La segunda guerra 
mundial 
Profesor: Guillermo Cano Olivera 
Materia: Historial universal contemporánea
Causas de la segunda guerra 
• Existía un descontento por parte de los países aliados 
por el hecho de no ser respetado este tratado por parte 
de los alemanes 
Tratado de 
Versalles 
• Esta depresión condeno los países regidos por el 
capitalismo liberal. Los bancos en la ruina y el aumento 
del desempleo provocó un ambiente de hostilidad. Crisis de 1929 
• Se desarrolla una política de expansionismo en 
Alemania y en Italia. Impulsando este ascenso por los 
gobiernos totalitarios. 
Ascenso del 
fascismo 
• Los gobiernos democráticos entraron en un 
debilitamiento producto de la crisis de 1929, los 
gobiernos perdieron apoyo popular. 
Debilidad de las 
democracias 
• Durante la segunda mitad de los años 30 se 
configuraron una serie de alianzas. Política de pactos
Características de la guerra 
Economía de la guerra: 
 Alteró la evolución económica 
mundial. 
 La industria pesada adquirió 
un papel protagónico. 
(siderúrgica y química). 
 Incremento de la mano de 
obra. 
 Organización económica 
producto de la explotación 
material y humana.
Características de la guerra 
Guerra “total”: 
 Los contendientes no 
perseguían la sola 
rendición del enemigo, 
sino que su destrucción 
total. 
 Participación de población 
civil. (niños de 14 años). 
 El conflicto adquirió un 
componente ideológico y 
moral. (el bien y el mal) 
 Bombardeos a ciudades 
indefensas e ingenios 
nucleares.
Características de la guerra 
Nuevas armas: 
 Destacaron el carro de 
combate y el avión. 
 Otras armas se utilizaban 
para contener estas 
ataques. 
 Submarinos y buques 
acorazados. 
 Uso de radares. 
 Los ingenios mas 
destructivos: bombas 
nucleares (Hiroshima y 
Nagasaki)
El camino hacia la guerra 
 Durante la década de los años treinta las 
potencias totalitarias que constituyeron el eje 
(Alemania, Italia y Japón) desarrollaron una 
agresiva política encaminada a ampliar sus 
territorios a costa de otros estados. Mientras 
tanto, las democracias optaron por llevar a la 
practica una política de apaciguamiento. Estas 
estrategias fracasaron completamente como se 
puso de manifiesto con la invasión de Polonia el 1 
de septiembre1939. 
 Pacto entre Alemania y la URSS de separar 
Polonia fue quebrantado por Alemania. 
 Como aliado de Polonia, Francia e Inglaterra 
declaran la guerra a Alemania, provocando el 
estallido de la segunda guerra mundial.
Contendientes. 
• Las potencias del eje: lo integraban 
Alemania, Italia y Japón, junto con países 
aliados de Alemania como; Hungría, Croacia, 
Bulgaria, Rumania, Finlandia y Eslovaquia.
Contendientes 
 El bando de los aliados: lo integraron 49 
países en total, de ellos, los mas importantes 
por su potencial y capacidad militar fueron 
EE.UU, Reino Unido, Unión Soviética y 
Francia. 
A lo largo de la guerra, otros estados fueron 
sumándose al bando aliado.
Contendientes 
 Entre los países neutrales se encontraban 
España, Turquía, Irlanda, Portugal, suiza y 
Suecia. Sin embargo tanto España como 
Suecia se movieron en la orbita de Alemania a 
la que apoyaron política y militarmente
Fases de la guerra 
 La fase europea: 1939 – 1941 
 La fase mundial: 1941 - 1945
Segunda guerra mundial
 Tras la muerte de Hitler una parte del ejercito 
Alemán se rindió a los aliados. Posteriormente la 
resistencia Alemán en Berlín se rinde ante las 
fuerzas soviéticas. 
 Con esta victoria comenzó el asalto definitivo de 
estados unidos a Japón. 
 Japón se resiste a rendirse y Estados unidos 
lanza la bomba atómica en Hiroshima el 6 de 
agosto de 1945 y el 9 de agosto lo hizo en 
Nagasaki (240.000 muertos) 
 Japón se rinde en la bahía de Tokio el 2 de 
septiembre de 1945 y de esta manera termina la 
guerra.
Segunda guerra mundial
consecuencias 
demográficas 
• Aprox. 54 millones 
de personas 
muertas. 
• Mayor parte de 
muertes civiles 
económicas 
• Gran crisis 
financiera 
• Las viejas potencias 
perdieron el 
liderazgo 
territoriales 
• Ordenamiento de un 
nuevo mapa 
• Alemania dividida 
Políticas 
• Democratización 
• Modelos 
económicos e 
ideológicos distintos 
que pronto se 
harían patentes
CONFERENCIA DE POSTDAM (AGOSTO DE 1945) 
LOCALIZACIÓN DE POSTDAM (Capital de Brandeburgo, Alemania)
La Conferencia de Potsdam se celebró cuando ya 
había terminado la guerra en Europa, en ella, además 
de ratificarse la victoria, se establecieron acuerdos 
concretos y se adoptaron protocolos referidos a 
Europa. 
En ella estuvieron presentes Clement Atlee (sucedió a 
Churchill tras ganar las elecciones en 1945), Harry S. 
Truman (sucesor de Roosevelt) y Stalin. 
Puede percibirse en esta Conferencia el espíritu de 
revancha presente, incluso, en el lugar elegido para la 
reunión: el palacio de Sans-Souci, en los arrabales de 
Berlín, levantado por orden de Federico el Grande y 
en el que Hitler había proclamado, en 1933, la 
Constitución del III Reich.
Los acuerdos a los que se llegó fueron los siguientes: 
1. Los Aliados desistían de los planes acordados en Yalta 
para fragmentar a Alemania, pero decidieron despojarla de 
la cuarta parte de su territorio, que sería cedida a Polonia y 
a la Unión Soviética. 
2. Se estableció un consejo de control aliado con sede en 
Berlín, autorizado por los Tres Grandes y por Francia para 
encargarse del desarme definitivo de Alemania, así como 
de efectuar la “desnazificación” para lo cual se creó un 
tribunal militar internacional que habría de juzgar a los 
criminales de guerra. 
3. Se firmaron acuerdos sobre las reparaciones de guerra que 
debería hacer Alemania y sobre los sistemas político y 
económico que deberían establecerse en este país.
4. Se acordó eximir a Austria de pagar reparaciones, pero 
quedaría sometida a la autoridad de una comisión aliada 
con sede en Viena. 
5. Se acordó enviar un ultimátum al gobierno de Japón para 
exigirle la rendición incondicional bajo la amenaza de una 
destrucción rápida y total. 
6. Se acordó que se firmarían tratados de paz, tan pronto 
fuese posible, con los Estados satélites de la Alemania 
nazi. La tarea de preparar dichos tratados fue 
encomendada a un Consejo de Ministros de Asuntos 
Exteriores que representaban a Estados Unidos, Gran 
Bretaña, Francia, la Unión Soviética y China
LA CREACIÓN DE LA ONU 
Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, vista desde el río.
La ONU surgió como algo necesario para sustituir a la desprestigiada 
Sociedad de Naciones. La Carta de organización de las Naciones Unidas 
se aprobó en la Conferencia de San Francisco (abril-junio de 1945), a la 
que se adhirieron 46 Estados fundacionales. 
Su objetivo era el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, y la 
cooperación económica y social entre las naciones. 
Establecía: 
- La igualdad soberana de todos sus miembros para resolver los conflictos 
así como el rechazo de la fuerza. 
- La no injerencia en los asuntos internos de cada nación. 
- El derecho de los pueblos a disponer de sí mismos.
Todos los Estados miembros 
de la ONU están 
representados y tienen voto 
en la Asamblea General, 
órgano deliberativo cuya 
autoridad es básicamente 
moral, ya que sólo puede 
emitir recomendaciones. 
Además, cuenta con diversos 
organismos administrativos: 
Consejo de Seguridad, 
Consejo Económico y Social, 
Secretaría, Consejo de 
Administración Fiduciaria y 
Corte Internacional de 
Justicia. La figura más 
pública de la ONU es el 
Secretario General. 
Cúpula de la Sala de los Derechos Humanos, 
decorada por Miquel Barceló. Palacio de las 
Naciones de Ginebra, Suiza.
ORGANIGRAMA E INSTITUCIONES DE LA ONU 
CORTE INTERNACIONAL 
DE JUSTICIA 
ASAMBLEA GENERAL 
•Principal órgano deliberativo de 
las Naciones unidas. 
• Integrada por todos los Estados 
Miembros (192 países) 
CONSEJO DE 
ADMINISTRACIÓN 
FIDUCIARIA 
SECRETARÍA 
CONSEJO DE 
SEGURIDAD 
CONSEJO ECONÓMICO Y 
SOCIAL 
PRINCIPALES INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS VINCULADAS AL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: 
OIT (Ginebra): Organización Territorial del Trabajo. 
FAO (Roma): Organización para la Agricultura y la Alimentación. 
UNESCO (París): Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. 
FMI (Washington): Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. 
BIRD (Washington): Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. 
OMS (Ginebra): Organización Mundial de la Salud.
CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: 
FUNCIÓN: 
Órgano judicial principal de las Naciones Unidas, que, además, asesora sobre 
cuestiones jurídicas. 
MIEMBROS: 
15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad 
por un mandato de nueve años con posibilidad de ser reelegidos. 
Sede de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Países Bajos.
CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIDIARIA: 
FUNCIÓN: 
De conformidad con la Carta, el Consejo de Administración Fiduciaria está 
autorizado a examinar y debatir los informes presentados por la autoridad 
administradora respecto del adelanto político, económico, social y educativo de la 
población de los territorios en fideicomiso* y, en consulta con la autoridad 
administradora, a examinar peticiones provenientes de los territorios en 
fideicomiso y realizar visitas periódicas y otras misiones especiales a esos 
territorios. 
*Disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena fe de 
alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta del modo que 
se le señala. 
MIEMBROS: 
Cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.

Más contenido relacionado

PPTX
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
PPTX
La tercera fase y la politica interior de la guerra fria
PPTX
Guerra fria - tema 11
PPTX
Fin de la Guerra Fria
PPTX
La guerra fria
PPTX
El nazismo
PDF
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
PPT
Power sobre guerra fria
SEGUNDA GUERRA MUNDIAL (1939 - 1945)
La tercera fase y la politica interior de la guerra fria
Guerra fria - tema 11
Fin de la Guerra Fria
La guerra fria
El nazismo
10 causas y consecuencias de la ii guerra mundial
Power sobre guerra fria

La actualidad más candente (20)

PPTX
La crisis del canal de suez
DOCX
Resumen geopolítica cap 1 y 28 de la diplomacia de kissinger
PPT
Coexistencia pacifica
PPTX
El problema en los balcanes
PPT
LA GUERRA FRÍA (1947 1991)
DOCX
Conclusiones i guerra
PPTX
Primera guerra mundial. miguel y marisol 1º a
PPTX
Tratado de versalles
PPTX
La descolonización en áfrica y asia nuevo
PPT
Imperialismo
PPTX
Descolonizacion de asia y africa
PPT
La Guerra Fría (1945-1991)
PPTX
La descolonización
PPT
El Fascismo italiano
DOCX
Régimen fascista de mussolini en italia
DOCX
Régimen nacionalsocialista de hitler en alemania
PPT
Caida del muro de Berlin
PPT
Descolonización y tercer mundo
La crisis del canal de suez
Resumen geopolítica cap 1 y 28 de la diplomacia de kissinger
Coexistencia pacifica
El problema en los balcanes
LA GUERRA FRÍA (1947 1991)
Conclusiones i guerra
Primera guerra mundial. miguel y marisol 1º a
Tratado de versalles
La descolonización en áfrica y asia nuevo
Imperialismo
Descolonizacion de asia y africa
La Guerra Fría (1945-1991)
La descolonización
El Fascismo italiano
Régimen fascista de mussolini en italia
Régimen nacionalsocialista de hitler en alemania
Caida del muro de Berlin
Descolonización y tercer mundo
Publicidad

Destacado (20)

PPT
Movimientos de la Tierra
PPT
segunda guerra mundial
PPS
Tema 08. LA ACTIVIDAD ECONOMICA
PPT
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
PPT
Tema 8 la primera guerra mundial
DOC
Contendientes y bandos de la guerra
PPT
La dinámica de la litosfera
DOCX
Hidróxido de magnesio
PPTX
La cinemática
PPTX
Presentación de la introducción a la geografía
PDF
1° medio. primera guerra mundial
PPTX
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
PPTX
Ramas de la geografia economica
ODP
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
PPT
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
PPTX
Conceptos basicos geografia
PPT
Conceptos Generales de Geografía
PPT
Presentación power de Geografía
DOCX
Geografia 1
PDF
Guerra Fria Parte 2
Movimientos de la Tierra
segunda guerra mundial
Tema 08. LA ACTIVIDAD ECONOMICA
Unidad 5 3º ESO La actividad económica
Tema 8 la primera guerra mundial
Contendientes y bandos de la guerra
La dinámica de la litosfera
Hidróxido de magnesio
La cinemática
Presentación de la introducción a la geografía
1° medio. primera guerra mundial
Los grandes conflictos mundiales del siglo xx, la Primera guerra mundial, Est...
Ramas de la geografia economica
Primera Guerra Mundial y Período de Entreguerras (1914-1939)
Unidad 0 Conceptos BáSicos De GeografíA
Conceptos basicos geografia
Conceptos Generales de Geografía
Presentación power de Geografía
Geografia 1
Guerra Fria Parte 2
Publicidad

Similar a Segunda guerra mundial (20)

PPTX
CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL.pptx
PPTX
Segunda guerra mundial
PPTX
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
PPT
Guerra Fría y Coexistencia "Pacífica"
PPTX
Entre el Capitalismo y el Socialismo
PPTX
La ii guerra mundial 2
PPTX
Consecuencias segunda guerra mundial
PPTX
La ofensiva aliada
PPTX
La guerra fria
ODP
Tema 10 4 eso
ODP
Tema 10 4 eso
PDF
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
PPTX
OA 4 CONSECUENCIAS sociales 2 GM SEGUNDO.pptx
PPT
Derechos h.
DOCX
Tema 9 h
PDF
Tema 3.1. els_anys_de_la_guerra_freda
PPTX
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
PPT
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
PPT
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
PPT
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
CONSECUENCIAS DE LA II GUERRA MUNDIAL.pptx
Segunda guerra mundial
1 los-conflictos-del-siglo-xx-y-xxi
Guerra Fría y Coexistencia "Pacífica"
Entre el Capitalismo y el Socialismo
La ii guerra mundial 2
Consecuencias segunda guerra mundial
La ofensiva aliada
La guerra fria
Tema 10 4 eso
Tema 10 4 eso
Ccss 4 tercera evaluación desarrollo
OA 4 CONSECUENCIAS sociales 2 GM SEGUNDO.pptx
Derechos h.
Tema 9 h
Tema 3.1. els_anys_de_la_guerra_freda
Consecuencias de la Segunda Guerra Mundial
Tema 10:La II Guerra Mundial y sus consecuencias
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial
Europa en Crisis. La II Guerra Mundial

Último (20)

PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf

Segunda guerra mundial

  • 1. La segunda guerra mundial Profesor: Guillermo Cano Olivera Materia: Historial universal contemporánea
  • 2. Causas de la segunda guerra • Existía un descontento por parte de los países aliados por el hecho de no ser respetado este tratado por parte de los alemanes Tratado de Versalles • Esta depresión condeno los países regidos por el capitalismo liberal. Los bancos en la ruina y el aumento del desempleo provocó un ambiente de hostilidad. Crisis de 1929 • Se desarrolla una política de expansionismo en Alemania y en Italia. Impulsando este ascenso por los gobiernos totalitarios. Ascenso del fascismo • Los gobiernos democráticos entraron en un debilitamiento producto de la crisis de 1929, los gobiernos perdieron apoyo popular. Debilidad de las democracias • Durante la segunda mitad de los años 30 se configuraron una serie de alianzas. Política de pactos
  • 3. Características de la guerra Economía de la guerra:  Alteró la evolución económica mundial.  La industria pesada adquirió un papel protagónico. (siderúrgica y química).  Incremento de la mano de obra.  Organización económica producto de la explotación material y humana.
  • 4. Características de la guerra Guerra “total”:  Los contendientes no perseguían la sola rendición del enemigo, sino que su destrucción total.  Participación de población civil. (niños de 14 años).  El conflicto adquirió un componente ideológico y moral. (el bien y el mal)  Bombardeos a ciudades indefensas e ingenios nucleares.
  • 5. Características de la guerra Nuevas armas:  Destacaron el carro de combate y el avión.  Otras armas se utilizaban para contener estas ataques.  Submarinos y buques acorazados.  Uso de radares.  Los ingenios mas destructivos: bombas nucleares (Hiroshima y Nagasaki)
  • 6. El camino hacia la guerra  Durante la década de los años treinta las potencias totalitarias que constituyeron el eje (Alemania, Italia y Japón) desarrollaron una agresiva política encaminada a ampliar sus territorios a costa de otros estados. Mientras tanto, las democracias optaron por llevar a la practica una política de apaciguamiento. Estas estrategias fracasaron completamente como se puso de manifiesto con la invasión de Polonia el 1 de septiembre1939.  Pacto entre Alemania y la URSS de separar Polonia fue quebrantado por Alemania.  Como aliado de Polonia, Francia e Inglaterra declaran la guerra a Alemania, provocando el estallido de la segunda guerra mundial.
  • 7. Contendientes. • Las potencias del eje: lo integraban Alemania, Italia y Japón, junto con países aliados de Alemania como; Hungría, Croacia, Bulgaria, Rumania, Finlandia y Eslovaquia.
  • 8. Contendientes  El bando de los aliados: lo integraron 49 países en total, de ellos, los mas importantes por su potencial y capacidad militar fueron EE.UU, Reino Unido, Unión Soviética y Francia. A lo largo de la guerra, otros estados fueron sumándose al bando aliado.
  • 9. Contendientes  Entre los países neutrales se encontraban España, Turquía, Irlanda, Portugal, suiza y Suecia. Sin embargo tanto España como Suecia se movieron en la orbita de Alemania a la que apoyaron política y militarmente
  • 10. Fases de la guerra  La fase europea: 1939 – 1941  La fase mundial: 1941 - 1945
  • 12.  Tras la muerte de Hitler una parte del ejercito Alemán se rindió a los aliados. Posteriormente la resistencia Alemán en Berlín se rinde ante las fuerzas soviéticas.  Con esta victoria comenzó el asalto definitivo de estados unidos a Japón.  Japón se resiste a rendirse y Estados unidos lanza la bomba atómica en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 y el 9 de agosto lo hizo en Nagasaki (240.000 muertos)  Japón se rinde en la bahía de Tokio el 2 de septiembre de 1945 y de esta manera termina la guerra.
  • 14. consecuencias demográficas • Aprox. 54 millones de personas muertas. • Mayor parte de muertes civiles económicas • Gran crisis financiera • Las viejas potencias perdieron el liderazgo territoriales • Ordenamiento de un nuevo mapa • Alemania dividida Políticas • Democratización • Modelos económicos e ideológicos distintos que pronto se harían patentes
  • 15. CONFERENCIA DE POSTDAM (AGOSTO DE 1945) LOCALIZACIÓN DE POSTDAM (Capital de Brandeburgo, Alemania)
  • 16. La Conferencia de Potsdam se celebró cuando ya había terminado la guerra en Europa, en ella, además de ratificarse la victoria, se establecieron acuerdos concretos y se adoptaron protocolos referidos a Europa. En ella estuvieron presentes Clement Atlee (sucedió a Churchill tras ganar las elecciones en 1945), Harry S. Truman (sucesor de Roosevelt) y Stalin. Puede percibirse en esta Conferencia el espíritu de revancha presente, incluso, en el lugar elegido para la reunión: el palacio de Sans-Souci, en los arrabales de Berlín, levantado por orden de Federico el Grande y en el que Hitler había proclamado, en 1933, la Constitución del III Reich.
  • 17. Los acuerdos a los que se llegó fueron los siguientes: 1. Los Aliados desistían de los planes acordados en Yalta para fragmentar a Alemania, pero decidieron despojarla de la cuarta parte de su territorio, que sería cedida a Polonia y a la Unión Soviética. 2. Se estableció un consejo de control aliado con sede en Berlín, autorizado por los Tres Grandes y por Francia para encargarse del desarme definitivo de Alemania, así como de efectuar la “desnazificación” para lo cual se creó un tribunal militar internacional que habría de juzgar a los criminales de guerra. 3. Se firmaron acuerdos sobre las reparaciones de guerra que debería hacer Alemania y sobre los sistemas político y económico que deberían establecerse en este país.
  • 18. 4. Se acordó eximir a Austria de pagar reparaciones, pero quedaría sometida a la autoridad de una comisión aliada con sede en Viena. 5. Se acordó enviar un ultimátum al gobierno de Japón para exigirle la rendición incondicional bajo la amenaza de una destrucción rápida y total. 6. Se acordó que se firmarían tratados de paz, tan pronto fuese posible, con los Estados satélites de la Alemania nazi. La tarea de preparar dichos tratados fue encomendada a un Consejo de Ministros de Asuntos Exteriores que representaban a Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia, la Unión Soviética y China
  • 19. LA CREACIÓN DE LA ONU Sede de las Naciones Unidas en Nueva York, vista desde el río.
  • 20. La ONU surgió como algo necesario para sustituir a la desprestigiada Sociedad de Naciones. La Carta de organización de las Naciones Unidas se aprobó en la Conferencia de San Francisco (abril-junio de 1945), a la que se adhirieron 46 Estados fundacionales. Su objetivo era el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, y la cooperación económica y social entre las naciones. Establecía: - La igualdad soberana de todos sus miembros para resolver los conflictos así como el rechazo de la fuerza. - La no injerencia en los asuntos internos de cada nación. - El derecho de los pueblos a disponer de sí mismos.
  • 21. Todos los Estados miembros de la ONU están representados y tienen voto en la Asamblea General, órgano deliberativo cuya autoridad es básicamente moral, ya que sólo puede emitir recomendaciones. Además, cuenta con diversos organismos administrativos: Consejo de Seguridad, Consejo Económico y Social, Secretaría, Consejo de Administración Fiduciaria y Corte Internacional de Justicia. La figura más pública de la ONU es el Secretario General. Cúpula de la Sala de los Derechos Humanos, decorada por Miquel Barceló. Palacio de las Naciones de Ginebra, Suiza.
  • 22. ORGANIGRAMA E INSTITUCIONES DE LA ONU CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA ASAMBLEA GENERAL •Principal órgano deliberativo de las Naciones unidas. • Integrada por todos los Estados Miembros (192 países) CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA SECRETARÍA CONSEJO DE SEGURIDAD CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL PRINCIPALES INSTITUCIONES ESPECIALIZADAS VINCULADAS AL CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL: OIT (Ginebra): Organización Territorial del Trabajo. FAO (Roma): Organización para la Agricultura y la Alimentación. UNESCO (París): Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura. FMI (Washington): Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. BIRD (Washington): Banco Internacional para la Reconstrucción y el Desarrollo. OMS (Ginebra): Organización Mundial de la Salud.
  • 23. CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA: FUNCIÓN: Órgano judicial principal de las Naciones Unidas, que, además, asesora sobre cuestiones jurídicas. MIEMBROS: 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad por un mandato de nueve años con posibilidad de ser reelegidos. Sede de la Corte Internacional de Justicia en La Haya, Países Bajos.
  • 24. CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIDIARIA: FUNCIÓN: De conformidad con la Carta, el Consejo de Administración Fiduciaria está autorizado a examinar y debatir los informes presentados por la autoridad administradora respecto del adelanto político, económico, social y educativo de la población de los territorios en fideicomiso* y, en consulta con la autoridad administradora, a examinar peticiones provenientes de los territorios en fideicomiso y realizar visitas periódicas y otras misiones especiales a esos territorios. *Disposición por la cual el testador deja su hacienda o parte de ella encomendada a la buena fe de alguien para que, en caso y tiempo determinados, la transmita a otra persona o la invierta del modo que se le señala. MIEMBROS: Cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad.