ENSEÑAR JUNTOS A ALUMNOS
DIFERENTES
El aprendizaje cooperativo en el aula
Equipo de trabajo dirigido por Pere Pujolàs
LABORATORIO DE PSICOPEDAGOGÍA
FACULTAD DE EDUCACIÓN
UNIVERSIDAD DE VIC
Septiembre 2005
La organización de un grupo cooperativo
Dinámicas y técnicas para la cooperación
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)2
1. La organización de un grupo cooperativo
2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa
3. La implementación del aprendizaje cooperativo
en el aula
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)3
1. La organización de un grupo cooperativo
1.1 El grupo
• La composición del grupo ha de seguir criterios de
heterogeneidad. Toda la escuela, y todos los grupos clase,
debería ser un reflejo de la diversidad de la sociedad en la cual
está ubicada.
• Organización interna del grupo: La Asamblea, el Delegado o la
Delegada.
• La Comisión de Apoyos entre Compañeros: Se trata de una
comisión de la cual forman parte, por turnos, todos los
estudiantes del grupo, tengan o no alguna discapacidad. El
objetivo de esta comisión, que se reúne periódicamente, es
determinar de qué manera se pueden dar más apoyo mutuo,
para que el grupo clase se convierta en una pequeña
comunidad de aprendizaje cada vez más acogedora.
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)4
1.2 Las normas de funcionamiento del grupo y de
los equipos
1. La organización de un grupo cooperativo
1. Compartirlo todo (Es necesario pedir permiso previamente).
2. Pedir la palabra antes de hablar.
3. Aceptar las decisiones de la mayoría.
4. Ayudar a los compañeros.
5. Pedir ayuda cuando se necesite.
6. No rechazar la ayuda de un compañero.
7. Cumplir las tareas que me toquen.
8. Participar en todos los trabajos y actividades del equipo.
9. Trabajar en silencio y, cuando sea necesario, hablar en voz baja.
10. Cumplir estas normas y hacerlas cumplir a los demás.
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)5
1.2 Las normas de funcionamiento del grupo y de
los equipos
1. La organización de un grupo cooperativo
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)6
1. La organización de un grupo cooperativo
1.3 Los equipos de base
• Formación de los equipos de base
• Organización interna de los equipos: Cargos y funciones. Compromisos
personales y objetivos del equipo. La auto evaluación del equipo.
• Los recursos didácticos para la organización y gestión de los equipos: El
Plan del equipo y el Cuaderno del Equipo
Los equipos de base son el elemento fundamental de la estructura de
aprendizaje cooperativa. Se mantienen estables durante un tiempo
relativamente largo (generalmente, un curso escolar). Están formados por 4
o 5 miembros, que han de ser un reflejo de la diversidad de los alumnos de
la clase. Su composición, por lo tanto, es heterogénea.
EQUIPOS DE BASE:
• Estables
• Heterogéneos
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)7
1.3 Los equipos de base
Contenido del Cuaderno del Equipo:
1. La organización de un grupo cooperativo
5. Revisiones periódicas del
Equipo.
4. “Diario de Sesiones”.
3. ”Planes de Equipo”.
1. Nombre del equipo Se trata de una “declaración de
intenciones” del equipo por un
período de tiempo determinado
(un mes, por ejemplo), en la
que hacen constar:
•El cargo que ejercerá cada
uno durante este periodo.
•Los objetivos del equipo
•Los compromisos personales
(a qué se compromete cada
uno para el bien del equipo,
para que el equipo funcione
mejor)
2. Nombre de los miembros del
equipo, especificando sus
aficiones y sus habilidades.
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)8
1.4 Otras formas de trabajo en equipo
Equipos de expertos:
EQUIPOS DE BASE:
• Estables
• Heterogéneos
EQUIPOS DE EXPERTOS:
• No estables
• Heterogéneos o homogéneos
(Un ejemplo de esta estructura de aprendizaje se da en la Dinámica “Los 4
sabios”)
1. La organización de un grupo cooperativo
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)9
1.4 Otras formas de trabajo en equipo
Equipos esporádicos de composición homogénea
EQUIPOS DE BASE
• Estables
• Heterogéneos
Trabajo autónomo Trabajo tutorizado por el profesorEQUIPOS
ESPORÁDICOS:
• No estables
• Homogéneos
EQUIPOS
ESPORÁDICOS:
• No estables
• Homogéneos
Trabajo tutorizado por
el profesor Trabajo autónomo
1. La organización de un grupo cooperativo
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)10
1.4 Otras formas de trabajo en equipo
Equipos esporádicos de composición heterogénea
EQUIPOS DE BASE:
• Estables
• Heterogéneos
Tutoría entre igualesEQUIPOS ESPORÀDICOS:
• No estables
• Heterogéneos
1. La organización de un grupo cooperativo
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)11
1.5 El espacio del aula. Distribución del mobiliario
Cuando trabajan en Equipos de Base...
1. La organización de un grupo cooperativo
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)12
1.5 El espacio del aula. Distribución del mobiliario
Cuando trabajan en Equipos de Expertos...
1. La organización de un grupo cooperativo
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)13
1.5 El espacio del aula. Distribución del mobiliario
1. La organización de un grupo cooperativo
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)14
2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa
2.1 Delimitación conceptual
Estructura de
La actividad es
Un conjunto de operaciones y de elementos que regulan o
condicionan, en una clase, lo que hacen los alumnos en el proceso
de enseñanza y aprendizaje, y que actúan como “fuerzas” que
provocan un determinado “movimiento”, efecto o evolución en los
que participan en él.Puede
ser
Estructura de
la actividad simple Dinámica +
Un contenido de
un área
determinada
= Actividad de
aprendizaje
Estructura de la ac-
tividad compleja Técnica +
Un contenido de
un área
determinada
= (Macro)actividad
de aprendizaje
Pretende provocar
en los alumnos • Que se conozcan y se relacionen entre ellos
• Que se motiven para trabajar en equipo
• Que participen en la toma de decisiones consensuadas
• Que cooperen y se ayuden entre ellos a la hora de aprender
• Que revisen el funcionamiento del grupo y se autoevalúen
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)15
2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa
2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula
cooperativa
1. La pelota
2. La entrevista
3. La maleta
4. El blanco y la diana
5. Círculos de amigos
a). Dinámicas para la interacción y el conocimento
mutuo
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)16
2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa
2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula
cooperativa
1. El equipo de Manolo
2. El juego de la NASA
b). Dinámicas para la motivación
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)17
2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa
2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula
cooperativa
1. 1-2-4
2. Parada de tres minutos
3. El número
4. Los cuatro sabios
5. Mapa conceptual a cuatro bandas
6. Lápices al centro
7. El juego de las palabras
8. Mapa conceptual mudo (mini rompecabezas)
9. Lectura compartida
10. Las páginas amarillas
c.1). Dinámicas para la cooperación
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)18
2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa
1. La técnica TAI (“Team Assisted Individualization”)
2. Los Grupos de Investigación (“Group-Investigation”)
3. El Rompecabezas (“Jigsaw”)
4. La tutoría entre iguales
5. La técnica TGT (“Teams-Games-Tournaments”)
2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula
cooperativa
c.1). Técnicas para la cooperación
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)19
La técnica TAI
1. Se divide el grupo clase en un determinado número de Equipos de
Base.
2. Se concreta para cada alumno su Plan de Trabajo Personalizado, en el
cual consten los objetivos que debe alcanzar a lo largo de la secuencia
didáctica y las actividades que debe realizar.
3. Todos trabajan sobre los mismos contenidos, pero no necesariamente
con los mismos objetivos ni las mismas actividades.
4. Cada alumno se responsabiliza de llevar a cabo su Plan de Trabajo y se
compromete a ayudar a sus compañeros a llevar a cabo el suyo propio.
5. Simultániamente, cada equipo elabora -para un periodo determinado-
su propio Plan de Equipo, con los objetivos que se proponen y los
compromisos que contraen para mejorar su funcionamiento como
equipo.
6. Si además de conseguir los objetivos de aprendizaje personales,
consiguen mejorar como equipo, cada alumno obtiene una
“recompensa” (unos puntos adicionales en su calificación final).
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)20
PLAN DE TRABAJO PERSONALIZADO: OBJETIVOS
Nombre: Grupo: Equipo:
Asignatura:
Tema:
Periodo:
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
INICIODELAUNIDAD
FINALDELAUNIDAD
Valoraciónfinaldeprofesor
TOTAL:
0 = No lo sé
1 = Lo sé un poco
2 = Ho sé bastante bien
3 = Ho sé muy bien
Objetivos priorizados
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)21
PLAN DE TRABAJO PERSONALIZADO: ACTIVIDADES
Nombre: Grupo: Equipo:
Asignatura:
Tema:
Periodo:
10
9
8
7
6
5
4
3
2
1
Para trabajar los
objetivos:
ACTIVIDADES:
Actividad
priorizada
Actividad realizada
por el/la alumno/a
Actividad revisada
Por el/la profesor/a
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)22
Los Grupos de Investigación
1. Constitución de los Equipos de Base.
2. Distribución de los subtemas a cada uno de los Equipos
3. Planificación del estudio del subtema:
1. Primera Fase: Recogida de la información
2. Segunda Fase: Síntesis de la información
3. Tercera Fase: Presentación del tema al resto de la clase
4. Evaluación
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)23
Ejemplo de aplicación de la técnica GI
AntonioJaume I el Conquistador y su política expansiva
MaríaLas aportaciones lingüísticas de los germanos y árabes
IsabelEl proceso de independencia del dominio franco
JuanLa colonización romana
A cargo de...Tarea: Buscar información sobre...
1º FASE: Búsqueda de información. Responsable: María Fecha límite:
Nombre del Equipo de Base:_______________________ Curso: ______Grupo: ___
Año académico: _____ / ______ Período de realización: ______________________
Proyecto: EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA CATALANA
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)24
JuanDibujar y pintar los mapas geográficos
AntonioRedactar la explicación del mapa conceptual
Isabel y MaríaHacer un “mapa conceptual” sobre el tema
A cargo de...Tarea:
Nombre del Equipo de Base:_______________________ Curso: ______Grupo: ___
Año académico: _____ / ______ Período de realización: ______________________
2º FASE: Síntesis de la información . Responsable: Antonio Fecha límite:
Proyecto: EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA CATALANA
Ejemplo de aplicación de la técnica GI
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)25
Ejemplo de aplicación de la técnica GI
Todo el equipoPresentar el tema al resto de la clase
Todo el equipoPensar cómo se presentará el tema al resto de la clase
A cargo de...Tarea:
Nombre del Equipo de Base:_______________________ Curso: ______Grupo: ___
Año académico: _____ / ______ Período de realización: ______________________
3º FASE: Presentación del tema . Responsable: Juan e Isabel Fecha límite:
Proyecto: EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA CATALANA
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)26
PROYECTO DE EQUIPO. Planificación
Quien lo hará:Tarea:
Período de realización:FASE 1. Responsable:
Quien lo hará:Tasca:
Período de realización:FASE 2. Responsable:
Nombre (o número) del equipo:
Año académico: Período de realización:
Curso: Grupo:
Nombre del proyecto:
Quien lo hará:Tasca:
Período de realización:FASE 3. Responsable:
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)27
PROYECTO DE EQUIPO. Valoración
Etc.
La presentación oral del proyecto ha sido clara y entendedora
La presentación escrita del proyecto es correcta
Los contenidos presentados se ajustan a lo que había sido proyectado
Todos los miembros del equipo han participado en su realización
El proyecto ha sido bien planificado
10
9
8
7
6
5
4
2 3 4
12
11
3
2
1
1
4 = Valoración máxima1 = Valoración mínima;Escala de valoración:
Equipo que ha hecho la valoración:
Nombre (o número) del equipo:
Año académico: Período de realización:
Curso: Grupo:
Nombre del proyecto:
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)28
El Rompecabezas
1. Se divide el grupo clase en un determinado número de Equipos de
Base.
2. El material a estudiar se divide en tantas partes o subtemas como
miembros tiene cada equipo, de forma que cada uno de los miembros
recibe una parte de la información del tema que, en conjunto, debe
estudiar todo el equipo.
3. Cada miembro del equipo prepara su parte del tema, con el material que
se le facilitado o con el que él haya buscado.
4. A continuación se reúne con los miembros de los demás equipos que
han estudiado el mismo subtema, formando un Equipo de Expertos, y
lo estudian a fondo, hasta que son “expertos” en el mismo.
5. Después cada cual vuelve a su Equipo de Base y “enseña” a sus
compañeros aquello sobre lo cual él se ha convertido en “experto”.
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)29
Equipo de
Expertos A
GRÁFICOS
Equipo de
Expertos B
TABLAS
Equipo de
Expertos C
DIBUJOS
Equipo de
Expertos D
TÍTULOS
Un miembro de cada Equipo de Base, en un Equipo de Expertos, se
especializa (se convierte en “experto”) en un procedimiento determinado.
PRIMERAFASESEGUNDAFASE
Cada uno regresa a su Equipo de Base e intercambia sus conocimientos
(aquello en lo que se ha convertido en “experto”) con sus compañeros,
hasta que todos aprenden todos los procedimientos
Ejemplo de aplicación del “Rompecabezas”
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)30
La Tutoría entre Iguales
1. Fase de preparación: selección de los alumnos tutores y de los alumnos
tutorizados.
2. Diseño de las sesiones de tutoría (contenidos, estructura básica, sistema
de evaluación).
3. Constitución de los “pares”: alumno tutor y alumno tutorizado.
4. Formación de los tutores.
5. Inicio de las sesiones, bajo la supervisión de un profesor en las
primeras sesiones.
6. Mantenimiento de la implicación de los tutores (con reuniones formales
y contactos informales con los profesores de apoyo).
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)31
La técnica TGT
El juego JET-UVIC
1. Se divide el grupo clase en un determinado número de Equipos de
Base.
2. Los miembros del Equipo de Base estudian juntos el material asignado,
a partir de las preguntas que entrarán en el “juego de preguntas y
respuestas”.
3. Cada alumno juega una partida en grupos de tres, formados por
alumnos de distintos equipos de un rendimiento similar.
4. El profesor entrega a cada trio un juego de tarjetas con una pregunta en
cada una, y una hoja con las respuestas correctas. Las van cogiendo una
a una, por orden, y, si aciertan la respuesta, se quedan la tarjeta. Un
compañero de juego puede refutar la respuesta de otro, pero si se
equivoca, debe devolver una de las tarjetas que ya había conseguido,
que se añade al montón de tarjetas que quedan por responder.
5. Gana la partida el alumno que consigue al final más tarjetas. Éste
aporta 6 puntos a su Equipo de Base, el segundo, 4 y el tercero, 2.
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)32
2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa
1. El Grupo Nominal
2. Las Dos Columnas
2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula
cooperativa
d). Dinámicas para la participación y el consenso
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)33
2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa
1. ?
2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula
cooperativa
e). Dinámicas para la revisión y la autoevaluación
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)34
Hay que empezar poco a poco: una o dos sesiones a la semana, en una unidad
didáctica o un tema claramente definido de una de las áreas del currículum.
Los equipos han de estar organizados minimamente: cada uno ha de tener un
cargo, con dos o tres funciones muy concretas y fácilmente observables.
Mejor aplicar alguna dinámica cooperativa, antes que una técnica. Más adelante
se pueden compaginar alguna técnica y algunas dinámicas.
Revisar el funcionamiento de equipo después de cada sesión, para destacar lo
que va bien e ir puliendo los aspectos que hay que mejorar.
Hay que asegurar al máximo el éxito de la experiencia, que los alumnos
perciban claramente las ventajas de trabajar de esta manera en el aula.
3. La implementación del aprendizaje cooperativo
Algunas consideraciones generales
Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)35
Pere Pujolàs Maset. Facultat d’Educació.
Universitat de Vic
pere.pujolas@uvic.es
LABORATORI DE PSICOPEDAGOGIA.
Facultat d’Educació. Universitat de Vic
laboratori.psicopedagogia@uvic.es

Más contenido relacionado

PPTX
Projecte els animals
PPT
Projecte volcans comprimit
PPT
Pujolas
PPTX
De què fa gust la lluna
PDF
*MÓN INFANTIL & C. INICIAL": PROJECTE LA PREHISTÒRIA
PPS
Aprenentatge cooperatiu
PPT
Conte zea
PDF
Exemple pi-educació -infantil
Projecte els animals
Projecte volcans comprimit
Pujolas
De què fa gust la lluna
*MÓN INFANTIL & C. INICIAL": PROJECTE LA PREHISTÒRIA
Aprenentatge cooperatiu
Conte zea
Exemple pi-educació -infantil

La actualidad más candente (20)

PPTX
45 productes imprescindibles
PPT
Situacions d'aprenentatge
PPTX
Els aparells que intervenen a la nutrició
PPT
PPT
Els animals
ODP
PROJECTE DELS DINOSAURES
PDF
La descripció de persones
 
PPT
Com avaluar la comprensió lectora en un centre
PPTX
PROJECTE "EL FONS MARÍ"
PDF
Programació Racons Aules Dacollida De Salt
PDF
Problemes tots temes 6è
PPTX
Projecte Els planetes P5 B Escola Nova
PDF
Rubrica dels nivells de comprensió lectora
PPTX
Eines per a l'exploració dels esquemes previs
PDF
Proves inicials infantil
PDF
Caaco act 1112_mt025_r1_dossier_escola_inicial
 
DOC
Autoavaluació treball grup
PPT
PDF
ELS RODOLINS
PDF
Fitxa hores: en punt, 2/4 i 1/4 (cicle inicial)
45 productes imprescindibles
Situacions d'aprenentatge
Els aparells que intervenen a la nutrició
Els animals
PROJECTE DELS DINOSAURES
La descripció de persones
 
Com avaluar la comprensió lectora en un centre
PROJECTE "EL FONS MARÍ"
Programació Racons Aules Dacollida De Salt
Problemes tots temes 6è
Projecte Els planetes P5 B Escola Nova
Rubrica dels nivells de comprensió lectora
Eines per a l'exploració dels esquemes previs
Proves inicials infantil
Caaco act 1112_mt025_r1_dossier_escola_inicial
 
Autoavaluació treball grup
ELS RODOLINS
Fitxa hores: en punt, 2/4 i 1/4 (cicle inicial)
Publicidad

Similar a Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo (20)

PPT
aprendizaje cooperativo en el aula de primaria
PPT
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
PPT
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
PPT
Aprendizaje cooperativo
PPTX
PPS
Aprendizaje cooperativo angie mae-vivi
PPTX
Actividad aprendizaje cooperativo
PPT
Aprendizaje cooperativo
PPT
Modelos de aprendizaje cooperativo sistematizacion de la enseñanza
PPTX
Metodología_Aprendizaje cooperartivo.pptx
PPTX
APRENDIZAJE COOPERATIVO
PPTX
Aprendizaje Cooperativo
PPTX
Metodologías Activas en el Aula
PPTX
LIDERAZGO EDUCATIVO SESION NUMERO 3 2024.pptx
PPTX
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
PPTX
Aprendizaje cooperativo.
PPTX
Aprendizaje Cooperativo
PPT
Aprendizaje cooperativo
PPTX
Trabajo cooperativo practica 1
aprendizaje cooperativo en el aula de primaria
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
Aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo angie mae-vivi
Actividad aprendizaje cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Modelos de aprendizaje cooperativo sistematizacion de la enseñanza
Metodología_Aprendizaje cooperartivo.pptx
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Aprendizaje Cooperativo
Metodologías Activas en el Aula
LIDERAZGO EDUCATIVO SESION NUMERO 3 2024.pptx
LLegar a la pedagogía inversa y al aprendizaje por la indagación mediante la ...
Aprendizaje cooperativo.
Aprendizaje Cooperativo
Aprendizaje cooperativo
Trabajo cooperativo practica 1
Publicidad

Más de Manuel Gotor de Astorza (9)

PPT
Competencia = Pericia
PPT
EvaluacióN De Y Para Las Competencias
PPT
Introduccin Y Primera Parte
PDF
FelicitacióN 2
PPT
JóVenes Y Valores
PDF
Pisainforme2006
PPS
PDF
Violencia de Género
PDF
Inteligencia Emocional O Emociones Inteligentes
Competencia = Pericia
EvaluacióN De Y Para Las Competencias
Introduccin Y Primera Parte
FelicitacióN 2
JóVenes Y Valores
Pisainforme2006
Violencia de Género
Inteligencia Emocional O Emociones Inteligentes

Segunda Parte Dinmicas Y Tcnicas De Aprendizaje Cooperativo

  • 1. ENSEÑAR JUNTOS A ALUMNOS DIFERENTES El aprendizaje cooperativo en el aula Equipo de trabajo dirigido por Pere Pujolàs LABORATORIO DE PSICOPEDAGOGÍA FACULTAD DE EDUCACIÓN UNIVERSIDAD DE VIC Septiembre 2005 La organización de un grupo cooperativo Dinámicas y técnicas para la cooperación
  • 2. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)2 1. La organización de un grupo cooperativo 2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 3. La implementación del aprendizaje cooperativo en el aula
  • 3. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)3 1. La organización de un grupo cooperativo 1.1 El grupo • La composición del grupo ha de seguir criterios de heterogeneidad. Toda la escuela, y todos los grupos clase, debería ser un reflejo de la diversidad de la sociedad en la cual está ubicada. • Organización interna del grupo: La Asamblea, el Delegado o la Delegada. • La Comisión de Apoyos entre Compañeros: Se trata de una comisión de la cual forman parte, por turnos, todos los estudiantes del grupo, tengan o no alguna discapacidad. El objetivo de esta comisión, que se reúne periódicamente, es determinar de qué manera se pueden dar más apoyo mutuo, para que el grupo clase se convierta en una pequeña comunidad de aprendizaje cada vez más acogedora.
  • 4. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)4 1.2 Las normas de funcionamiento del grupo y de los equipos 1. La organización de un grupo cooperativo 1. Compartirlo todo (Es necesario pedir permiso previamente). 2. Pedir la palabra antes de hablar. 3. Aceptar las decisiones de la mayoría. 4. Ayudar a los compañeros. 5. Pedir ayuda cuando se necesite. 6. No rechazar la ayuda de un compañero. 7. Cumplir las tareas que me toquen. 8. Participar en todos los trabajos y actividades del equipo. 9. Trabajar en silencio y, cuando sea necesario, hablar en voz baja. 10. Cumplir estas normas y hacerlas cumplir a los demás.
  • 5. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)5 1.2 Las normas de funcionamiento del grupo y de los equipos 1. La organización de un grupo cooperativo
  • 6. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)6 1. La organización de un grupo cooperativo 1.3 Los equipos de base • Formación de los equipos de base • Organización interna de los equipos: Cargos y funciones. Compromisos personales y objetivos del equipo. La auto evaluación del equipo. • Los recursos didácticos para la organización y gestión de los equipos: El Plan del equipo y el Cuaderno del Equipo Los equipos de base son el elemento fundamental de la estructura de aprendizaje cooperativa. Se mantienen estables durante un tiempo relativamente largo (generalmente, un curso escolar). Están formados por 4 o 5 miembros, que han de ser un reflejo de la diversidad de los alumnos de la clase. Su composición, por lo tanto, es heterogénea. EQUIPOS DE BASE: • Estables • Heterogéneos
  • 7. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)7 1.3 Los equipos de base Contenido del Cuaderno del Equipo: 1. La organización de un grupo cooperativo 5. Revisiones periódicas del Equipo. 4. “Diario de Sesiones”. 3. ”Planes de Equipo”. 1. Nombre del equipo Se trata de una “declaración de intenciones” del equipo por un período de tiempo determinado (un mes, por ejemplo), en la que hacen constar: •El cargo que ejercerá cada uno durante este periodo. •Los objetivos del equipo •Los compromisos personales (a qué se compromete cada uno para el bien del equipo, para que el equipo funcione mejor) 2. Nombre de los miembros del equipo, especificando sus aficiones y sus habilidades.
  • 8. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)8 1.4 Otras formas de trabajo en equipo Equipos de expertos: EQUIPOS DE BASE: • Estables • Heterogéneos EQUIPOS DE EXPERTOS: • No estables • Heterogéneos o homogéneos (Un ejemplo de esta estructura de aprendizaje se da en la Dinámica “Los 4 sabios”) 1. La organización de un grupo cooperativo
  • 9. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)9 1.4 Otras formas de trabajo en equipo Equipos esporádicos de composición homogénea EQUIPOS DE BASE • Estables • Heterogéneos Trabajo autónomo Trabajo tutorizado por el profesorEQUIPOS ESPORÁDICOS: • No estables • Homogéneos EQUIPOS ESPORÁDICOS: • No estables • Homogéneos Trabajo tutorizado por el profesor Trabajo autónomo 1. La organización de un grupo cooperativo
  • 10. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)10 1.4 Otras formas de trabajo en equipo Equipos esporádicos de composición heterogénea EQUIPOS DE BASE: • Estables • Heterogéneos Tutoría entre igualesEQUIPOS ESPORÀDICOS: • No estables • Heterogéneos 1. La organización de un grupo cooperativo
  • 11. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)11 1.5 El espacio del aula. Distribución del mobiliario Cuando trabajan en Equipos de Base... 1. La organización de un grupo cooperativo
  • 12. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)12 1.5 El espacio del aula. Distribución del mobiliario Cuando trabajan en Equipos de Expertos... 1. La organización de un grupo cooperativo
  • 13. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)13 1.5 El espacio del aula. Distribución del mobiliario 1. La organización de un grupo cooperativo
  • 14. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)14 2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 2.1 Delimitación conceptual Estructura de La actividad es Un conjunto de operaciones y de elementos que regulan o condicionan, en una clase, lo que hacen los alumnos en el proceso de enseñanza y aprendizaje, y que actúan como “fuerzas” que provocan un determinado “movimiento”, efecto o evolución en los que participan en él.Puede ser Estructura de la actividad simple Dinámica + Un contenido de un área determinada = Actividad de aprendizaje Estructura de la ac- tividad compleja Técnica + Un contenido de un área determinada = (Macro)actividad de aprendizaje Pretende provocar en los alumnos • Que se conozcan y se relacionen entre ellos • Que se motiven para trabajar en equipo • Que participen en la toma de decisiones consensuadas • Que cooperen y se ayuden entre ellos a la hora de aprender • Que revisen el funcionamiento del grupo y se autoevalúen
  • 15. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)15 2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 1. La pelota 2. La entrevista 3. La maleta 4. El blanco y la diana 5. Círculos de amigos a). Dinámicas para la interacción y el conocimento mutuo
  • 16. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)16 2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 1. El equipo de Manolo 2. El juego de la NASA b). Dinámicas para la motivación
  • 17. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)17 2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 1. 1-2-4 2. Parada de tres minutos 3. El número 4. Los cuatro sabios 5. Mapa conceptual a cuatro bandas 6. Lápices al centro 7. El juego de las palabras 8. Mapa conceptual mudo (mini rompecabezas) 9. Lectura compartida 10. Las páginas amarillas c.1). Dinámicas para la cooperación
  • 18. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)18 2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 1. La técnica TAI (“Team Assisted Individualization”) 2. Los Grupos de Investigación (“Group-Investigation”) 3. El Rompecabezas (“Jigsaw”) 4. La tutoría entre iguales 5. La técnica TGT (“Teams-Games-Tournaments”) 2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula cooperativa c.1). Técnicas para la cooperación
  • 19. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)19 La técnica TAI 1. Se divide el grupo clase en un determinado número de Equipos de Base. 2. Se concreta para cada alumno su Plan de Trabajo Personalizado, en el cual consten los objetivos que debe alcanzar a lo largo de la secuencia didáctica y las actividades que debe realizar. 3. Todos trabajan sobre los mismos contenidos, pero no necesariamente con los mismos objetivos ni las mismas actividades. 4. Cada alumno se responsabiliza de llevar a cabo su Plan de Trabajo y se compromete a ayudar a sus compañeros a llevar a cabo el suyo propio. 5. Simultániamente, cada equipo elabora -para un periodo determinado- su propio Plan de Equipo, con los objetivos que se proponen y los compromisos que contraen para mejorar su funcionamiento como equipo. 6. Si además de conseguir los objetivos de aprendizaje personales, consiguen mejorar como equipo, cada alumno obtiene una “recompensa” (unos puntos adicionales en su calificación final).
  • 20. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)20 PLAN DE TRABAJO PERSONALIZADO: OBJETIVOS Nombre: Grupo: Equipo: Asignatura: Tema: Periodo: 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 INICIODELAUNIDAD FINALDELAUNIDAD Valoraciónfinaldeprofesor TOTAL: 0 = No lo sé 1 = Lo sé un poco 2 = Ho sé bastante bien 3 = Ho sé muy bien Objetivos priorizados
  • 21. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)21 PLAN DE TRABAJO PERSONALIZADO: ACTIVIDADES Nombre: Grupo: Equipo: Asignatura: Tema: Periodo: 10 9 8 7 6 5 4 3 2 1 Para trabajar los objetivos: ACTIVIDADES: Actividad priorizada Actividad realizada por el/la alumno/a Actividad revisada Por el/la profesor/a
  • 22. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)22 Los Grupos de Investigación 1. Constitución de los Equipos de Base. 2. Distribución de los subtemas a cada uno de los Equipos 3. Planificación del estudio del subtema: 1. Primera Fase: Recogida de la información 2. Segunda Fase: Síntesis de la información 3. Tercera Fase: Presentación del tema al resto de la clase 4. Evaluación
  • 23. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)23 Ejemplo de aplicación de la técnica GI AntonioJaume I el Conquistador y su política expansiva MaríaLas aportaciones lingüísticas de los germanos y árabes IsabelEl proceso de independencia del dominio franco JuanLa colonización romana A cargo de...Tarea: Buscar información sobre... 1º FASE: Búsqueda de información. Responsable: María Fecha límite: Nombre del Equipo de Base:_______________________ Curso: ______Grupo: ___ Año académico: _____ / ______ Período de realización: ______________________ Proyecto: EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA CATALANA
  • 24. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)24 JuanDibujar y pintar los mapas geográficos AntonioRedactar la explicación del mapa conceptual Isabel y MaríaHacer un “mapa conceptual” sobre el tema A cargo de...Tarea: Nombre del Equipo de Base:_______________________ Curso: ______Grupo: ___ Año académico: _____ / ______ Período de realización: ______________________ 2º FASE: Síntesis de la información . Responsable: Antonio Fecha límite: Proyecto: EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA CATALANA Ejemplo de aplicación de la técnica GI
  • 25. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)25 Ejemplo de aplicación de la técnica GI Todo el equipoPresentar el tema al resto de la clase Todo el equipoPensar cómo se presentará el tema al resto de la clase A cargo de...Tarea: Nombre del Equipo de Base:_______________________ Curso: ______Grupo: ___ Año académico: _____ / ______ Período de realización: ______________________ 3º FASE: Presentación del tema . Responsable: Juan e Isabel Fecha límite: Proyecto: EL NACIMIENTO Y LA EXPANSIÓN DE LA LENGUA CATALANA
  • 26. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)26 PROYECTO DE EQUIPO. Planificación Quien lo hará:Tarea: Período de realización:FASE 1. Responsable: Quien lo hará:Tasca: Período de realización:FASE 2. Responsable: Nombre (o número) del equipo: Año académico: Período de realización: Curso: Grupo: Nombre del proyecto: Quien lo hará:Tasca: Período de realización:FASE 3. Responsable:
  • 27. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)27 PROYECTO DE EQUIPO. Valoración Etc. La presentación oral del proyecto ha sido clara y entendedora La presentación escrita del proyecto es correcta Los contenidos presentados se ajustan a lo que había sido proyectado Todos los miembros del equipo han participado en su realización El proyecto ha sido bien planificado 10 9 8 7 6 5 4 2 3 4 12 11 3 2 1 1 4 = Valoración máxima1 = Valoración mínima;Escala de valoración: Equipo que ha hecho la valoración: Nombre (o número) del equipo: Año académico: Período de realización: Curso: Grupo: Nombre del proyecto:
  • 28. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)28 El Rompecabezas 1. Se divide el grupo clase en un determinado número de Equipos de Base. 2. El material a estudiar se divide en tantas partes o subtemas como miembros tiene cada equipo, de forma que cada uno de los miembros recibe una parte de la información del tema que, en conjunto, debe estudiar todo el equipo. 3. Cada miembro del equipo prepara su parte del tema, con el material que se le facilitado o con el que él haya buscado. 4. A continuación se reúne con los miembros de los demás equipos que han estudiado el mismo subtema, formando un Equipo de Expertos, y lo estudian a fondo, hasta que son “expertos” en el mismo. 5. Después cada cual vuelve a su Equipo de Base y “enseña” a sus compañeros aquello sobre lo cual él se ha convertido en “experto”.
  • 29. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)29 Equipo de Expertos A GRÁFICOS Equipo de Expertos B TABLAS Equipo de Expertos C DIBUJOS Equipo de Expertos D TÍTULOS Un miembro de cada Equipo de Base, en un Equipo de Expertos, se especializa (se convierte en “experto”) en un procedimiento determinado. PRIMERAFASESEGUNDAFASE Cada uno regresa a su Equipo de Base e intercambia sus conocimientos (aquello en lo que se ha convertido en “experto”) con sus compañeros, hasta que todos aprenden todos los procedimientos Ejemplo de aplicación del “Rompecabezas”
  • 30. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)30 La Tutoría entre Iguales 1. Fase de preparación: selección de los alumnos tutores y de los alumnos tutorizados. 2. Diseño de las sesiones de tutoría (contenidos, estructura básica, sistema de evaluación). 3. Constitución de los “pares”: alumno tutor y alumno tutorizado. 4. Formación de los tutores. 5. Inicio de las sesiones, bajo la supervisión de un profesor en las primeras sesiones. 6. Mantenimiento de la implicación de los tutores (con reuniones formales y contactos informales con los profesores de apoyo).
  • 31. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)31 La técnica TGT El juego JET-UVIC 1. Se divide el grupo clase en un determinado número de Equipos de Base. 2. Los miembros del Equipo de Base estudian juntos el material asignado, a partir de las preguntas que entrarán en el “juego de preguntas y respuestas”. 3. Cada alumno juega una partida en grupos de tres, formados por alumnos de distintos equipos de un rendimiento similar. 4. El profesor entrega a cada trio un juego de tarjetas con una pregunta en cada una, y una hoja con las respuestas correctas. Las van cogiendo una a una, por orden, y, si aciertan la respuesta, se quedan la tarjeta. Un compañero de juego puede refutar la respuesta de otro, pero si se equivoca, debe devolver una de las tarjetas que ya había conseguido, que se añade al montón de tarjetas que quedan por responder. 5. Gana la partida el alumno que consigue al final más tarjetas. Éste aporta 6 puntos a su Equipo de Base, el segundo, 4 y el tercero, 2.
  • 32. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)32 2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 1. El Grupo Nominal 2. Las Dos Columnas 2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula cooperativa d). Dinámicas para la participación y el consenso
  • 33. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)33 2. Dinámicas y técnicas para el aula cooperativa 1. ? 2.2 Algunas dinámicas y técnicas para el aula cooperativa e). Dinámicas para la revisión y la autoevaluación
  • 34. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)34 Hay que empezar poco a poco: una o dos sesiones a la semana, en una unidad didáctica o un tema claramente definido de una de las áreas del currículum. Los equipos han de estar organizados minimamente: cada uno ha de tener un cargo, con dos o tres funciones muy concretas y fácilmente observables. Mejor aplicar alguna dinámica cooperativa, antes que una técnica. Más adelante se pueden compaginar alguna técnica y algunas dinámicas. Revisar el funcionamiento de equipo después de cada sesión, para destacar lo que va bien e ir puliendo los aspectos que hay que mejorar. Hay que asegurar al máximo el éxito de la experiencia, que los alumnos perciban claramente las ventajas de trabajar de esta manera en el aula. 3. La implementación del aprendizaje cooperativo Algunas consideraciones generales
  • 35. Laboratorio de Psicopedagogia. Universidad de Vic (2005)35 Pere Pujolàs Maset. Facultat d’Educació. Universitat de Vic [email protected] LABORATORI DE PSICOPEDAGOGIA. Facultat d’Educació. Universitat de Vic [email protected]