
Estrategias de aprendizaje para las ciencias sociales
PLANIFICACIÓN Y PROYECTOS EDUCATIVOS
Planificación Educación Sexual Integral
Secuencia didactica convivencia escolar
Informe Educación Inclusiva
Propuestas de actividades y sugerencias para nivel secundario.
Flora y fauna
Proyecto de Aprendizaje Fomentemos el cuidado del medio ambiente
Proyecto esi
Proyecto para trabajar E.S.I desde la literatura
Unidad didáctica los ecosistemas
Secuencia didáctica de Ciencias Naturales
Guia didactica educacion ambiental en el nivel de primaria
Unidad didáctica: medidas
Publicidad

Similar a SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE (20)

PPTX
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
DOCX
Bonetto antonella sec colab salud reproductiva
DOCX
Bonetto antonella sec colab salud reproductiva
DOCX
INFORME FINAL.docx
PPTX
Metodo de caso modulo 2
PPTX
SALUD SEXUAL Y LA SANA CONVIVENCIA
PPTX
Educación sexual
DOCX
Trabajo Final Educación Sexual Integral
PDF
DOCX
estratejias de un aprendizaje significativo
PPTX
Metodo de caso modulo 2 cam 29
PDF
Proyecto educacion en salud
DOCX
Proyecto del pis
DOCX
Proyecto pis
DOC
Proyecto educacion sexual 2
PPTX
Proyecto de especialización sup en educación y tic
DOCX
Planteamiento del problema proyecto ii
DOCX
Planteamiento del problema proyecto ii
DOCX
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
PDF
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
PRESENTACIÓN Proyecto sexualidad y colegio
Bonetto antonella sec colab salud reproductiva
Bonetto antonella sec colab salud reproductiva
INFORME FINAL.docx
Metodo de caso modulo 2
SALUD SEXUAL Y LA SANA CONVIVENCIA
Educación sexual
Trabajo Final Educación Sexual Integral
estratejias de un aprendizaje significativo
Metodo de caso modulo 2 cam 29
Proyecto educacion en salud
Proyecto del pis
Proyecto pis
Proyecto educacion sexual 2
Proyecto de especialización sup en educación y tic
Planteamiento del problema proyecto ii
Planteamiento del problema proyecto ii
PROYECTO INTEGRADOR DE LOS SABERES ( DIGITAL)
Proyecto de Sexualidad y Construcción de Ciudadanía
Publicidad

Más de rubianapulido2 (6)

DOCX
Resumen, aprender y enseñar con las tics, coll
DOCX
Plantillaparaevaluarrecursosdigitales
DOCX
Propuesta articulacion tic pei
PPT
Planteamiento interdiciplinar del proyecto (2)
PPSX
Planteamiento interdiciplinar del proyecto (1)
DOCX
Plantillaparaevaluarrecursosdigitales
Resumen, aprender y enseñar con las tics, coll
Plantillaparaevaluarrecursosdigitales
Propuesta articulacion tic pei
Planteamiento interdiciplinar del proyecto (2)
Planteamiento interdiciplinar del proyecto (1)
Plantillaparaevaluarrecursosdigitales

Último (20)

DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PPTX
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
Welcome to the 7th Science Class 2025-2026 Online.pptx
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
Informe_practica pre Final.docxddadssasdddddddddddddddddddddddddddddddddddddddd
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños

SECUENCIA DIDÁCTICA SEXUALIDAD RESPONSABLE

  • 1. Universidad Icesi Escuela de Ciencias de la Educación Maestría en Educación Materia: Cognición y aprendizaje Profesora: Sandra Patricia Peña B Estudiantes: Harold Berrio Patricia Pisso Roberto Barragán Rubiana Pulido Sandra Cubillos SECUENCIADIDÁCTICA: ¿QUÉ FACTORES INCIDEN EN LOS EMBARAZOS Y LAS ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL A TEMPRANA EDAD? 1. INTRODUCCIÓN Una manera de poner en funcionamiento los procesos cognitivos en los estudiantes integrando lo conceptual con lo práctico, movilizando un significado consiente o metacognitivo del conocimiento son las secuencias didácticas. Este tipo de estrategias organiza diferentes actividades contextualizadas que involucran saberes para ser enseñados. Cada una posee objetivos específicos y están coordinadas y organizadas que posibilitan reestructurar, reelaborar, construir y reflexionar sobre un saber. En ese sentido, se plantea una secuencia didáctica que permite reflexionar sobre la reproducción y sexualidad en los adolescentes. El punto de partida para su construcción se hace planteando el árbol de causas y efectos (ver presentación), donde se llega a la siguiente pregunta problema: ¿Cómo construir una secuencia didáctica que permita identificar y explicar medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual a temprana edad?
  • 2. Para contribuir a la solución parcial de dicha problemática se elaboran actividades contextualizadas y reflexivas para los estudiantes de tal manera que se promueva el desarrollo crítico en los estudiantes. 2. OBJETIVO GENERAL Construir una secuencia didáctica que permita identificar y explicar medidas de prevención del embarazo y de las enfermedades de transmisión sexual a temprana edad de los estudiantes de unas instituciones educativas del municipio de Cali. 3. OBJETIVOS ESPECIFICOS: • Construir actividades que permitan a los estudiantes reflexionar e intercambiar opiniones con respecto a la toma decisiones sobre lo reproductivo, las falsas creencias en torno a lo reproductivo y la implementación de medidas de protección y prevención del embarazo a temprana edad. • Integrar la ciencia, la matemática y la composición oral y escrita como herramientas de aprendizaje y construcción de documentos relacionados con la sexualidad en adolescentes. 4. INTRODUCCION DE LAS ACTIVIDADES: La secuencia didáctica que se plantea permite a los estudiantes conocer por medio de actividades tanto los conceptos relacionados con la reproducción y sexualidad humana, como la apropiación consiente de la temática en cuestión. Teniendo en cuenta lo anterior y siendo conscientes de que cada ser humano responde de forma personal e íntima a las situaciones que se le presentan, el intercambio con pares puede ayudar a enriquecer las ideas que se tienen para enfrentar la toma de decisiones frente a l manejo de la sexualidad en adolescentes.
  • 3. 5. MATRIZ MARCO LOGICO 6. OBJETIVOS ESPECIFICOS DE LAS ACTIVIDADES  Expresar, reflexionar y valorar las emociones y los sentimientos presentes en las relaciones humanas con respecto a la sexualidad. Resumennarrativo indicadores Mediosde verificación supuestos FIN Analizar losfactores que incidenen el comportamiento sexual de los jóvenes Analizalasimplicaciones de la sexualidadyla reproducciónparael individuoysu comunidad Construiry complementar un blog“ Los jóvenesno tiene una buena educación sexual por falta de informaciónen el entorno familiary social PROPÓSI TO Promover una sexualidad responsable enlos jóvenes Explicamedidasde prevencióndel embarazo y de las enfermedadesde trasmisiónsexual Folleto La escuelano fomenta proyectos en caminados teneruna sexualidadresponsable COMPO NENTES Reproduccióny sexualidad Argumentalaimportancia de las medidasde prevencióndel embarazoy de las enfermedades de trasmisiónsexual enel mantenimientode lasalud individualycolectiva Foro Los estudiantes conocende latemática perono son conscientesde las implicacionesque tienensusdecisiones ACTIVID ADES Juegola escalera Grafisex Falsascreencias Estudiode casos Composiciónescrita Estado y sexualidad Cierre Realizatablasestadísticas Construye textos Mapas conceptuales Análisis estadísticos Reflexiones Conocende los elementosestadísticos e infierende los resultados
  • 4.  Promover hábitos de cuidado del cuerpo y promoción de la salud sexual y reproductiva en particular.  Dar oportunidades para que cada estudiante desarrolle plenamente su subjetividad reconociendo sus derechos y responsabilidades y respetando y reconociendo los derechos y las responsabilidades de las otras personas ACTIVIDAD NUMERO 1: Juego escalera Grafisex Actividad diagnostica, cuyo objetivo principal consiste en Identificar en los estudiantes los saberes previos a cerca de la salud sexual y reproductiva. Mediante el juego escalera grafixes, se hace un diagnóstico y construcción del concepto en torno a la sexualidad y la reproducción. La dinámica del juego consiste en trabajo colaborativo de exploración y la construcción de conceptos. La escalera está conformada por casillas orientadas por temáticas representadas por colores: Verde – Genero Fucsia – salud sexual y reproductiva Morado – sucesos y vivencia Azul – sexo y variedades Los estudiantes forman sus propios grupos de manera equitativamente, eligiendo un secretario, que recopila las versiones para definir el concepto y un vocero quien será el encargado guiar al grupo en la escalera a escala humana. Además desarrollarán esquemas conceptuales de las temáticas abordadas en el juego. En esta secuencia didáctica se promueve el trabajo en equipo y la lúdica para desarrollar actividades de reflexión, exploración, producción y aplicación de los contenidos de aprendizaje. ACTIVIDAD NÚMERO 2: Estudio de Casos Reflexionar e intercambiar opiniones sobre la posibilidad de tomar decisiones en torno a lo reproductivo. Los estudiantes deben conformar grupos de máximo 4 personas, se les comparte cuatros testimonios y a partir de la reflexión cada grupo debe contestar de manera argumentativa los preguntas que se plantean. Testimonio 1 F, 18 años, mujer: "No tenía mucha información sobre métodos anticonceptivos, nunca pensé en usarlos... ni se me cruzó que pudiera embarazarme. Pero al mes no me vino y descubrí por un análisis que estaba embarazada. No sabía qué hacer. Me quedé paralizada... Yo lo culpaba a él por
  • 5. no haberse cuidado y dejarme embarazada, y él a mí por no haberme prevenido". Testimonio 2 L, 16 años, mujer: "Yo tenía miedo de que si usábamos preservativo se arruinaría la naturalidad de las relaciones sexuales". Testimonio 3 S, 20 años, varón: "Teníamos 17 años y no nos cuidamos. La primera vez sí, pero después ya la conocía y era mejor no cuidarse". Testimonio 4 N, 17 años, mujer: "Ese proyecto, para mí, era de más adelante. Primero pensabatrabajar, recibirme, poder trabajar para darle todo, ahí sí tener un hijo. Ahora se me dio así y bueno, pero yo no quería tan joven". Preguntas:  Muchas veces, a pesar de tener información sobre los métodos anticonceptivos, estos no son utilizados. ¿Por qué creen que ocurre esto?  Para ustedes, ¿quién es responsable del cuidado en las relaciones sexuales? ¿El varón, la mujer o ambos? ¿Por qué?  Uno de los testimonios refiere a que al utilizar alguna forma de cuidado, "se pierde la naturalidad de las relaciones sexuales". ¿Esta expresión significa algo para ustedes? ¿Pueden dar ejemplos?  ¿Creen que es común que algunos chicos y chicas se cuiden las primeras veces que mantienen relaciones sexuales y no en las posteriores? ¿Por qué?  ¿Qué significa para ustedes la expresión: "...ya la conocía y era mejor no cuidarse"?  ¿Qué sucede cuando se lleva adelante una decisión que no fue suficientemente pensada? ¿Es lo mismo cuando se trata de un embarazo que para otras situaciones de la vida? ¿Por qué?  ¿Qué es para ustedes un proyecto? Den ejemplos. ¿Qué proyectos se pueden hacer cuando se está saliendo con alguien? ¿Qué cosas pueden impedir planificar nuestros proyectos de vida?  ¿Creen que tener un hijo o hija puede ser un proyecto? ¿Por qué? ACTIVIDAD NÚMERO 3: Encuesta, falsas creencias
  • 6. Recolectar, organizar y analizar información acerca de las falsas creencias que circulan en torno a lo reproductivo y a la sexualidad. Teniendo en cuenta la actividad anterior, el docente ilustra al grupo sobre cómo construir encuestas, recolectar información, organizarla, sistematizarla y analizarla. Conformados los grupos (actividad 1) deben construir una encuesta sobre las falsas creencias que se conocen a cerca de la sexualidad, luego se ponen en discusión el grupo elige la más acertada para realizarla a 40 personas y aplicar conocimientos estadísticos. Luego se analizan la información obtenida. ACTIVIDAD NÚMERO 4: Foro Realizar un foro sobre los temas que le han impactado a los estudiantes y generar conclusiones. ACTIVIDAD NÚMERO 5: Folleto informativo. Producir un folleto informativo para la comunidad. Redactar conclusiones a modo de recomendaciones en relación a las implicaciones de las decisiones en torno a lo reproductivo. De las preguntas que se plantean en la actividad uno, de los resultados y análisis de las encuestas, los grupos deben buscar en tema que les parezca relevante de tal manera que pueda ser investigado para crear un folleto. 7. RECURSOS Juegografisex Blogde sexualidad Estudiode casos Copias Exposicionesdel docente Encuestas Folletos 8. EVALUACIÓN Al finalizar cada actividad se recogen las evidencias y sobre estas se construyen los escritos, las exposiciones y los escritos que luego serán subidos al blog o publicados en el folleto