SlideShare una empresa de Scribd logo
9
Lo más leído
11
Lo más leído
13
Lo más leído
SEDACIÓN PALIATIVA EN EL
PACIENTE TERMINAL EN
URGENCIAS
Abril 16 del 2025 – Rotación urgencias
Clasificación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico
Dr. Jhan S. Saavedra Torres – MD, M.Sc
MD. Unicauca. M.Sc.
M.Sc. Cuidados Paliativos (U. Nebrija)-
M.Sc. Inmunología Clínica (Universidad de Vitoria-Gasteiz).
Medicina Familiar-Universidad Javeriana 2022-25.
Sedación Paliativa en el Paciente Terminal en Urgencias
OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN
Comprender el concepto de sedación paliativa (SP).
Identificar sus indicaciones y contraindicaciones.
Aplicar recomendaciones clínicas basadas en evidencia.
Integrar casos clínicos simulados en urgencias.
Paciente en fase terminal: Persona con enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin
posibilidad razonable de recuperación, con pronóstico de vida limitado, días a pocas
semanas, y presencia de síntomas refractarios.
Síntoma refractario: Aquel que no responde a tratamientos convencionales tras intentos
adecuados, con eficacia insuficiente o efectos adversos intolerables.
DEFINICIONES CLAVES Y CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
Paciente en fase terminal: Persona con enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin
posibilidad razonable de recuperación, con pronóstico de vida limitado, días a pocas
semanas, y presencia de síntomas refractarios.
Síntoma refractario: Aquel que no responde a tratamientos convencionales tras intentos
adecuados, con eficacia insuficiente o efectos adversos intolerables.
DEFINICIONES CLAVES Y CONCEPTOS
FUNDAMENTALES
TIPO DURACIÓN PROFUNDIDAD
INDICACIONES
PRINCIPALES
Respiro Temporal (1–48 h) Ligera a moderada
Insomnio severo, ansiedad,
delirium leve, síntomas que
pueden reevaluarse
Continua hasta la muerte Indefinida Profunda
Síntomas refractarios graves,
como disnea terminal,
hemorragia masiva, dolor
intratable
Proporcional Variable Ajustada a necesidad
Objetivo es alivio sintomático, no
inconsciencia total
TIPOS DE SEDACIÓN PALIATIVA
PRÁCTICA INTENCIÓN PRINCIPAL QUIEN ADMINISTRA RESULTADO BUSCADO
Sedación paliativa Aliviar sufrimiento Equipo de salud Sedación proporcional
Eutanasia Causar muerte Médico Muerte inmediata
Suicidio asistido Causar muerte voluntaria
Paciente
(autoadministrado)
Muerte inmediata
DIFERENCIAS CLAVE ENTRE SEDACIÓN
PALIATIVA, EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO
INDICACIONES CLARAS PARA
SEDACIÓN PALIATIVA
INDICADA EN PACIENTES CON: NO INDICADA EN PACIENTES CON:
Síntomas refractarios a tratamiento (dolor, disnea,
delirium, síntomas gastrointestinales intratables)
Síntomas controlables con otros medios
Enfermedad terminal con expectativa de vida de
horas a días
Ausencia de síntomas refractarios
Sufrimiento intolerable pese a abordajes
convencionales
Deseo exclusivo de morir (sin síntomas refractarios)
Agitación terminal en el contexto de falla
multiorgánica Trastorno psiquiátrico no evaluado
Hemorragia catastrófica o disnea aguda intratable
(sedación de urgencia)
TIPOS DE SEDACIÓN SEGÚN OBJETIVO
Y DURACIÓN
Sedación intermitente o de rescate: breves
periodos de horas. CRISIS DE DISNEA AGUDA.
Sedación continua hasta la muerte: cuando la síntesis clínica anticipa
un curso irreversible con síntomas refractarios permanentes.
Sedación proporcional: ajuste progresivo de dosis hasta lograr
alivio de síntomas sin buscar inconsciencia total.
FÁRMACO INDICADO PARA VÍA
DOSIS INICIAL EN
ADULTO
OBSERVACIONES
Midazolam
Ansiedad, disnea,
agitación
SC, IV, IM 1-2 mg/30 min SC
Dosis ajustable, rápido
efecto
Levomepromazina
Delirium, náuseas,
agitación
SC, IM 6.25-12.5 mg cada 8h Sedante, antipsicótico
Haloperidol Delirium, alucinaciones SC, IM, IV 0.5-2 mg cada 4h
Menor efecto sedante
directo
Propofol Casos refractarios severos IV continuo Solo en UCI/urgencia
No en casa, requiere
monitoreo
Clonazepam
Alternativa oral/SC a
midazolam
VO, SC 0.25-0.5 mg cada 12h Lenta titulación
FÁRMACOS DE ELECCIÓN
EVALUACIÓN CLÍNICA Y DECISIÓN
MULTIPROFESIONAL
Evaluar síntomas refractarios
Confirmar estado terminal
Revisar tratamientos previos
Determinar voluntad del paciente o
representante legal
Reunir equipo tratante y documentar la
decisión
NIVEL DESCRIPCIÓN
0 Alerta y calmado
-1 Somnoliento leve
-2 Sedado moderadamente
-3 Sedación profunda
-4/-5 Coma/no responde
ESCALA RASS-PAL:
MANEJO DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN
1. No iniciar soporte artificial si la expectativa de vida es de horas a pocos días
2. Considerar hidratación de confort (SC 500 ml/día)
3. Discutir alimentación con la familia
MONITOREO Y AJUSTE DURANTE LA SEDACIÓN
1. Reevaluar cada 2-4 horas al inicio
2. Ajustar según respuesta clínica (disminuir si hay apnea severa no deseada)
3. Documentar nivel de sedación (RASS-PAL), signos vitales, efecto clínico
PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO
1. Se debe explicar: objetivos, alternativas, riesgos y
posibilidad de no recuperación
2. Registrar verbal o por escrito
3. Incluir en la historia clínica
4. Respetar deseos anticipados/documentos previos
1. Explicar claramente el objetivo (no es para acelerar la muerte)
2. Permitir despedidas antes de sedación continua
3. Reuniones de equipo post evento para manejo emocional y ético
APOYO A LA FAMILIA Y EQUIPO DE SALUD
CASO CLÍNICO 1: DISNEA REFACTARIA EN
PACIENTE CON CANCER AVANZADO
1. RASS 0, disnea 9/10, SaO2: 80%
2. Se inicia midazolam 1 mg SC c/30 min
3. A las 2 h: disnea 3/10, RASS -2
4. Continuar sedación proporcional con reevaluación c/4h
Paciente varón, 76 años, ca. de pulmón estadio IV, ingresado por
disnea intensa refractaria a opioides y oxígeno.
Recomendación aplicada: Sedación proporcional para síntoma refractario con
monitoreo cercano
CASO CLÍNICO 2: HEMORRAGIA
CATASTRÓFICA POR TUMOR NASOFARINGEO
1. Disnea y angustia intensa
2. Se indica sedación rápida: midazolam 5 mg IV en bolo +
levomepromazina 25 mg IM
3. Falla multiorgánica esperada, se decide no intervención invasiva
Mujer, 68 años, terminal, sangrado masivo nasal activo, en pérdida de
conciencia progresiva.
Recomendación aplicada: Sedación de urgencia en situación cataclísmica con
protocolo de confort.
CASO CLÍNICO 3: DELIRIUM HIPERACTIVO
REFRACTARIO EN PACIENTE GERIÁTRICO
1. Conducta agresiva, riesgo de caídas
2. RASS +3, no reconoce familiares
3. Se indica: midazolam 1 mg SC c/1h + levomepromazina 12.5 mg SC c/8h
4. A las 6 h, RASS -1, comportamiento calmado
Hombre, 84 años, insuficiencia hepática terminal, delirium agudo no
controlado con haloperidol.
Recomendación aplicada: Sedación proporcional intermitente con
combinación farmacológica.
CASO CLÍNICO 4: SOLICITUD FAMILIAR SIN
INDICACIÓN CLÍNICA
1. RASS 0, síntomas controlados
2. No se indica sedación
3. Se brinda acompañamiento emocional y trabajo social
Paciente con ca. de páncreas, sin dolor ni disnea. Familia solicita
sedación por "no querer que sufra".
Recomendación aplicada: El deseo de la familia no es indicación válida sin
síntoma refractario.
Categoría Recomendación clínica específica
1. Indicaciones claras
Solo se indica cuando hay síntomas refractarios e intolerables pese al
manejo experto. No se usa solo por deseo de morir.
2. Intención terapéutica
Objetivo: alivio del sufrimiento. Prohibido utilizarla con intención de
acortar la vida o por carga emocional del equipo/familia.
3. Toma de decisiones
Se debe tomar la decisión con base en la voluntad del paciente (presente
o presunta), involucrando representante legal y equipo clínico.
4. Consentimiento informado
Informar: efectos esperados, riesgos, duración, consecuencias y
voluntariedad. Documentar consentimiento verbal o escrito.
5. Fármacos recomendados
Primera línea: Midazolam. Segunda línea: Levomepromazina. Propofol
solo en SIPC. Opioides no se usan para inducir sedación.
MANEJO CLÍNICO BASADO EN LAS RECOMENDACIONES SEDPALL
(Estudio alemán sobre sedación paliativa en fase terminal – 66 recomendaciones aprobadas)
SIPC: Specialist Inpatient Palliative Care (Cuidados paliativos hospitalarios especializados)
SPHC: Specialist Palliative Home Care (Cuidados paliativos domiciliarios especializados)
CATEGORÍA RECOMENDACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA
6. Tipos de sedación
Leve (RASS-PAL −1 a −2), Profunda (RASS ≤ −3), Temporal (evaluada a
24h), o Continua hasta la muerte. Existencial → iniciar con temporal.
7. Monitoreo clínico
Evaluar nivel de conciencia, signos de sufrimiento y signos vitales si es
necesario. Documentar cada revaloración.
8. Hidratación/Nutrición
Decidir su continuidad de forma independiente a la sedación. Valorar
riesgos/beneficios con paciente/familia.
9. Acompañamiento familiar
Incluir a la familia desde el inicio si el paciente lo desea. Prepararlos
emocionalmente. Permitir despedidas.
10. Apoyo al equipo médico
Fomentar reuniones clínicas post-evento, supervisión y revisión
emocional del equipo para evitar desgaste profesional.
MANEJO CLÍNICO BASADO EN LAS RECOMENDACIONES SEDPALL
(Estudio alemán sobre sedación paliativa en fase terminal – 66 recomendaciones aprobadas)
SIPC: Specialist Inpatient Palliative Care (Cuidados paliativos hospitalarios especializados)
SPHC: Specialist Palliative Home Care (Cuidados paliativos domiciliarios especializados)
PROTOCOLO TÍPICO DE EUTANASIA
(PAÍSES BAJOS + BÉLGICA)
SEDACIÓN PROFUNDA:
1. Tiopental sódico 2000 mg IV o
2. Midazolam 15–30 mg IV + Propofol 500–1000 mg IV
BLOQUEO NEUROMUSCULAR:
1. Rocuronio 100 mg IV o
2. Pancuronio 40 mg IV
(OPCIONAL): KCl 20 mEq para inducir paro cardíaco si es
legalmente aprobado.
SOLO PUEDE SER APLICADA POR UN MÉDICO AUTORIZADO, CON
CONSENTIMIENTO INFORMADO, BAJO LEGISLACIÓN VIGENTE.
En Colombia, por ejemplo, la eutanasia está
regulada por la Corte Constitucional y el
Ministerio de Salud, con protocolos que exigen
múltiples revisiones de voluntad y condiciones
clínicas terminales.
En los EE.UU., se usa más frecuentemente la
asistencia médica al suicidio (PAS), con ingesta
oral de barbitúricos por el propio paciente, no
por el médico.
Paciente: mujer de 63 años con cáncer de ovario avanzado, dolor crónico, caquexia y deseo reiterado de
controlar su proceso de muerte.
PASO DESCRIPCIÓN
SOLICITUD FORMAL Realizó 2 solicitudes orales separadas por al menos 15 días + 1 escrita
EVALUACIÓN MÉDICA Confirmación de <6 meses de vida, capacidad mental, y autonomía
PRESCRIPCIÓN MÉDICA Pentobarbital sódico, 10 g en solución oral (100 mL)
INGESTA Tomó la solución en casa con su familia presente, en ayunas
TIEMPO HASTA EFECTO Somnolencia en 2-5 min, coma profundo en 10-15 min, muerte en ~1-2 horas
PROTOCOLO APLICADO
1. Picón-Jaimes YA, Lozada-Martinez ID, Orozco-Chinome JE, Montaña-Gómez LM, Bolaño-Romero MP, Moscote-Salazar LR, Janjua T,
Rahman S. Euthanasia and assisted suicide: An in-depth review of relevant historical aspects. Ann Med Surg (Lond). 2022 Feb
11;75:103380. doi: 10.1016/j.amsu.2022.103380. PMID: 35242326; PMCID: PMC8857436.
2. Durán-Crane A, Laserna A, López-Olivo MA, Cuenca JA, Díaz DP, Cardenas YR, Urso C, O'Connell K, Azimpoor K, Fowler C, Price KJ,
Sprung CL, Nates JL. Clinical Practice Guidelines and Consensus Statements About Pain Management in Critically Ill End-of-Life Patients:
A Systematic Review. Crit Care Med. 2019 Nov;47(11):1619-1626. doi: 10.1097/CCM.0000000000003975. PMID: 31517694.
3. Gunaga, S., Zygowiec, J. (2023). Primary Palliative Care in the Emergency Department and Acute Care Setting. In: Banerjee, C. (eds)
Understanding End of Life Practices: Perspectives on Communication, Religion and Culture. Cancer Treatment and Research, vol 187.
Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-29923-0_9
4. Pan, H., Shi, W., Zhou, Q. et al. Palliative Care in the Intensive Care Unit: Not Just End-of-life Care. Intensive Care Res 3, 77–82 (2023).
https://doi.org/10.1007/s44231-022-00009-0
5. Serra S, Spampinato MD, Riccardi A, Guarino M, Fabbri A, Orsi L, De Iaco F. Pain Management at the End of Life in the Emergency
Department: A Narrative Review of the Literature and a Practical Clinical Approach. J Clin Med. 2023 Jun 28;12(13):4357. doi:
10.3390/jcm12134357. PMID: 37445392; PMCID: PMC10342972.
6. Heufel M, Kourouche S, Angela Lo WS, Thomas B, Hood L, Curtis K. End of life care pathways in the Emergency Department and their
effects on patient and health service outcomes: An integrative review. Int Emerg Nurs. 2022 Mar;61:101153. doi:
10.1016/j.ienj.2022.101153. Epub 2022 Feb 28. PMID: 35240435.
7. Fernández-Sola C, Granero-Molina J, Díaz-Cortés MDM, Jiménez-López FR, Roman-López P, Saez-Molina E, Aranda-Torres CJ, Muñoz-
Terrón JM, García-Caro MP, Hernández-Padilla JM. Characterization, conservation and loss of dignity at the end-of- life in the
emergency department. A qualitative protocol. J Adv Nurs. 2018 Jun;74(6):1392-1401. doi: 10.1111/jan.13536. Epub 2018 Feb 23.
PMID: 29421848.
8. Bhyan P, Shrestha U, Schoo C, et al. Palliative Sedation in Patients With Terminal Illness. [Updated 2024 Jan 19]. In: StatPearls
[Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470545/
9. Ostgathe C, Bausewein C, Schildmann E, Bazata J, Handtke V, Heckel M, Klein C, Kremling A, Kurkowski S, Meesters S, Seifert A, Torres
Cavazos JL, Ziegler K, Jäger C, Schildmann J. Expert-approved best practice recommendations on the use of sedative drugs and
intentional sedation in specialist palliative care (SedPall). BMC Palliat Care. 2023 Sep 4;22(1):126. doi: 10.1186/s12904-023-01243-z.
PMID: 37667303; PMCID: PMC10476406.
Referencias
Ahora es su turno: analicen, cuestionen y lleven estas ideas al siguiente
nivel en su práctica diaria/proyecto personal.
Gracias por su atención y por acompañarme en esta exploración del tema. Espero que les
haya resultado tan fascinante como a mí compartirlo con ustedes
Dr. Jhan S. Saavedra Torres – MD, M.Sc
MD. Unicauca. M.Sc.
M.Sc. Cuidados Paliativos (U. Nebrija)-
M.Sc. Inmunología Clínica (Universidad de Vitoria-Gasteiz).
Medicina Familiar-Universidad Javeriana 2022-25.
jhansaavedra2020@gmail.com

Más contenido relacionado

PPTX
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
PPT
Atención al final de la vida
PDF
Guia sedaccion paliativa
PDF
Guia sedación paliativa
PPTX
Guia deprecion y ansiedad
PPTX
Cuidados paliativos
PPTX
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
DOCX
Protocolo cefalea
(2024-29-2) Situación de últimos días. Sedación. (ptt).pptx
Atención al final de la vida
Guia sedaccion paliativa
Guia sedación paliativa
Guia deprecion y ansiedad
Cuidados paliativos
medicina-cuidados-paliativos-dra.-celina-castaneda-de-la-lanza.pptx
Protocolo cefalea

Similar a SEDACIÓN PALIATIVA EN EL PACIENTE TERMINAL EN URGENCIAS (20)

PPTX
Sedación paliativa
DOCX
(2025-3-6) Antidepresivos, manejo desde AP.doc.docx
PPTX
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
PPTX
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
PPTX
Caso clínico n°15 vértigo
PDF
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
PPTX
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
ODP
Sedación paliativa
ODP
Sessio sedació
PPT
Sedación Paliativa
PPT
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
PPTX
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
PDF
SEDACION 8C.pdfNBGYGKHGDRFSREAZZTJDYTFYJ,IU
PDF
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA
DOCX
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
PPTX
CUIDADOS PALIATIVOS NE LA FASE FINAL DE LA VIDAx
PDF
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
PDF
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
PPTX
Ultimas 48 horas de vida
PPTX
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
Sedación paliativa
(2025-3-6) Antidepresivos, manejo desde AP.doc.docx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
SEDACIÓN PALIATIVA-------------------------
Caso clínico n°15 vértigo
Guía práctica para la detección y el tratamiento del paciente con Trastorno d...
(2023-23-30) Paciente incómodo, una serie de casos (ppt).pptx
Sedación paliativa
Sessio sedació
Sedación Paliativa
Terapia de Sedación Paliativa en Cuidados Paliativos
(2023-02-02) Principios básicos en cuidados paliativos (PPT).pptx
SEDACION 8C.pdfNBGYGKHGDRFSREAZZTJDYTFYJ,IU
CUIDADOS PALIATIVOS EN GERIATRIA
UNIDAD II NEUROFARMACOLOGIA.docx
CUIDADOS PALIATIVOS NE LA FASE FINAL DE LA VIDAx
Cuidados Paliativos/Colapso del cuidador/Maltrato al adulto mayor/Ley 30490
Control de síntomas respiratorios en cuidados paliativos (por Ana Jiménez)
Ultimas 48 horas de vida
CASO CLINICO BIPOLARIDAD SEMINARIO INTEGRADOR MAMV.pptx
Publicidad

Más de JHAN SEBASTIÁN SAAVEDRA TORRES, MD, M.Sc (20)

PDF
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
PDF
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
PDF
Persistencia del remanente celular tras la sepsis huellas inmunometabólicas y...
PDF
De la Inmunosenescencia a la Inmunoadaptación- Propuesta de un Modelo Concep...
PDF
ADAPTING TO WEIGHTLESSNESS THE INFLUENCE OF REAL AND SIMULATED MICROGRAVITY ...
PDF
ALTERATIONS IN THE UPTAKE AND RELEASE OF SMALL MOLECULES IN CELLS EXPOSED TO ...
PPTX
UNIDAD INMUNOMETABÓLICA MULTISISTÉMICA CELULAR- SEPSIS - JHAN SAAVEDRA
PPTX
GENES SÉPTICOS PREDICEN INSUFICIENCIA CARDÍACA
PPTX
FACTORES DE RIESGO METABÓLICO (obesidad, diabetes, dislipidemia, hipertensión...
PDF
Dolor Miofascial Síntesis Crítica y Aplicación Clínica Integrada
PDF
CASOS CLÍNICO Y ABORDAJE INTEGRAL DEL DOLOR MIOFASCIAL A DISTANCIA.
PDF
Lesiones medulares y discapacidad. 2025- MD
PPTX
BUCEO EN APNEA: HIPOXIA, ARRITMIAS Y CEREBRO EN APNEA
PDF
Crisis hiperglucémicas: cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglu...
PDF
LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS, COMPENDIO DEL ...
PDF
DOLOR EN URGENCIAS 2025 - Manejo Clìnico
PDF
Abordaje practico de Síndrome coronarios
PDF
Sistema de Ultrasonido de Exceso Venoso (VExUS)
PDF
Manejo de pacientes con síndromes coronarios agudos 2025
PDF
PROTOCOLO MÉDICO PARA RUNNERS: EVALUACIÓN MEDICA PARTICULAR.
Manejo paso a paso de la lesión renal aguda severa en UCI 2025
Semiología- Cardiaca - 1 -2025- Clases Magistrales- Colombia – Cali
Persistencia del remanente celular tras la sepsis huellas inmunometabólicas y...
De la Inmunosenescencia a la Inmunoadaptación- Propuesta de un Modelo Concep...
ADAPTING TO WEIGHTLESSNESS THE INFLUENCE OF REAL AND SIMULATED MICROGRAVITY ...
ALTERATIONS IN THE UPTAKE AND RELEASE OF SMALL MOLECULES IN CELLS EXPOSED TO ...
UNIDAD INMUNOMETABÓLICA MULTISISTÉMICA CELULAR- SEPSIS - JHAN SAAVEDRA
GENES SÉPTICOS PREDICEN INSUFICIENCIA CARDÍACA
FACTORES DE RIESGO METABÓLICO (obesidad, diabetes, dislipidemia, hipertensión...
Dolor Miofascial Síntesis Crítica y Aplicación Clínica Integrada
CASOS CLÍNICO Y ABORDAJE INTEGRAL DEL DOLOR MIOFASCIAL A DISTANCIA.
Lesiones medulares y discapacidad. 2025- MD
BUCEO EN APNEA: HIPOXIA, ARRITMIAS Y CEREBRO EN APNEA
Crisis hiperglucémicas: cetoacidosis diabética y estado hiperosmolar hiperglu...
LINEAMIENTOS PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL EN CUIDADOS PALIATIVOS, COMPENDIO DEL ...
DOLOR EN URGENCIAS 2025 - Manejo Clìnico
Abordaje practico de Síndrome coronarios
Sistema de Ultrasonido de Exceso Venoso (VExUS)
Manejo de pacientes con síndromes coronarios agudos 2025
PROTOCOLO MÉDICO PARA RUNNERS: EVALUACIÓN MEDICA PARTICULAR.
Publicidad

Último (20)

PPTX
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
PPTX
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PDF
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
PPTX
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
PDF
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
PPTX
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
PPTX
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PPTX
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
PPTX
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk
histerectomia laparoscopica y de más instrumentos
Tx multisistemico en Pediatria 2024.pptx
PROTOCOLOS DE EVALUACION OCUPACIONAL ASSUS
Amenaza de parto pretérmino (Ginecologiay obste)
clase 8a Bacilos Gram Positivo, teorica, diapositivas
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
BDD INTRODUCCIÓN. TERMINOLOGIA CONCEPTOS BASICOS
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
GAMETOGENIA, OVULO, ESPERMA, GENERALIDADES
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CIRUGIA CASO medico CLINICO OFICIAL.pptx.
RÚBRICA.REGLAS. PROGRAMA. TEMARIO. MODUL
Obstetric & Gynecology Health Care Center by Slidesgo.pptx
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
3.Anatomia Patologica.pdf...............
liquidos y electrolitos pediatria actual
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
cirugia urogenital e instrumental quirúrgico
Preventiva expo 2do parcial.pptxjdjsksksskkssk

SEDACIÓN PALIATIVA EN EL PACIENTE TERMINAL EN URGENCIAS

  • 1. SEDACIÓN PALIATIVA EN EL PACIENTE TERMINAL EN URGENCIAS Abril 16 del 2025 – Rotación urgencias Clasificación, diagnóstico, tratamiento y seguimiento clínico
  • 2. Dr. Jhan S. Saavedra Torres – MD, M.Sc MD. Unicauca. M.Sc. M.Sc. Cuidados Paliativos (U. Nebrija)- M.Sc. Inmunología Clínica (Universidad de Vitoria-Gasteiz). Medicina Familiar-Universidad Javeriana 2022-25. Sedación Paliativa en el Paciente Terminal en Urgencias OBJETIVOS DE LA PRESENTACIÓN Comprender el concepto de sedación paliativa (SP). Identificar sus indicaciones y contraindicaciones. Aplicar recomendaciones clínicas basadas en evidencia. Integrar casos clínicos simulados en urgencias.
  • 3. Paciente en fase terminal: Persona con enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin posibilidad razonable de recuperación, con pronóstico de vida limitado, días a pocas semanas, y presencia de síntomas refractarios. Síntoma refractario: Aquel que no responde a tratamientos convencionales tras intentos adecuados, con eficacia insuficiente o efectos adversos intolerables. DEFINICIONES CLAVES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 4. Paciente en fase terminal: Persona con enfermedad avanzada, progresiva e incurable, sin posibilidad razonable de recuperación, con pronóstico de vida limitado, días a pocas semanas, y presencia de síntomas refractarios. Síntoma refractario: Aquel que no responde a tratamientos convencionales tras intentos adecuados, con eficacia insuficiente o efectos adversos intolerables. DEFINICIONES CLAVES Y CONCEPTOS FUNDAMENTALES
  • 5. TIPO DURACIÓN PROFUNDIDAD INDICACIONES PRINCIPALES Respiro Temporal (1–48 h) Ligera a moderada Insomnio severo, ansiedad, delirium leve, síntomas que pueden reevaluarse Continua hasta la muerte Indefinida Profunda Síntomas refractarios graves, como disnea terminal, hemorragia masiva, dolor intratable Proporcional Variable Ajustada a necesidad Objetivo es alivio sintomático, no inconsciencia total TIPOS DE SEDACIÓN PALIATIVA
  • 6. PRÁCTICA INTENCIÓN PRINCIPAL QUIEN ADMINISTRA RESULTADO BUSCADO Sedación paliativa Aliviar sufrimiento Equipo de salud Sedación proporcional Eutanasia Causar muerte Médico Muerte inmediata Suicidio asistido Causar muerte voluntaria Paciente (autoadministrado) Muerte inmediata DIFERENCIAS CLAVE ENTRE SEDACIÓN PALIATIVA, EUTANASIA Y SUICIDIO ASISTIDO
  • 7. INDICACIONES CLARAS PARA SEDACIÓN PALIATIVA INDICADA EN PACIENTES CON: NO INDICADA EN PACIENTES CON: Síntomas refractarios a tratamiento (dolor, disnea, delirium, síntomas gastrointestinales intratables) Síntomas controlables con otros medios Enfermedad terminal con expectativa de vida de horas a días Ausencia de síntomas refractarios Sufrimiento intolerable pese a abordajes convencionales Deseo exclusivo de morir (sin síntomas refractarios) Agitación terminal en el contexto de falla multiorgánica Trastorno psiquiátrico no evaluado Hemorragia catastrófica o disnea aguda intratable (sedación de urgencia)
  • 8. TIPOS DE SEDACIÓN SEGÚN OBJETIVO Y DURACIÓN Sedación intermitente o de rescate: breves periodos de horas. CRISIS DE DISNEA AGUDA. Sedación continua hasta la muerte: cuando la síntesis clínica anticipa un curso irreversible con síntomas refractarios permanentes. Sedación proporcional: ajuste progresivo de dosis hasta lograr alivio de síntomas sin buscar inconsciencia total.
  • 9. FÁRMACO INDICADO PARA VÍA DOSIS INICIAL EN ADULTO OBSERVACIONES Midazolam Ansiedad, disnea, agitación SC, IV, IM 1-2 mg/30 min SC Dosis ajustable, rápido efecto Levomepromazina Delirium, náuseas, agitación SC, IM 6.25-12.5 mg cada 8h Sedante, antipsicótico Haloperidol Delirium, alucinaciones SC, IM, IV 0.5-2 mg cada 4h Menor efecto sedante directo Propofol Casos refractarios severos IV continuo Solo en UCI/urgencia No en casa, requiere monitoreo Clonazepam Alternativa oral/SC a midazolam VO, SC 0.25-0.5 mg cada 12h Lenta titulación FÁRMACOS DE ELECCIÓN
  • 10. EVALUACIÓN CLÍNICA Y DECISIÓN MULTIPROFESIONAL Evaluar síntomas refractarios Confirmar estado terminal Revisar tratamientos previos Determinar voluntad del paciente o representante legal Reunir equipo tratante y documentar la decisión NIVEL DESCRIPCIÓN 0 Alerta y calmado -1 Somnoliento leve -2 Sedado moderadamente -3 Sedación profunda -4/-5 Coma/no responde ESCALA RASS-PAL:
  • 11. MANEJO DE NUTRICIÓN E HIDRATACIÓN 1. No iniciar soporte artificial si la expectativa de vida es de horas a pocos días 2. Considerar hidratación de confort (SC 500 ml/día) 3. Discutir alimentación con la familia MONITOREO Y AJUSTE DURANTE LA SEDACIÓN 1. Reevaluar cada 2-4 horas al inicio 2. Ajustar según respuesta clínica (disminuir si hay apnea severa no deseada) 3. Documentar nivel de sedación (RASS-PAL), signos vitales, efecto clínico
  • 12. PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO 1. Se debe explicar: objetivos, alternativas, riesgos y posibilidad de no recuperación 2. Registrar verbal o por escrito 3. Incluir en la historia clínica 4. Respetar deseos anticipados/documentos previos 1. Explicar claramente el objetivo (no es para acelerar la muerte) 2. Permitir despedidas antes de sedación continua 3. Reuniones de equipo post evento para manejo emocional y ético APOYO A LA FAMILIA Y EQUIPO DE SALUD
  • 13. CASO CLÍNICO 1: DISNEA REFACTARIA EN PACIENTE CON CANCER AVANZADO 1. RASS 0, disnea 9/10, SaO2: 80% 2. Se inicia midazolam 1 mg SC c/30 min 3. A las 2 h: disnea 3/10, RASS -2 4. Continuar sedación proporcional con reevaluación c/4h Paciente varón, 76 años, ca. de pulmón estadio IV, ingresado por disnea intensa refractaria a opioides y oxígeno. Recomendación aplicada: Sedación proporcional para síntoma refractario con monitoreo cercano
  • 14. CASO CLÍNICO 2: HEMORRAGIA CATASTRÓFICA POR TUMOR NASOFARINGEO 1. Disnea y angustia intensa 2. Se indica sedación rápida: midazolam 5 mg IV en bolo + levomepromazina 25 mg IM 3. Falla multiorgánica esperada, se decide no intervención invasiva Mujer, 68 años, terminal, sangrado masivo nasal activo, en pérdida de conciencia progresiva. Recomendación aplicada: Sedación de urgencia en situación cataclísmica con protocolo de confort.
  • 15. CASO CLÍNICO 3: DELIRIUM HIPERACTIVO REFRACTARIO EN PACIENTE GERIÁTRICO 1. Conducta agresiva, riesgo de caídas 2. RASS +3, no reconoce familiares 3. Se indica: midazolam 1 mg SC c/1h + levomepromazina 12.5 mg SC c/8h 4. A las 6 h, RASS -1, comportamiento calmado Hombre, 84 años, insuficiencia hepática terminal, delirium agudo no controlado con haloperidol. Recomendación aplicada: Sedación proporcional intermitente con combinación farmacológica.
  • 16. CASO CLÍNICO 4: SOLICITUD FAMILIAR SIN INDICACIÓN CLÍNICA 1. RASS 0, síntomas controlados 2. No se indica sedación 3. Se brinda acompañamiento emocional y trabajo social Paciente con ca. de páncreas, sin dolor ni disnea. Familia solicita sedación por "no querer que sufra". Recomendación aplicada: El deseo de la familia no es indicación válida sin síntoma refractario.
  • 17. Categoría Recomendación clínica específica 1. Indicaciones claras Solo se indica cuando hay síntomas refractarios e intolerables pese al manejo experto. No se usa solo por deseo de morir. 2. Intención terapéutica Objetivo: alivio del sufrimiento. Prohibido utilizarla con intención de acortar la vida o por carga emocional del equipo/familia. 3. Toma de decisiones Se debe tomar la decisión con base en la voluntad del paciente (presente o presunta), involucrando representante legal y equipo clínico. 4. Consentimiento informado Informar: efectos esperados, riesgos, duración, consecuencias y voluntariedad. Documentar consentimiento verbal o escrito. 5. Fármacos recomendados Primera línea: Midazolam. Segunda línea: Levomepromazina. Propofol solo en SIPC. Opioides no se usan para inducir sedación. MANEJO CLÍNICO BASADO EN LAS RECOMENDACIONES SEDPALL (Estudio alemán sobre sedación paliativa en fase terminal – 66 recomendaciones aprobadas) SIPC: Specialist Inpatient Palliative Care (Cuidados paliativos hospitalarios especializados) SPHC: Specialist Palliative Home Care (Cuidados paliativos domiciliarios especializados)
  • 18. CATEGORÍA RECOMENDACIÓN CLÍNICA ESPECÍFICA 6. Tipos de sedación Leve (RASS-PAL −1 a −2), Profunda (RASS ≤ −3), Temporal (evaluada a 24h), o Continua hasta la muerte. Existencial → iniciar con temporal. 7. Monitoreo clínico Evaluar nivel de conciencia, signos de sufrimiento y signos vitales si es necesario. Documentar cada revaloración. 8. Hidratación/Nutrición Decidir su continuidad de forma independiente a la sedación. Valorar riesgos/beneficios con paciente/familia. 9. Acompañamiento familiar Incluir a la familia desde el inicio si el paciente lo desea. Prepararlos emocionalmente. Permitir despedidas. 10. Apoyo al equipo médico Fomentar reuniones clínicas post-evento, supervisión y revisión emocional del equipo para evitar desgaste profesional. MANEJO CLÍNICO BASADO EN LAS RECOMENDACIONES SEDPALL (Estudio alemán sobre sedación paliativa en fase terminal – 66 recomendaciones aprobadas) SIPC: Specialist Inpatient Palliative Care (Cuidados paliativos hospitalarios especializados) SPHC: Specialist Palliative Home Care (Cuidados paliativos domiciliarios especializados)
  • 19. PROTOCOLO TÍPICO DE EUTANASIA (PAÍSES BAJOS + BÉLGICA) SEDACIÓN PROFUNDA: 1. Tiopental sódico 2000 mg IV o 2. Midazolam 15–30 mg IV + Propofol 500–1000 mg IV BLOQUEO NEUROMUSCULAR: 1. Rocuronio 100 mg IV o 2. Pancuronio 40 mg IV (OPCIONAL): KCl 20 mEq para inducir paro cardíaco si es legalmente aprobado. SOLO PUEDE SER APLICADA POR UN MÉDICO AUTORIZADO, CON CONSENTIMIENTO INFORMADO, BAJO LEGISLACIÓN VIGENTE.
  • 20. En Colombia, por ejemplo, la eutanasia está regulada por la Corte Constitucional y el Ministerio de Salud, con protocolos que exigen múltiples revisiones de voluntad y condiciones clínicas terminales. En los EE.UU., se usa más frecuentemente la asistencia médica al suicidio (PAS), con ingesta oral de barbitúricos por el propio paciente, no por el médico.
  • 21. Paciente: mujer de 63 años con cáncer de ovario avanzado, dolor crónico, caquexia y deseo reiterado de controlar su proceso de muerte. PASO DESCRIPCIÓN SOLICITUD FORMAL Realizó 2 solicitudes orales separadas por al menos 15 días + 1 escrita EVALUACIÓN MÉDICA Confirmación de <6 meses de vida, capacidad mental, y autonomía PRESCRIPCIÓN MÉDICA Pentobarbital sódico, 10 g en solución oral (100 mL) INGESTA Tomó la solución en casa con su familia presente, en ayunas TIEMPO HASTA EFECTO Somnolencia en 2-5 min, coma profundo en 10-15 min, muerte en ~1-2 horas PROTOCOLO APLICADO
  • 22. 1. Picón-Jaimes YA, Lozada-Martinez ID, Orozco-Chinome JE, Montaña-Gómez LM, Bolaño-Romero MP, Moscote-Salazar LR, Janjua T, Rahman S. Euthanasia and assisted suicide: An in-depth review of relevant historical aspects. Ann Med Surg (Lond). 2022 Feb 11;75:103380. doi: 10.1016/j.amsu.2022.103380. PMID: 35242326; PMCID: PMC8857436. 2. Durán-Crane A, Laserna A, López-Olivo MA, Cuenca JA, Díaz DP, Cardenas YR, Urso C, O'Connell K, Azimpoor K, Fowler C, Price KJ, Sprung CL, Nates JL. Clinical Practice Guidelines and Consensus Statements About Pain Management in Critically Ill End-of-Life Patients: A Systematic Review. Crit Care Med. 2019 Nov;47(11):1619-1626. doi: 10.1097/CCM.0000000000003975. PMID: 31517694. 3. Gunaga, S., Zygowiec, J. (2023). Primary Palliative Care in the Emergency Department and Acute Care Setting. In: Banerjee, C. (eds) Understanding End of Life Practices: Perspectives on Communication, Religion and Culture. Cancer Treatment and Research, vol 187. Springer, Cham. https://doi.org/10.1007/978-3-031-29923-0_9 4. Pan, H., Shi, W., Zhou, Q. et al. Palliative Care in the Intensive Care Unit: Not Just End-of-life Care. Intensive Care Res 3, 77–82 (2023). https://doi.org/10.1007/s44231-022-00009-0 5. Serra S, Spampinato MD, Riccardi A, Guarino M, Fabbri A, Orsi L, De Iaco F. Pain Management at the End of Life in the Emergency Department: A Narrative Review of the Literature and a Practical Clinical Approach. J Clin Med. 2023 Jun 28;12(13):4357. doi: 10.3390/jcm12134357. PMID: 37445392; PMCID: PMC10342972. 6. Heufel M, Kourouche S, Angela Lo WS, Thomas B, Hood L, Curtis K. End of life care pathways in the Emergency Department and their effects on patient and health service outcomes: An integrative review. Int Emerg Nurs. 2022 Mar;61:101153. doi: 10.1016/j.ienj.2022.101153. Epub 2022 Feb 28. PMID: 35240435. 7. Fernández-Sola C, Granero-Molina J, Díaz-Cortés MDM, Jiménez-López FR, Roman-López P, Saez-Molina E, Aranda-Torres CJ, Muñoz- Terrón JM, García-Caro MP, Hernández-Padilla JM. Characterization, conservation and loss of dignity at the end-of- life in the emergency department. A qualitative protocol. J Adv Nurs. 2018 Jun;74(6):1392-1401. doi: 10.1111/jan.13536. Epub 2018 Feb 23. PMID: 29421848. 8. Bhyan P, Shrestha U, Schoo C, et al. Palliative Sedation in Patients With Terminal Illness. [Updated 2024 Jan 19]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2025 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK470545/ 9. Ostgathe C, Bausewein C, Schildmann E, Bazata J, Handtke V, Heckel M, Klein C, Kremling A, Kurkowski S, Meesters S, Seifert A, Torres Cavazos JL, Ziegler K, Jäger C, Schildmann J. Expert-approved best practice recommendations on the use of sedative drugs and intentional sedation in specialist palliative care (SedPall). BMC Palliat Care. 2023 Sep 4;22(1):126. doi: 10.1186/s12904-023-01243-z. PMID: 37667303; PMCID: PMC10476406. Referencias
  • 23. Ahora es su turno: analicen, cuestionen y lleven estas ideas al siguiente nivel en su práctica diaria/proyecto personal. Gracias por su atención y por acompañarme en esta exploración del tema. Espero que les haya resultado tan fascinante como a mí compartirlo con ustedes Dr. Jhan S. Saavedra Torres – MD, M.Sc MD. Unicauca. M.Sc. M.Sc. Cuidados Paliativos (U. Nebrija)- M.Sc. Inmunología Clínica (Universidad de Vitoria-Gasteiz). Medicina Familiar-Universidad Javeriana 2022-25. [email protected]