SlideShare una empresa de Scribd logo
     
ESTRUCTURA ECONOMICA 
                  MUNDIAL
       Estructura de los flujos Financieros a la Periferia. Según la 
        OCDE se pueden distinguir las siguientes formas de 
        transferencia financiera a los países periféricos:
           Flujos Financieros Consecionales.
            −   AOD.
            −   Ayuda bilateral
            −   Ayuda Multilateral
           Flujos Financieros No Consecionales.
            −   IED
            −   I en Cartera
            −   Créditos privados a la X con vencimiento a mas de un año.


                                                
ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA 
     DE LOS PAÍSES PERIFERICOS
    
        Años 70's profundas tranformaciones en las 
        relaciones financieras producto de la crisis:
        1. Nuevas necesidades de financiación 
          externa. Países no X de petróleo. Aumento 
          de demanda financiera.
        2. Cambios radicales en los mercados 
          financieros internacionales. Incremento 
          Oferta Financiera.
                               
ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA 
     DE LOS PAÍSES PERIFERICOS
    
        Principales factores que modificaron la demanda 
        financiera:
        
            Incremento del déficit de la Balanza de Cuenta Corriente, 
            Aumento del Petróleo, reducción de demanda de productos 
            básicos por parte de los países centrales, y en el caso de 
            los países propios de A.L. Por el propio agotamiento del 
            modelo ISI.
        
            Diferencias en las tasas de interés. Altas tasas de interés 
            nacionales.
        
            Los programas de expansión de la Inversión pública. 
            Utilizados en acciones no productivas (gastos militares, 
            importaciones de bienes de consumo de lujo, financiacion 
                                         
            de fuga de capitales o deficit fiscal, etc)
ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA 
     DE LOS PAÍSES PERIFERICOS
    
        Respecto a la oferta financiera:
        
            Agudización de la competencia entre la banca 
            multinacional. Expansión hacia la Periferia, 
            subsidiarias y consorcios bancarios.
        
            Aumento de liquidez. Reciclaje de los petrodólares 
            de 1973.
        
            Fuerte crecimiento de los mercados de eurodivisas 
            y eurobonos. No hay exigencias de reservas y por 
            tanto la capacidad de expansión es muy grande.

                                    
ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA 
     DE LOS PAÍSES PERIFERICOS
       En America Latina crecía la deuda en un 30% anual en los 
        años treinta.
       Por tanto llego a decirse que “endeudarse era buen negocio”
       Todo este proceso de endeudamiento no se produjo al margen 
        de los cambios políticos (dictaduras militares) y los nuevos 
        patrones económicos aplicados por muchos países en lo años 
        sesentas (modelo neoliberal). 
       Los inicios de los procesos de Apertura Comercial y la 
        reducción del papel del Estado en las estrategias de desarrollo 
        de algunos países periféricos coinciden con este proceso 
        creciente de endeudamiento.    

                                       
LA FINANCIACION EN LOS AÑOS 
    OCHENTA: LA CRISIS DE LA DEUDA 
      DE LOS PAÍSES PERIFÉRICOS
    
        1982. México decide una moratoria a la crisis 
        de la Dx ante la imposibilidad de cumplir con 
        sus obligaciones financieras.


    
        Factores Externos provocaron la crisis. Excepto 
        por los nuevos países industrializados 
        asiáticos.
                               
LA FINANCIACION EN LOS AÑOS 
        OCHENTA: LA CRISIS DE LA DEUDA 
          DE LOS PAÍSES PERIFÉRICOS
   Como consecuencia de la crisis de la deuda, la financiación externa 
    sufrió cambios tanto en volumen como en la estructura de las 
    corrientes financieras. 
           Contracción general de la financiación externa. En 1990 era un 37% menor 
            que en 1981. Altas tasas de interés. Flujos negativos en muchos países 
            deudores, X de K entre 1983­1990 de $20,000 millones.
           Fuerte contracción de la financiación privada. 1981 era del 52% y en 1990 
            solo del 39%. Prestamos bancarios en 1981 eran del 49.9% y en 1990 solo el 
            13.3%; la IED tan solo empezó a recuperarse después de 1987
           Un crecimiento relativo de la AOD. Prestamos financieros del FMI y BM 
            descendieron y por tanto no amortiguaron estos descensos



                                                
LA RENEGOCIACION DE LOS 
           AÑOS OCHENTA
    En 1982 el 45.4% de la DEUDA TOTAL de los 
     países periféricos estaba concentrada en 
     América Latina y además esta región suponía 
     el 63.2% de la deuda total bancaria. 
    Por tanto, superar la crisis significaba 
     necesariamente resolver el problema de la 
     deuda en América Latina.
    Este proceso de renegociación de la deuda ha 
     tenido cuatro fases.
                            
LA RENEGOCIACION DE LOS 
          AÑOS OCHENTA Primera Fase.
   Primera Fase: el proceso de Ajuste Recesivo (FMI)
       Coordinación entre los principales bancos acreedores, lo cual les daba fuerza en los 
        procesos de negociación con los países acreedores.
       Problema de liquidez y no de solvencia. Planes de ajuste. Liberalizar divisas para pagar 
        el servicio de la deuda, a través de alcanzar altos niveles de superávits comerciales.
       En esta fase se realizaron tres rondas de reprogramación de la deuda. Saldo de BC no 
        era suficiente para pagar, entonces se reprogramó la amortización de la deuda y se 
        concedieron nuevos préstamos de refinanciación (“PRESTAMOS NO VOLUNTARIOS”)
        En el curso de estas tres rondas la banca privada llevo a cabo la resstructuración de la 
        deuda mas importante de las finanzas modernas.  Se reprogramaron $164,234 
        millones y los préstamos “no voluntarios” de los bancos a medio plazo fueron de 
        $30,390 millones. Llegaron a pagar hasta un 5% de su PIB para el servicio de la deuda.




                                                    
LA RENEGOCIACION DE LOS 
            AÑOS OCHENTA Segunda Fase.
   Segunda Fase: el Plan Baker y el ajuste Estructural (BM)
           Sept. 1985 a Sept. 1987, período llamado “menú de opciones del mercado” o 
            Plan Baker B.
           Recesión de los países periféricos no podía seguir igual. Pasar de un ajuste 
            recesivo a uno de carácter expansivo.
           Imprescindible aumentar la financiación externa tanto de los organismos 
            financieros internacionales como de la banca privada internacional.
           Acceso a dicha financiación debería ser condicionado a un proceso de ajuste 
            estructural con crecimiento en las economías deudoras, en el sentido de:
            −   Mayor liberalización comercial y financiera
            −   Racionalización y saneamiento del sector productivo
            −   Estabilización interna
            −   Estímulo y protagonismo a la iniciativa privada.
           En este período se llevo a cabo la cuarta ronda de reprogramación de la deuda, 
            siendo la negociación con México el centro de atención , al presentarse como el 
                                                    
            plan piloto del plan Baker.  
LA RENEGOCIACION DE LOS 
            AÑOS OCHENTA Tercera Fase.

        Tercera Fase: el Plan Baker B o el “Menú de opciones del 
        mercado”
        
            Las opciones ofrecidas se basaron en los principios del 
            mercado privado y negociadas de forma voluntaria entre el 
            sector acreedor y deudor:
            −   Créditos para actividades comerciales y proyectos.
            −   Bonos de nuevos recursos (reemplazo total o parical del conjunto de 
                créditos no voluntarios por una emisión de bonos del país deudor)
            −   Pagarés convertibles de la deuda.
            −   Bonos de salida (una parte de la deuda pendiente se convierte en 
                bonos de interés)
            −   Conversión de la deuda en capital (transformación de deudas 
                pendientes en capital en el país deudor)
                                                 
LA RENEGOCIACION DE LOS 
                  AÑOS OCHENTA Cuarta Fase.
   Cuarta Fase: el Plan Brady
           Vigente hasta la actualidad, se constituyó en Marzo de 1989.
            −   El compromiso de asignar recursos públicos, sobre todo del FMI y del BM, para apoyar y 
                estimular operaciones de reducción de la deuda con la banca privada. $30,000 millones; 
                $24,000 en partes iguales partes entre el BM y el FMI, y el resto por el Gobierno de Japón.
                    La recompra en efectivo (buy back). El país deudor utiliza reservas en efectivo (propias o prestadas por el 
                     BM o por el FMI) par ala compra con descuento de parte de su deuda con los bancos acreedores.
                    Conversión de deuda vieja con tasa de interés flotante en deuda nueva con plazos más largos y tasa fija. El 
                     pago de intereses debe estar totalmente garantizado, es decir, la deuda pública reestructurada se deberá 
                     sustituir con descuento por algún instrumento financiero comerciable.
                    Sustitución de Deuda por Inversión. Compra por inversionistas a bancos los títulos de deuda con descuento 
                     sobre su valor nominal. Osea, se cambia deuda por capital.
            −   El compromiso de reestructuración de la deuda se desvinculaban de los programas del FMI.
            −   El Plan proponían que los países donde se localizaba la banca acreedora modificaban sus 
                regulaciones bancarias e impositivas para propiciar las operaciones de reducción de la deuda.

                                                                      
LA FINANCIACION EXTERNA EN LOS 
        AÑOS NOVENTA. EL REGRESO 
        SELECTIVO DE LOS CAPITALES
    La década anterior ha dejado de ser un obstáculo para el 
     acceso al crédito internacional:
         La inestabilidad de las finanzas mundiales, hace que las 
          nuevas corrientes financieras hacia los países periféricos de 
          ingresos medios sean inestables.
         La transferencia neta de recursos no es positiva en todos los 
          bloques de países.
         El caso de América Latina es revelador de esta nueva 
          situación. Fue la región con mayor volumen de transferencia 
          negativa en la década de los ochenta. 
      Sin embargo se debe matizar este cambio positivo 
        señalando algunas características de estos 
                                  
        movimientos financieros de esta década.
LA FINANCIACION EXTERNA EN LOS 
           AÑOS NOVENTA. EL REGRESO 
           SELECTIVO DE LOS CAPITALES
       Estos flujos privados se concentraron casi en un 70% en solo 
        dos países: Brasil y México, orientándose el resto hacia 
        Argentina, Venezuela y Chile.
       El incremento de estos flujos no se ha debido a la reapertura de 
        los préstamos bancarios, sino al reingreso de la región a los 
        mercados de capitales (especialmente bonos, colocaciones 
        privadas y pagarés a mediano plazo)
       Una importante de capital que llega a América Ltina proviene de 
        inversionistas latinoamericanos que regresan a su país de 
        origen. Es el retorno de la “fuga de capitales” que se produjo en 
        los años ochenta. 
                                        
LA FINANCIACION EXTERNA EN LOS 
        AÑOS NOVENTA. EL REGRESO 
        SELECTIVO DE LOS CAPITALES

    Dos hechos van a modificar el ambiente 
     financiero “eufórico” de la primera mitad de esta 
     década:
      
          La tremenda devaluación del peso mexicano, en 
          Diciembre de 1994;
      
          La devaluación del real brasileño en Enero de 
          1998.

                                 
La Crisis de la Deuda 
                    Años Noventa
    El estallido de la nueva crisis de la deuda en la 
      década de los noventa se inicia a partir de 1997 
      por diversas causas entre ellas:
      
          Caída de los precios de los productos básicos de 
          exportación (comodities)
      
          Reducción significativa de los ingresos de divisas
      
          Aumento de las tasas de interés interno sobre los 
          nuevos préstamos
      
          Reducción de los flujos financieros hacia los países 
          periféricos desde el inicio de la crisis asiática en 1997.
                                     
La Crisis de la Deuda 
                    Años Noventa
    Las consecuencias de esta crisis no se han 
     hecho esperar:
      
          Continuación de las políticas de Ajuste Estructural.
      
          Aumento de los niveles de desempleo
      
          Reducción drástica de los gastos sociales
      
          Aceleración de las privatizaciones
      
          Degradación de los niveles de sectores como la 
          enseñanza y la sanidad.
      
          Mayores niveles de pobreza.
                                   
UNA SOLUCION PARCIAL AL 
                  PROBLEMA
                                   HIPC
    
        Sept 1996 el FMI y el G8 aprueban la iniciativa HIPC 
        (Heavily Indebted Poor Countries) y en 1997 primera 
        reducción de la deuda a un país: UGANDA.
    
        Objetivo: reducir los niveles de endeudamiento de los 
        países mas pobres hacia un cierto grado de 
        sostenibilidad:
        
            Cociente Dx/X fuera entre el 200% y el 250%
        
            Cociente Servicio Dx/X fuera entre el 20% y el 25%

                                       
UNA SOLUCION PARCIAL AL 
                PROBLEMA
    Requisitos de los países:
      
          Países con acceso solo a financiación multilateral
      
          Países altamente endeudados y vulnerables según 
          los indicadores citados
      
          Países que cumplan con los programas de ajuste 
          estructural del FMI y el BM
      
          Países cuya reducción de la deuda por los 
          mecanismos normales sea dificil o imposible.


                                  
     

Más contenido relacionado

PPTX
Desarrollo
PPTX
Crisis financiera, deuda y bancos
PPTX
Nueva estructura financiera en américa latina (2)
PPTX
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
DOC
Monografia, deuda externa
PPT
Deuda externa
PPT
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
DOCX
Crisis de la deuda latinoamericana e internacional
Desarrollo
Crisis financiera, deuda y bancos
Nueva estructura financiera en américa latina (2)
Crisis Latinoamericana de Deuda Externa (80's)
Monografia, deuda externa
Deuda externa
Acuerdos Republica Dominicana con el FMI
Crisis de la deuda latinoamericana e internacional

La actualidad más candente (20)

PPT
Deuda externa
PPTX
Deuda externa
PPT
Deuda externaaaaaaaaaa
PPTX
DEUDA PUBLICA
PPT
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
DOCX
Deuda externa
PPTX
Deuda externa de bolivia (resumen)
PPT
Presentacion Finanzas Internacionales
PPTX
Deuda externa del peru
PPTX
Concepto político fichas
DOCX
La crisis en méxico
PPTX
deuda externa
PPTX
Deuda Externa ECONOMIA
PPTX
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
PDF
Tesis monografia sobre la deuda publica
PDF
PPTX
Extranjerización de la banca
DOCX
Monografía "Deuda Externa"
PDF
Boletín financiero (abr-sep2011)
DOCX
Crisis de la deuda latinoamericana
Deuda externa
Deuda externa
Deuda externaaaaaaaaaa
DEUDA PUBLICA
La crisis latinoamericana de la deuda a la luz de la historia
Deuda externa
Deuda externa de bolivia (resumen)
Presentacion Finanzas Internacionales
Deuda externa del peru
Concepto político fichas
La crisis en méxico
deuda externa
Deuda Externa ECONOMIA
A.l decada perdida liberacion_economica[1] (1)
Tesis monografia sobre la deuda publica
Extranjerización de la banca
Monografía "Deuda Externa"
Boletín financiero (abr-sep2011)
Crisis de la deuda latinoamericana
Publicidad

Similar a Segunda sesion de la Deuda Externa en El Salvador (20)

PPT
Presentacion Finanzas Internacionales
PPT
Presentacion Finanzas Internacionales
PPTX
La política monetaria en experiencias de integración económica
PPT
DEUDA EXTERNA
PPT
Pequeño diccionario de la actualidad
PPTX
Expo organismos
PPT
Presentación DEUDA EXTERNA
PPT
El Sistema Financiero Global - USM
PPT
Financiamiento Internacional
PDF
C:\Users\Richard\Documents\2010\Mexico\Ph D Thesis Oscar Ugarteche
PPT
Fondo Monetario Internacional FMI
DOCX
Financiamiento internacional
PPTX
P.macro6 db2exinflacionequipo7
PPTX
Crisis y programas de ajuste en américa latina
PPT
Ec. internacional clase 17 prestamos y crisis internacionales
PPT
Sistemas Financieros Solidos En America Latina
DOC
Monografia, deuda externa
DOC
Monografia, deuda externa
PPT
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
PPTX
Evolución histórica de las finanzas
Presentacion Finanzas Internacionales
Presentacion Finanzas Internacionales
La política monetaria en experiencias de integración económica
DEUDA EXTERNA
Pequeño diccionario de la actualidad
Expo organismos
Presentación DEUDA EXTERNA
El Sistema Financiero Global - USM
Financiamiento Internacional
C:\Users\Richard\Documents\2010\Mexico\Ph D Thesis Oscar Ugarteche
Fondo Monetario Internacional FMI
Financiamiento internacional
P.macro6 db2exinflacionequipo7
Crisis y programas de ajuste en américa latina
Ec. internacional clase 17 prestamos y crisis internacionales
Sistemas Financieros Solidos En America Latina
Monografia, deuda externa
Monografia, deuda externa
Organismos multilaterales de crédito y su responsabilidad (mvr)
Evolución histórica de las finanzas
Publicidad

Segunda sesion de la Deuda Externa en El Salvador

  • 1.    
  • 2. ESTRUCTURA ECONOMICA  MUNDIAL  Estructura de los flujos Financieros a la Periferia. Según la  OCDE se pueden distinguir las siguientes formas de  transferencia financiera a los países periféricos:  Flujos Financieros Consecionales. − AOD. − Ayuda bilateral − Ayuda Multilateral  Flujos Financieros No Consecionales. − IED − I en Cartera − Créditos privados a la X con vencimiento a mas de un año.    
  • 3. ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA  DE LOS PAÍSES PERIFERICOS  Años 70's profundas tranformaciones en las  relaciones financieras producto de la crisis: 1. Nuevas necesidades de financiación  externa. Países no X de petróleo. Aumento  de demanda financiera. 2. Cambios radicales en los mercados  financieros internacionales. Incremento  Oferta Financiera.    
  • 4. ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA  DE LOS PAÍSES PERIFERICOS  Principales factores que modificaron la demanda  financiera:  Incremento del déficit de la Balanza de Cuenta Corriente,  Aumento del Petróleo, reducción de demanda de productos  básicos por parte de los países centrales, y en el caso de  los países propios de A.L. Por el propio agotamiento del  modelo ISI.  Diferencias en las tasas de interés. Altas tasas de interés  nacionales.  Los programas de expansión de la Inversión pública.  Utilizados en acciones no productivas (gastos militares,  importaciones de bienes de consumo de lujo, financiacion      de fuga de capitales o deficit fiscal, etc)
  • 5. ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA  DE LOS PAÍSES PERIFERICOS  Respecto a la oferta financiera:  Agudización de la competencia entre la banca  multinacional. Expansión hacia la Periferia,  subsidiarias y consorcios bancarios.  Aumento de liquidez. Reciclaje de los petrodólares  de 1973.  Fuerte crecimiento de los mercados de eurodivisas  y eurobonos. No hay exigencias de reservas y por  tanto la capacidad de expansión es muy grande.    
  • 6. ORIGEN DE LA DEUDA EXTERNA  DE LOS PAÍSES PERIFERICOS  En America Latina crecía la deuda en un 30% anual en los  años treinta.  Por tanto llego a decirse que “endeudarse era buen negocio”  Todo este proceso de endeudamiento no se produjo al margen  de los cambios políticos (dictaduras militares) y los nuevos  patrones económicos aplicados por muchos países en lo años  sesentas (modelo neoliberal).   Los inicios de los procesos de Apertura Comercial y la  reducción del papel del Estado en las estrategias de desarrollo  de algunos países periféricos coinciden con este proceso  creciente de endeudamiento.        
  • 7. LA FINANCIACION EN LOS AÑOS  OCHENTA: LA CRISIS DE LA DEUDA  DE LOS PAÍSES PERIFÉRICOS  1982. México decide una moratoria a la crisis  de la Dx ante la imposibilidad de cumplir con  sus obligaciones financieras.  Factores Externos provocaron la crisis. Excepto  por los nuevos países industrializados  asiáticos.    
  • 8. LA FINANCIACION EN LOS AÑOS  OCHENTA: LA CRISIS DE LA DEUDA  DE LOS PAÍSES PERIFÉRICOS  Como consecuencia de la crisis de la deuda, la financiación externa  sufrió cambios tanto en volumen como en la estructura de las  corrientes financieras.   Contracción general de la financiación externa. En 1990 era un 37% menor  que en 1981. Altas tasas de interés. Flujos negativos en muchos países  deudores, X de K entre 1983­1990 de $20,000 millones.  Fuerte contracción de la financiación privada. 1981 era del 52% y en 1990  solo del 39%. Prestamos bancarios en 1981 eran del 49.9% y en 1990 solo el  13.3%; la IED tan solo empezó a recuperarse después de 1987  Un crecimiento relativo de la AOD. Prestamos financieros del FMI y BM  descendieron y por tanto no amortiguaron estos descensos    
  • 9. LA RENEGOCIACION DE LOS  AÑOS OCHENTA En 1982 el 45.4% de la DEUDA TOTAL de los  países periféricos estaba concentrada en  América Latina y además esta región suponía  el 63.2% de la deuda total bancaria.  Por tanto, superar la crisis significaba  necesariamente resolver el problema de la  deuda en América Latina. Este proceso de renegociación de la deuda ha  tenido cuatro fases.    
  • 10. LA RENEGOCIACION DE LOS  AÑOS OCHENTA Primera Fase.  Primera Fase: el proceso de Ajuste Recesivo (FMI)  Coordinación entre los principales bancos acreedores, lo cual les daba fuerza en los  procesos de negociación con los países acreedores.  Problema de liquidez y no de solvencia. Planes de ajuste. Liberalizar divisas para pagar  el servicio de la deuda, a través de alcanzar altos niveles de superávits comerciales.  En esta fase se realizaron tres rondas de reprogramación de la deuda. Saldo de BC no  era suficiente para pagar, entonces se reprogramó la amortización de la deuda y se  concedieron nuevos préstamos de refinanciación (“PRESTAMOS NO VOLUNTARIOS”)   En el curso de estas tres rondas la banca privada llevo a cabo la resstructuración de la  deuda mas importante de las finanzas modernas.  Se reprogramaron $164,234  millones y los préstamos “no voluntarios” de los bancos a medio plazo fueron de  $30,390 millones. Llegaron a pagar hasta un 5% de su PIB para el servicio de la deuda.    
  • 11. LA RENEGOCIACION DE LOS  AÑOS OCHENTA Segunda Fase.  Segunda Fase: el Plan Baker y el ajuste Estructural (BM)  Sept. 1985 a Sept. 1987, período llamado “menú de opciones del mercado” o  Plan Baker B.  Recesión de los países periféricos no podía seguir igual. Pasar de un ajuste  recesivo a uno de carácter expansivo.  Imprescindible aumentar la financiación externa tanto de los organismos  financieros internacionales como de la banca privada internacional.  Acceso a dicha financiación debería ser condicionado a un proceso de ajuste  estructural con crecimiento en las economías deudoras, en el sentido de: − Mayor liberalización comercial y financiera − Racionalización y saneamiento del sector productivo − Estabilización interna − Estímulo y protagonismo a la iniciativa privada.  En este período se llevo a cabo la cuarta ronda de reprogramación de la deuda,    siendo la negociación con México el centro de atención , al presentarse como el    plan piloto del plan Baker.  
  • 12. LA RENEGOCIACION DE LOS  AÑOS OCHENTA Tercera Fase.  Tercera Fase: el Plan Baker B o el “Menú de opciones del  mercado”  Las opciones ofrecidas se basaron en los principios del  mercado privado y negociadas de forma voluntaria entre el  sector acreedor y deudor: − Créditos para actividades comerciales y proyectos. − Bonos de nuevos recursos (reemplazo total o parical del conjunto de  créditos no voluntarios por una emisión de bonos del país deudor) − Pagarés convertibles de la deuda. − Bonos de salida (una parte de la deuda pendiente se convierte en  bonos de interés) − Conversión de la deuda en capital (transformación de deudas    pendientes en capital en el país deudor)  
  • 13. LA RENEGOCIACION DE LOS  AÑOS OCHENTA Cuarta Fase.  Cuarta Fase: el Plan Brady  Vigente hasta la actualidad, se constituyó en Marzo de 1989. − El compromiso de asignar recursos públicos, sobre todo del FMI y del BM, para apoyar y  estimular operaciones de reducción de la deuda con la banca privada. $30,000 millones;  $24,000 en partes iguales partes entre el BM y el FMI, y el resto por el Gobierno de Japón.  La recompra en efectivo (buy back). El país deudor utiliza reservas en efectivo (propias o prestadas por el  BM o por el FMI) par ala compra con descuento de parte de su deuda con los bancos acreedores.  Conversión de deuda vieja con tasa de interés flotante en deuda nueva con plazos más largos y tasa fija. El  pago de intereses debe estar totalmente garantizado, es decir, la deuda pública reestructurada se deberá  sustituir con descuento por algún instrumento financiero comerciable.  Sustitución de Deuda por Inversión. Compra por inversionistas a bancos los títulos de deuda con descuento  sobre su valor nominal. Osea, se cambia deuda por capital. − El compromiso de reestructuración de la deuda se desvinculaban de los programas del FMI. − El Plan proponían que los países donde se localizaba la banca acreedora modificaban sus  regulaciones bancarias e impositivas para propiciar las operaciones de reducción de la deuda.    
  • 14. LA FINANCIACION EXTERNA EN LOS  AÑOS NOVENTA. EL REGRESO  SELECTIVO DE LOS CAPITALES La década anterior ha dejado de ser un obstáculo para el  acceso al crédito internacional:  La inestabilidad de las finanzas mundiales, hace que las  nuevas corrientes financieras hacia los países periféricos de  ingresos medios sean inestables.  La transferencia neta de recursos no es positiva en todos los  bloques de países.  El caso de América Latina es revelador de esta nueva  situación. Fue la región con mayor volumen de transferencia  negativa en la década de los ochenta.  Sin embargo se debe matizar este cambio positivo  señalando algunas características de estos      movimientos financieros de esta década.
  • 15. LA FINANCIACION EXTERNA EN LOS  AÑOS NOVENTA. EL REGRESO  SELECTIVO DE LOS CAPITALES  Estos flujos privados se concentraron casi en un 70% en solo  dos países: Brasil y México, orientándose el resto hacia  Argentina, Venezuela y Chile.  El incremento de estos flujos no se ha debido a la reapertura de  los préstamos bancarios, sino al reingreso de la región a los  mercados de capitales (especialmente bonos, colocaciones  privadas y pagarés a mediano plazo)  Una importante de capital que llega a América Ltina proviene de  inversionistas latinoamericanos que regresan a su país de  origen. Es el retorno de la “fuga de capitales” que se produjo en  los años ochenta.     
  • 16. LA FINANCIACION EXTERNA EN LOS  AÑOS NOVENTA. EL REGRESO  SELECTIVO DE LOS CAPITALES Dos hechos van a modificar el ambiente  financiero “eufórico” de la primera mitad de esta  década:  La tremenda devaluación del peso mexicano, en  Diciembre de 1994;  La devaluación del real brasileño en Enero de  1998.    
  • 17. La Crisis de la Deuda  Años Noventa El estallido de la nueva crisis de la deuda en la  década de los noventa se inicia a partir de 1997  por diversas causas entre ellas:  Caída de los precios de los productos básicos de  exportación (comodities)  Reducción significativa de los ingresos de divisas  Aumento de las tasas de interés interno sobre los  nuevos préstamos  Reducción de los flujos financieros hacia los países  periféricos desde el inicio de la crisis asiática en 1997.    
  • 18. La Crisis de la Deuda  Años Noventa Las consecuencias de esta crisis no se han  hecho esperar:  Continuación de las políticas de Ajuste Estructural.  Aumento de los niveles de desempleo  Reducción drástica de los gastos sociales  Aceleración de las privatizaciones  Degradación de los niveles de sectores como la  enseñanza y la sanidad.  Mayores niveles de pobreza.    
  • 19. UNA SOLUCION PARCIAL AL  PROBLEMA HIPC  Sept 1996 el FMI y el G8 aprueban la iniciativa HIPC  (Heavily Indebted Poor Countries) y en 1997 primera  reducción de la deuda a un país: UGANDA.  Objetivo: reducir los niveles de endeudamiento de los  países mas pobres hacia un cierto grado de  sostenibilidad:  Cociente Dx/X fuera entre el 200% y el 250%  Cociente Servicio Dx/X fuera entre el 20% y el 25%    
  • 20. UNA SOLUCION PARCIAL AL  PROBLEMA Requisitos de los países:  Países con acceso solo a financiación multilateral  Países altamente endeudados y vulnerables según  los indicadores citados  Países que cumplan con los programas de ajuste  estructural del FMI y el BM  Países cuya reducción de la deuda por los  mecanismos normales sea dificil o imposible.    
  • 21.