 CECTE
CORPORACION DE ESTUDIOS Y
CAPACITACION TECNICA
MARIA EDITH MONROY URUEÑA
maedith77@gmail.com
Al periodo comprendido entre 60 y 65 años hasta la
muerte.
Vejez
Edad avanzada
Ancianidad
Edad tardía
Tercera edad
Años dorados
Adulto Mayor
Cuidados integrales que se brindan al Adulto
mayor ,con la finalidad de mantener estable su
estado físico, mental y/o entorno
 Gerontología: Es la
rama de las ciencias
sociales encargada del
estudio del
envejecimiento y que es
relativo a cualquier
disciplina.
Geriatría: Rama de la
medicina que se
encarga, prevención,
diagnóstico, tratamiento
y rehabilitación de los
diversos problemas de
salud del adulto mayor.
Gerontocomía :Arte del cuidado del
adulto Mayor.
Envejecimiento: proceso
biológico,psicológico y social.
 PERDIDAS FÍSICAS SUFRIDAS POR EL
ADULTO MAYOR.
 Estas pérdidas son relacionadas con el proceso fisiológico
del envejecimiento, es decir debemos hacer conciencia de
ellas durante los cambios que sufre el anciano sano o
enfermo.
 Entre las pérdidas físicas están:
 - La pérdida o disminución en la capacidad del
funcionamiento en general.
 - La pérdida o disminución en la movilidad.
 - La pérdida o disminución en el estado de salud.
 - La pérdida o disminución en la capacidad sexual.
PERDIDAS SOCIALES ESTÁN:
 ESTO ES PERDIDA DEL TRABAJO A EVENTOS
CONTINUOS Y PROGRESIVOS A TRAVÉS DEL
CICLO DE LA VIDA, ENTRE ELLAS ESTÁN:
 - Pérdida del trabajo por la jubilación por ello hay:
 - Pérdida de status.
 - Pérdida de amigos.
 - Pérdida de ingresos económicos.
 - Pérdida de roles (amigos, compañeros, rol laboral, etc.).
 - Pérdida del conyugue por muerte.
 - Pérdida de posesiones.
 LOS PROBLEMAS QUE LLEVAN DICHAS
PÉRDIDAS SON:
 soledad, aislamiento, depresión, limitaciones de tipo
económico lo cual generalmente genera frustraciones y
sensación de malestar.
PÉRDIDAS PSICOLÓGICAS :
 Estas pérdidas se sufren a consecuencia de efectos
sumativo que sobre la persona genera todas las pérdidas ya
mencionadas, entre ellas tenemos:
 - Pérdida o disminución de autoestima y autoestima.
 - Pérdida o cambio en el continuó Independencia
Interdependencia Dependencia.
 - Pérdida o disminución en la sensación de bienestar con
uno mismo.
 - Pérdida en el manejo decisiones o control sobre su vida.
 - Pérdida o disminución en la capacidad mental.
 REALIZAR SOCIOGRAMA
 Es común que se presente un leve incremento del tamaño del corazón,
especialmente en el ventrículo izquierdo. Asimismo, la pared cardíaca
se hace más gruesa, de modo que la cantidad de sangre en la cavidad
puede de hecho disminuir a pesar del aumento del tamaño general del
corazón. El corazón puede llenarse más lentamente.
 La arteria principal del corazón (aorta) se vuelve más gruesa, más
rígida y menos flexible. Esto probablemente está relacionado con los
cambios en el tejido conectivo de la pared del vaso sanguíneo. Esto
hace que la presión arterial sea más alta y que el corazón se esfuerce
más, lo que puede llevar al engrosamiento del miocardio (hipertrofia).
Las otras arterias también se hacen más gruesas y rígidas. En general,
la mayoría de las personas de edad avanzada tienen un aumento
moderado de la presión arterial.
 La mayoría de los glóbulos blancos sanguíneos se mantienen en los
mismos niveles, aunque ciertos glóbulos blancos importantes para la
inmunidad (neutrófilos) disminuyen en cantidad y capacidad para
combatir bacterias. Esto reduce la capacidad para resistir infecciones.
•Realizar actividad física favorece a una buena irrigación
y oxigenación.
•Evite el sedentarismo.
•Consumo de alimentos bajos en grasa y colesterol.
•Mantenga su peso adecuado.
•Evite el alcohol y el cigarrillo.
La piel, por su extensión, es el órgano más susceptible de
recibir daño ambiental a través de los años, en especial por la
acción de la luz solar.
Cambios:
Más delgada
Más seca
Más transparente
Menos elástica
Arrugada
Tinte amarillento
Se caracteriza por:
•Arrugas gruesas
•Surcos cutáneos
•Laxitud
•TELANGECTASIAS :Son vasos sanguíneos pequeños y dilatados
en la piel, los cuales generalmente son insignificantes, pero pueden
estar asociados con algunas enfermedades.
•Coloración amarillenta.
•El número de folículos pilosos disminuye progresivamente
comenzando por la zona fronto biparietal y occipital. Se produce
porque los cabellos gruesos del cuero cabelludo se pierden debido a
factores hormonales y genéticos.
• Mantenga su piel limpia y lubricada
•Se recomienda el baño por lo menos tres veces a la semana
•Uso de jabón suave (de bebé)
•Masajes a la piel después del baño.
•Corte y mantenga sus uñas limpias.
•Mantenga su piel limpia y bien seca sobre todo: axilas, pies y genitales.
•No use alcohol, colonia o talco.
•Use ropa cómoda de acuerdo ala estación y de acuerdo a su gusto.
•Use cremas hidratantes.
•No se rasque los lunares, ni trate de cortarlos.
•Beba 8 vasos de agua al día si es que no esta contraindicado.
•Evite estar muchas horas expuesto al sol.
•Use bloqueadores solares con un alto factor de protección.
•Use sombrilla y anteojos oscuros.
•Boca seca.
•Los dientes se desgastan más rápido.
•Disminuye la capacidad para sentir los
sabores y la temperatura de los alimentos.
•La piel y sus labios se arrugan más rápido.
•Cepíllese los dientes luego de cada comida.
•Utilice un cepillo adecuado de cerdas suaves y flexibles.
•Cambie su cepillo cada tres meses.
•Evite en lo posible fumar.
•No exagere en el consumo de dulces.
•Si le faltan algunos dientes utilice prótesis.
•Si utiliza prótesis cuídela como si fueran sus verdaderos dientes.
•Lávela por lo menos tres veces al día.
•Úsela sólo en el día pero no la use mientras duerme.
•Visite al odontólogo con frecuencia.
 Existen cambios físicos y fisiológicos en varones y
mujeres, siendo estos significativos para el acto
sexual, considerándolos según nuestra cultura
como “asexuados”.
 ( pasar a otra diapositiva)
 Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40% de la masa muscular.
 Dicha pérdida no es lineal y se acelera con la edad.
 La fuerza muscular disminuye con los años
 Las fibras tipo II (rápidas) disminuyen más que las fibras tipo I y las
unidades motoras reducen su densidad.
 Los cambios en la postura y en la marcha (patrón de caminar) son
comunes con la edad.
 Los huesos se vuelven más frágiles y se pueden romper con más facilidad.
Se presenta disminución de la estatura, principalmente debido a que el
tronco y la columna se acortan.
 El movimiento es lento y puede volverse limitado. El patrón de la marcha
(andar) se vuelve más lento y más corto. La marcha se puede volver
inestable y hay poco movimiento de brazos. Las personas mayores se
cansan más fácilmente y tienen menos energía.
Se produce osteoporosis (pérdida de la masa ósea con
composición normal del hueso) típicamente en caderas,
fémures y vértebras.
También puede aparecer osteomalacia (falla en la
calcificación de la matriz ósea y acumulación de hueso no
calcificado) lo cual se asocia a déficit de vitamina D.
CUIDADOS
 El ejercicio es una de las mejores maneras de retardar o
evitar los problemas musculares, articulares y óseos. Un
programa de ejercicio moderado puede mantener la fuerza,
el equilibrio y la flexibilidad. El ejercicio ayuda a que los
huesos permanezcan fuertes.
 Es importante llevar una dieta bien equilibrada con
suficiente calcio.
 Las mujeres necesitan ser especialmente cuidadosas e
ingerir suficiente calcio y vitamina D a medida que
envejecen.
 Las mujeres posmenopáusicas y los hombres de más de 65
años deben tomar 1,200 mg de calcio y de 400 a 800
unidades internacionales (IU, por sus siglas en inglés) de
vitamina D al día.
 Si usted sufre de osteoporosis, hable con el médico acerca
de los tratamientos que necesitan receta.
 El sistema nervioso se afecta de manera
importante con el paso del tiempo.
 Existe pérdida de neuronas no generalizada.
 El peso cerebral disminuye con la edad
 El flujo cerebral se reduce en un 20%
produciendo alteraciones de los procesos de
autorregulación de flujo.
•Dieta balanceada: a través de las grasas de origen vegetal.
•Ejercicios físicos.
•Paseos al campo.
•Ocupación mental.
•Equilibrio emocional.
•Actitud positiva.
•No trasnochar.
•No consumo de alcohol o tabaco.
•No ingerir grasas de origen animal.
 A nivel de oído medio se produce adelgazamiento
de la membrana timpánica
 Pérdida de su elasticidad así como disminución
de la eficiencia en la conducción del sistema de
huesecillos
 Estos cambios provocan pérdida de audición por
alteración de la conducción que afecta
principalmente las tonalidades bajas.
•Evitar exponerse a ruidos.
•Limpiarse el oído con mucho cuidado, no introducir
objetos en el oído con mucho cuidado.
•Acuda al especialista para evaluar como escucha.
•Si padece de sordera considere la posibilidad de
utilizar audífono.
•Si tiene dificultad para oír dígale a los demás.
Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer
•Disminución de la visión o visión borrosa.
•Necesidad del uso de lentes para leer, coser o para ver de
lejos.
•Resequedad en el ojo.
•Los párpados se vuelven más pesados y másdébiles.
•Dificultad para diferenciar los colores.
•Hipersensibilidad a la luz y el resplandor.
•Disminución a la adaptación a la oscuridad.
•Consulte al oculista periódicamente
•Fuera del hogar evite cambios bruscos de oscuridad a la luz.
•Ilumine adecuadamente la casa.
•No deje cosas en medio del camino.
•Mantenga sus anteojos limpios y protegidos.
•Use correctamente las gotas artificiales.
•Si va a exponerse al sol lleve sombrero o gorra.
•Las habitaciones deben estar pintadas con colores claros así
como las barandas y escaleras deben estar cerca de ellos para
evitar caídas.
Tendencia a la depresión, soledad,
aislamiento e inutilidad
ADULTO
GRASA 14%
AGUA INTRACELULAR
41%
EXTRACELULAR20%
CELULAS SÓLIDAS 19%
HUESO MINERAL 6%
ANCIANO
GRASA 30%
AGUA INTRACELULAR
33%
EXTRACELULAR 20%
CELULAS SÓLIDAS 12%
HUESO MINERAL 5%
El peso alcanza su máximo a los 50 años y luego disminuye.
El compartimento de tejido graso sufre un aumento de 15 a
30% entre los 40 y 55 años para luego disminuir a
aproximadamente un 20 % promedio.
Universal: Propio de todos los seres vivos.
Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede
detenerse ni revertirse.
Heterogéneo e individual: Cada ser tiene una forma peculiar de
envejecer.
Deletéreo (algo dañino, peligroso, nocivo o perjudicial): Lleva
a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de
crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una
madurez en la función.
Intrínseco y personal: no depende sólo de factores externos sino
que influye el estilo de vida de cada persona.
En la etapa de la adultez mayor, la nutrición es muy importante para la
salud física y emocional. Por ello, la dieta que lleven los adultos
mayores debe ser equilibrada, variada y gastronómicamente
aceptable..
El adulto mayor debe tener una alimentación variada, en la que
diariamente se incluyan frutas; verduras; leche o productos lácteos
con:
poca grasa; carnes o legumbres; pan; cereales (arroz, sémola, fideos)
Asimismo, debe preferir el pescado, pavo o pollo y evitar las carnes
rojas,
por su alto contenido de colesterol.
TIPOS DETIPOS DE NUTRIENTESNUTRIENTES
•Consuma alimentos bajos en grasas y
colesterol.
•Consuma pollo sin piel 2 a 3 veces a la
semana.
•Utilice aceite vegetal: de soya, maíz ,
girasol.
•Disminuya el consumo de embutidos.
•Consuma carne de res una vez por
semana, pero no frita.
•Consuma huevos 1 a 3 veces por semana
pero no fritos.
•Consuma productos lácteos.
•Prefiera alimentos ricos en fibra.
FIBRA: Ayuda a losFIBRA: Ayuda a los
movimientos intestinales ymovimientos intestinales y
su carencia puede ser causasu carencia puede ser causa
de constipación ode constipación o
estreñimiento. Presente enestreñimiento. Presente en
frutas y verduras, ademásfrutas y verduras, además
de cereales de grano enterode cereales de grano entero

Más contenido relacionado

PPTX
Diapositivas de la vejez
PPTX
Envejecimiento. Organos de los sentidos
PPTX
Cambios físicos en la vejez
PPT
La vejez
PPTX
Cambios biológicos del Adulto Mayor
PPT
DESARROLLO EN LA VEJEZ
PPTX
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
PPTX
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor
Diapositivas de la vejez
Envejecimiento. Organos de los sentidos
Cambios físicos en la vejez
La vejez
Cambios biológicos del Adulto Mayor
DESARROLLO EN LA VEJEZ
SISTEMA SENSORIAL EN EL ADULTO MAYOR
Cambios evolutivos-en-el-adulto-mayor

La actualidad más candente (19)

PPTX
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
PPT
Cambios físicos asociados al proceso del envejecimiento
DOCX
Adultez medio y adultez mayor
PPT
Adultez tardia
PDF
Proceso de envejecimiento
PPT
El anciano sano
PPT
Adulto mayor
PPT
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
PPT
Geriatria1 arnalich
PPTX
Adulto mayor
PPTX
Adultez Claudia
PPTX
Adulto mayor características y cambios
PPTX
Etapa del adulto mayor
PPT
Cambios Envejecimiento 2005 Parte 2
DOCX
Terminologia adulto mayor
PPTX
Deprivación sensorial ppt
PPT
Motricidad y tercera edad
PPSX
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Organos de los Sentidos del Adulto Mayor
Cambios físicos asociados al proceso del envejecimiento
Adultez medio y adultez mayor
Adultez tardia
Proceso de envejecimiento
El anciano sano
Adulto mayor
Cambios fisiologicos en el adulto mayor geriatria
Geriatria1 arnalich
Adulto mayor
Adultez Claudia
Adulto mayor características y cambios
Etapa del adulto mayor
Cambios Envejecimiento 2005 Parte 2
Terminologia adulto mayor
Deprivación sensorial ppt
Motricidad y tercera edad
Desarrollo en la Adultez Tardía By: Omar Lizárraga
Publicidad

Similar a Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer (20)

PPT
fisiologia del envejecimiento.ppt
PPT
Cuidados geriatricosalt-
PPTX
6 PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO VERONICA.pptx
PPTX
adulto si o siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
PPTX
CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA.
PPTX
COMUNICACION personal CON EL ADULTO MAYOR
PPTX
adulto sesion 2 PPTX.pptx
PPTX
El proceso de envejecimiento
PPTX
Envejecimiento
PPT
Clase_04_Hitos_del_Envej._Fragilidad__UGA (1).ppt
PPTX
CLASE 3 FISIOLOGÍA ENVEJECIMIENTO (1).pptx
PPTX
4. SALUD Y ENVEJECIMIENTO.pptx
PPTX
Cambios relacionados al envejecimiento normal 1
PPTX
cambios fisiológicos del adulto mayor y características
PPTX
Envejecimiento saludable
PPT
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
PPTX
CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR l físicos psicológicos y sociales
DOCX
Trabajo AIS (1).docx
PPT
fisiologia del envejecimiento.ppt
Cuidados geriatricosalt-
6 PROCESO DEL ENVEJECIMIENTO VERONICA.pptx
adulto si o siiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR Y LOS CUIDADOS DE ENFERMERIA.
COMUNICACION personal CON EL ADULTO MAYOR
adulto sesion 2 PPTX.pptx
El proceso de envejecimiento
Envejecimiento
Clase_04_Hitos_del_Envej._Fragilidad__UGA (1).ppt
CLASE 3 FISIOLOGÍA ENVEJECIMIENTO (1).pptx
4. SALUD Y ENVEJECIMIENTO.pptx
Cambios relacionados al envejecimiento normal 1
cambios fisiológicos del adulto mayor y características
Envejecimiento saludable
Cambios Fisicos Y Psicologicos En El Envejecimiento
CAMBIOS EN EL ADULTO MAYOR l físicos psicológicos y sociales
Trabajo AIS (1).docx
Publicidad

Más de Tu Tarea (16)

PPTX
Right word
DOCX
Formato identificación fármacos (1)
PPT
Tema 2 sistemas_de_informacion
PPT
Presentación
PPT
Modulo no 1 seguiridad social
PPT
Estructura estado-colombiano
PPT
Estructura del estado-2_ova
PPT
Ejemplos de-simulacion-manual2
PPT
Constitucion colombianaacetatosalbertogranda
PPT
Conductismo
PPTX
Presentación pos final
PPTX
Plantilla invitación posesión gobiernos escolares
PPTX
Capacitacion manipuladoras
PPTX
Atencion al cliente
PPSX
Trabajo final grupo 272 diseño de proyectos
PPSX
Cátedra de estudios afrocolombianos
Right word
Formato identificación fármacos (1)
Tema 2 sistemas_de_informacion
Presentación
Modulo no 1 seguiridad social
Estructura estado-colombiano
Estructura del estado-2_ova
Ejemplos de-simulacion-manual2
Constitucion colombianaacetatosalbertogranda
Conductismo
Presentación pos final
Plantilla invitación posesión gobiernos escolares
Capacitacion manipuladoras
Atencion al cliente
Trabajo final grupo 272 diseño de proyectos
Cátedra de estudios afrocolombianos

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES

Segunda diapositiva cuidados geriatricosalt-pptminimizer

  • 1.  CECTE CORPORACION DE ESTUDIOS Y CAPACITACION TECNICA MARIA EDITH MONROY URUEÑA [email protected]
  • 2. Al periodo comprendido entre 60 y 65 años hasta la muerte. Vejez Edad avanzada Ancianidad Edad tardía Tercera edad Años dorados Adulto Mayor
  • 3. Cuidados integrales que se brindan al Adulto mayor ,con la finalidad de mantener estable su estado físico, mental y/o entorno
  • 4.  Gerontología: Es la rama de las ciencias sociales encargada del estudio del envejecimiento y que es relativo a cualquier disciplina. Geriatría: Rama de la medicina que se encarga, prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los diversos problemas de salud del adulto mayor.
  • 5. Gerontocomía :Arte del cuidado del adulto Mayor. Envejecimiento: proceso biológico,psicológico y social.
  • 6.  PERDIDAS FÍSICAS SUFRIDAS POR EL ADULTO MAYOR.  Estas pérdidas son relacionadas con el proceso fisiológico del envejecimiento, es decir debemos hacer conciencia de ellas durante los cambios que sufre el anciano sano o enfermo.  Entre las pérdidas físicas están:  - La pérdida o disminución en la capacidad del funcionamiento en general.  - La pérdida o disminución en la movilidad.  - La pérdida o disminución en el estado de salud.  - La pérdida o disminución en la capacidad sexual.
  • 7. PERDIDAS SOCIALES ESTÁN:  ESTO ES PERDIDA DEL TRABAJO A EVENTOS CONTINUOS Y PROGRESIVOS A TRAVÉS DEL CICLO DE LA VIDA, ENTRE ELLAS ESTÁN:  - Pérdida del trabajo por la jubilación por ello hay:  - Pérdida de status.  - Pérdida de amigos.  - Pérdida de ingresos económicos.  - Pérdida de roles (amigos, compañeros, rol laboral, etc.).  - Pérdida del conyugue por muerte.  - Pérdida de posesiones.  LOS PROBLEMAS QUE LLEVAN DICHAS PÉRDIDAS SON:  soledad, aislamiento, depresión, limitaciones de tipo económico lo cual generalmente genera frustraciones y sensación de malestar.
  • 8. PÉRDIDAS PSICOLÓGICAS :  Estas pérdidas se sufren a consecuencia de efectos sumativo que sobre la persona genera todas las pérdidas ya mencionadas, entre ellas tenemos:  - Pérdida o disminución de autoestima y autoestima.  - Pérdida o cambio en el continuó Independencia Interdependencia Dependencia.  - Pérdida o disminución en la sensación de bienestar con uno mismo.  - Pérdida en el manejo decisiones o control sobre su vida.  - Pérdida o disminución en la capacidad mental.  REALIZAR SOCIOGRAMA
  • 9.  Es común que se presente un leve incremento del tamaño del corazón, especialmente en el ventrículo izquierdo. Asimismo, la pared cardíaca se hace más gruesa, de modo que la cantidad de sangre en la cavidad puede de hecho disminuir a pesar del aumento del tamaño general del corazón. El corazón puede llenarse más lentamente.  La arteria principal del corazón (aorta) se vuelve más gruesa, más rígida y menos flexible. Esto probablemente está relacionado con los cambios en el tejido conectivo de la pared del vaso sanguíneo. Esto hace que la presión arterial sea más alta y que el corazón se esfuerce más, lo que puede llevar al engrosamiento del miocardio (hipertrofia). Las otras arterias también se hacen más gruesas y rígidas. En general, la mayoría de las personas de edad avanzada tienen un aumento moderado de la presión arterial.  La mayoría de los glóbulos blancos sanguíneos se mantienen en los mismos niveles, aunque ciertos glóbulos blancos importantes para la inmunidad (neutrófilos) disminuyen en cantidad y capacidad para combatir bacterias. Esto reduce la capacidad para resistir infecciones.
  • 10. •Realizar actividad física favorece a una buena irrigación y oxigenación. •Evite el sedentarismo. •Consumo de alimentos bajos en grasa y colesterol. •Mantenga su peso adecuado. •Evite el alcohol y el cigarrillo.
  • 11. La piel, por su extensión, es el órgano más susceptible de recibir daño ambiental a través de los años, en especial por la acción de la luz solar. Cambios: Más delgada Más seca Más transparente Menos elástica Arrugada Tinte amarillento
  • 12. Se caracteriza por: •Arrugas gruesas •Surcos cutáneos •Laxitud •TELANGECTASIAS :Son vasos sanguíneos pequeños y dilatados en la piel, los cuales generalmente son insignificantes, pero pueden estar asociados con algunas enfermedades. •Coloración amarillenta. •El número de folículos pilosos disminuye progresivamente comenzando por la zona fronto biparietal y occipital. Se produce porque los cabellos gruesos del cuero cabelludo se pierden debido a factores hormonales y genéticos.
  • 13. • Mantenga su piel limpia y lubricada •Se recomienda el baño por lo menos tres veces a la semana •Uso de jabón suave (de bebé) •Masajes a la piel después del baño. •Corte y mantenga sus uñas limpias. •Mantenga su piel limpia y bien seca sobre todo: axilas, pies y genitales. •No use alcohol, colonia o talco. •Use ropa cómoda de acuerdo ala estación y de acuerdo a su gusto. •Use cremas hidratantes. •No se rasque los lunares, ni trate de cortarlos. •Beba 8 vasos de agua al día si es que no esta contraindicado. •Evite estar muchas horas expuesto al sol. •Use bloqueadores solares con un alto factor de protección. •Use sombrilla y anteojos oscuros.
  • 14. •Boca seca. •Los dientes se desgastan más rápido. •Disminuye la capacidad para sentir los sabores y la temperatura de los alimentos. •La piel y sus labios se arrugan más rápido.
  • 15. •Cepíllese los dientes luego de cada comida. •Utilice un cepillo adecuado de cerdas suaves y flexibles. •Cambie su cepillo cada tres meses. •Evite en lo posible fumar. •No exagere en el consumo de dulces. •Si le faltan algunos dientes utilice prótesis. •Si utiliza prótesis cuídela como si fueran sus verdaderos dientes. •Lávela por lo menos tres veces al día. •Úsela sólo en el día pero no la use mientras duerme. •Visite al odontólogo con frecuencia.
  • 16.  Existen cambios físicos y fisiológicos en varones y mujeres, siendo estos significativos para el acto sexual, considerándolos según nuestra cultura como “asexuados”.  ( pasar a otra diapositiva)
  • 17.  Entre los 30 y los 80 años se pierde un 30 a 40% de la masa muscular.  Dicha pérdida no es lineal y se acelera con la edad.  La fuerza muscular disminuye con los años  Las fibras tipo II (rápidas) disminuyen más que las fibras tipo I y las unidades motoras reducen su densidad.  Los cambios en la postura y en la marcha (patrón de caminar) son comunes con la edad.  Los huesos se vuelven más frágiles y se pueden romper con más facilidad. Se presenta disminución de la estatura, principalmente debido a que el tronco y la columna se acortan.  El movimiento es lento y puede volverse limitado. El patrón de la marcha (andar) se vuelve más lento y más corto. La marcha se puede volver inestable y hay poco movimiento de brazos. Las personas mayores se cansan más fácilmente y tienen menos energía.
  • 18. Se produce osteoporosis (pérdida de la masa ósea con composición normal del hueso) típicamente en caderas, fémures y vértebras. También puede aparecer osteomalacia (falla en la calcificación de la matriz ósea y acumulación de hueso no calcificado) lo cual se asocia a déficit de vitamina D.
  • 19. CUIDADOS  El ejercicio es una de las mejores maneras de retardar o evitar los problemas musculares, articulares y óseos. Un programa de ejercicio moderado puede mantener la fuerza, el equilibrio y la flexibilidad. El ejercicio ayuda a que los huesos permanezcan fuertes.  Es importante llevar una dieta bien equilibrada con suficiente calcio.  Las mujeres necesitan ser especialmente cuidadosas e ingerir suficiente calcio y vitamina D a medida que envejecen.  Las mujeres posmenopáusicas y los hombres de más de 65 años deben tomar 1,200 mg de calcio y de 400 a 800 unidades internacionales (IU, por sus siglas en inglés) de vitamina D al día.  Si usted sufre de osteoporosis, hable con el médico acerca de los tratamientos que necesitan receta.
  • 20.  El sistema nervioso se afecta de manera importante con el paso del tiempo.  Existe pérdida de neuronas no generalizada.  El peso cerebral disminuye con la edad  El flujo cerebral se reduce en un 20% produciendo alteraciones de los procesos de autorregulación de flujo.
  • 21. •Dieta balanceada: a través de las grasas de origen vegetal. •Ejercicios físicos. •Paseos al campo. •Ocupación mental. •Equilibrio emocional. •Actitud positiva. •No trasnochar. •No consumo de alcohol o tabaco. •No ingerir grasas de origen animal.
  • 22.  A nivel de oído medio se produce adelgazamiento de la membrana timpánica  Pérdida de su elasticidad así como disminución de la eficiencia en la conducción del sistema de huesecillos  Estos cambios provocan pérdida de audición por alteración de la conducción que afecta principalmente las tonalidades bajas.
  • 23. •Evitar exponerse a ruidos. •Limpiarse el oído con mucho cuidado, no introducir objetos en el oído con mucho cuidado. •Acuda al especialista para evaluar como escucha. •Si padece de sordera considere la posibilidad de utilizar audífono. •Si tiene dificultad para oír dígale a los demás.
  • 25. •Disminución de la visión o visión borrosa. •Necesidad del uso de lentes para leer, coser o para ver de lejos. •Resequedad en el ojo. •Los párpados se vuelven más pesados y másdébiles. •Dificultad para diferenciar los colores. •Hipersensibilidad a la luz y el resplandor. •Disminución a la adaptación a la oscuridad.
  • 26. •Consulte al oculista periódicamente •Fuera del hogar evite cambios bruscos de oscuridad a la luz. •Ilumine adecuadamente la casa. •No deje cosas en medio del camino. •Mantenga sus anteojos limpios y protegidos. •Use correctamente las gotas artificiales. •Si va a exponerse al sol lleve sombrero o gorra. •Las habitaciones deben estar pintadas con colores claros así como las barandas y escaleras deben estar cerca de ellos para evitar caídas.
  • 27. Tendencia a la depresión, soledad, aislamiento e inutilidad
  • 28. ADULTO GRASA 14% AGUA INTRACELULAR 41% EXTRACELULAR20% CELULAS SÓLIDAS 19% HUESO MINERAL 6% ANCIANO GRASA 30% AGUA INTRACELULAR 33% EXTRACELULAR 20% CELULAS SÓLIDAS 12% HUESO MINERAL 5%
  • 29. El peso alcanza su máximo a los 50 años y luego disminuye. El compartimento de tejido graso sufre un aumento de 15 a 30% entre los 40 y 55 años para luego disminuir a aproximadamente un 20 % promedio.
  • 30. Universal: Propio de todos los seres vivos. Irreversible: A diferencia de las enfermedades, no puede detenerse ni revertirse. Heterogéneo e individual: Cada ser tiene una forma peculiar de envejecer. Deletéreo (algo dañino, peligroso, nocivo o perjudicial): Lleva a una progresiva pérdida de función. Se diferencia del proceso de crecimiento y desarrollo en que la finalidad de éste es alcanzar una madurez en la función. Intrínseco y personal: no depende sólo de factores externos sino que influye el estilo de vida de cada persona.
  • 31. En la etapa de la adultez mayor, la nutrición es muy importante para la salud física y emocional. Por ello, la dieta que lleven los adultos mayores debe ser equilibrada, variada y gastronómicamente aceptable.. El adulto mayor debe tener una alimentación variada, en la que diariamente se incluyan frutas; verduras; leche o productos lácteos con: poca grasa; carnes o legumbres; pan; cereales (arroz, sémola, fideos) Asimismo, debe preferir el pescado, pavo o pollo y evitar las carnes rojas, por su alto contenido de colesterol.
  • 32. TIPOS DETIPOS DE NUTRIENTESNUTRIENTES •Consuma alimentos bajos en grasas y colesterol. •Consuma pollo sin piel 2 a 3 veces a la semana. •Utilice aceite vegetal: de soya, maíz , girasol. •Disminuya el consumo de embutidos. •Consuma carne de res una vez por semana, pero no frita. •Consuma huevos 1 a 3 veces por semana pero no fritos. •Consuma productos lácteos. •Prefiera alimentos ricos en fibra.
  • 33. FIBRA: Ayuda a losFIBRA: Ayuda a los movimientos intestinales ymovimientos intestinales y su carencia puede ser causasu carencia puede ser causa de constipación ode constipación o estreñimiento. Presente enestreñimiento. Presente en frutas y verduras, ademásfrutas y verduras, además de cereales de grano enterode cereales de grano entero