Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Licenciatura en Derecho
Teoría de la Constitución

Alcázar Becerril Manuel Sebastián
Figueroa Ramírez Andony
Hernández Espinoza Erwin
Juárez Álvarez Guadalupe Angélica
Méndez Ortega Juan Arturo
Ramírez Cervantes Oscar
Romero Quiñones Magdaleno

"Benemérito de las Américas“
"Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al
derecho ajeno es la paz.
VIDA
 21 de marzo de 1806 en el
poblado de San Pablo
Guelatao, Oaxaca.



 Padres: Marcelino Juárez y
Brígida García de origen
zapoteco.
 17 de diciembre de 1818 se
traslada a Oaxaca , ayuda de
su hermana josefa.
 Antonio Maza y , Margarita
Maza.
 Antonio Salanueva. 18 de
octubre de 1821-1823 estudia
gramática latina en el Seminario de
Santa Cruz.



 18241827 cursa latín, filosofía y teología.

 1834. concluye su estudio
Jurisprudencia en el Instituto de
Ciencias y Artes de
Oaxaca, Abogado.
 Latín, francés e inglés además de
que conocía el derecho canónico y
el derecho civil
Carrera política
 nombrado encargado
 El 26 de mayo de 1830 Juárez es

del Aula de Física del Instituto de Ciencias y Artes de
Oaxaca.
 11 de febrero de 1833 Juárez es nombrado formalmente
Diputado Electo de la Honorable Legislatura del Estado
de Oaxaca.
 3 de febrero de 1834 se nombra a Benito miembro de la
Junta de Sanidad de su Estado.
 3 de enero de 1853 Juárez recibe un Despacho de
Catedrático sustituto de Derecho Civil en el Instituto de
Ciencias y Artes de Oaxaca
 A la edad de 37 años de casa con Margarita Maza
cuando ella tenia 17 años.
 1847 se trasladó a la ciudad
de México con calidad de
diputado federal.



 masonería del Rito Nacional
Mexicano : Guillermo Tell.
 Gobernador interino de
Oaxaca en 1847 por la
Invasión estadounidense.

 En 1853 lo encerraron en las
tinajas de San Juan de Ulúa.
 Veracruz y cuba, se va a
Nueva Orleans donde
conoce a Melchor Ocampo.
Presidencia.

 Plan de Ayutla proclamado en 1854, Juan N.
Álvarez.
 1855 Benito Juárez nombrado ministro de Justicia e
Instrucción Pública.
 Ley Juárez, Ley sobre administración de Justicia y
orgánica de los tribunales de la Nación, del Distrito y
Territorios.
 1855 gobernador de Oaxaca, nombrado Ministro de
Gobernación y Presidente de la Suprema Corte de
Justicia por Ignacio Comonfort


 Presidente interino nombrado por:
Manuel Doblado y otros
gobernadores. Lo que ocasiono la
guerra de los Tres años.
 1858 Benito Juárez se convirtió en
Presidente de la República huye de
Guanajuato donde fue nombrado, a
Guadalajara, Colima y Manzanillo
escapando de Zuloaga.

 Guillermo prieto “los valientes no asesinan”.
 Embarcación hacia Panamá, La Habana y Nueva Orleans.
 En 1858 llegó Juárez a Veracruz, donde el Gobierno
de Manuel Gutiérrez Zamora le era afín junto con el Gral.
Ignacio de la Llave.
 El 12 de julio de 1859 Benito Juárez decreta la primera de las
normas de reforma: la "Ley de Nacionalización de los Bienes
Eclesiásticos"


Normas jurídicas
expedidas entre 18551863
Juan Álvarez, Ignacio
Comonfort y Benito
Juárez
Propósito principal:
separar la Iglesia y el
Estado
MARCO HISTORICO

Félix Zuluaga
2 presidentes: Benito Juárez y
Juárez
Guanajuato Guadalajara Veracruz
Juárez dicta Leyes de Reforma
Revolución de Ayutla:
Florencio Villareal, Juan Alvares, Ignacio Comonfort
Melchor Ocampo señala el pensamiento de Juárez (1858)
Principales Leyes de 1855 afectan aspectos:
Económicos, culturales y sociales.
Sebastián Lerdo de Tejadas promulga Leyes de Reforma
GOBIERNO DE JUAN
ALVAREZ


Inicio de las leyes de
reforma.
LEY JUÁREZ: “Sobre la
administración de justicia y
orgánica de los Tribunales
de la Nación, del distrito y
territorios” promulgada el
22 de Noviembre de 1855.
LEY LAFRAGUA

O ley de liberad de imprenta promulgada el 28 de
Diciembre de 1855 por José María Lafragua.
Nadie podría ser molestado por sus
opiniones, prohibiéndose así la censura.


2 Importantes decretos:
Suprimió la coacción civil de los votos religiosos (26 de Abril de
1856).
Suprimió la Compañía de Jesús en México (5 de Junio de
1856).
LEY LERDO


Por Miguel Lerdo de Tejada, el 25 de Junio de 1856.
“De desamortización de bienes de la Iglesia y de
Corporaciones”.
LEY DEL REGISTRO CIVIL


Ignacio Comonfort, el 30 de Enero de 1857.
Establece el Registro del Estado Civil.
Obliga a los habitantes de la Republica a inscribirse en
dicho registro.
LEY IGLESIAS


O también llamada Ley sobre derechos y obvenciones
parroquiales.
Por Ignacio Comonfort, el 11 de Abril de 1857.
Regulaba el cobro de derechos parroquiales.
GOBIERNO DE BENITO
JUÁREZ



En el periodo del 12 de Julio de 1859 al 4 de Diciembre de
1860 Juárez estando en Veracruz expide las siguientes
leyes:
Ley de nacionalización de los
Bienes Eclesiásticos.



 12 de Junio de 1859
LEY DE NACIONALIZACIÓN
(12 de Julio de1859)



Complemente la Ley Lerdo de desamortización de los
bienes de la iglesia.
La separación de la Iglesia y el Estado
Clausuraron los noviciados de las monjas
LEY DEL MATRIMONIO
CIVIL



(23 de Julio de 1859)
El matrimonio religioso no tenia validez oficial.

Prohibida la poligamia y bigamia.
Matrimonio indisoluble.
LEY ORGANICA DEL
REGISTRO CIVIL
(28 de Julio de 1859)



El registro del Estado Civil quedaba a cargo de los
empleados de gobierno y no de la iglesia.

 DECRETO DE SECULARIZACIÓN DE CEMENTERIOS
(31 de julio de 1859)
 DECRETO DE SUPRESIÓN DE FESTIVIDADES
RELIGIOSAS (11 de agosto de 1859)
LEY SOBRE LIBERTAD DE
CULTOS

 de 1860)
(4 de Diciembre
La religión católica deja de ser la única permitida
Los decretos del 12 y 13 de julio de 1859, expedidos por Benito Juárez en
Veracruz, se pueden ver en la historia como Leyes de Reforma. No obstante,
de Julio de 1859 a Febrero de 1863 se emitieron una serie de leyes que también
pueden ser consideradas Leyes de Reforma. En particular las publicadas en el
contexto de guerra civil que tuvo lugar de 1858 a 1860.



Ellas son:
-Ley de nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12 de Junio de 1859
-Ley de Matrimonio Civil del 23 de Julio de 1859
-Ley Orgánica del Registro Civil del 28 de Julio de 1859
-Ley Sobre Libertad de Cultos 4 de Diciembre de 1860
DECRETOS

Decreto para la Secularización de los
Cementerios (31 de Julio 1859)
 Cesaba en toda la república la intervención
que había tenido el clero, tanto secular como
regular, en la administración de los
camposantos, panteones, bóvedas o criptas
mortuorias.



 Todos
los
cementerios,
de
manera
independiente
de
donde
estuvieran,
quedaban bajo la inmediata inspección de la
autoridad civil. La responsabilidad de los
cementerios era del estado.
 Los ministros de culto, se asentaba en el
articulo 5º, convendrían con los interesados
la remuneración que por los oficios deberían
darles.
Decreto Sobre días festivos y prohibición de
asistencia oficial a la Iglesia (11 de Agosto de
1859)



 Dejan de ser días festivos para el efecto de que se
cierren los tribunales, oficinas y comercio, todos los
que no queden comprendidos en la especificación
siguiente: los domingos, el día de año nuevo, el
jueves o viernes de la Semana Mayor, el jueves de
Corpus, el 16 de septiembre, el lo. y 2 de noviembre
y los días 12 y 24 de diciembre.

 En sólo estos días dejarán de despachar
habitualmente
los
tribunales,
oficinas
y
comercio, exceptuándose las cosas urgentes, que sin
necesidad de previo auto de habilitación de
horas, pero sí expresando la razón por qué se
declaró urgente el negocio, podrán despacharse.
 Se
derogan
todas
las
leyes, circulares, disposiciones, cualesquiera que
sean, emanadas del legislador, de institución
testamentaria o de simple costumbre, por las cuales
había de concurrir en cuerpo oficial a las funciones
Decreto para Secularización de
Hospitales (2 de Febrero de
1861)



 Desde el siglo XVI estas instituciones habían sido administradas
por las autoridades o corporaciones religiosas.
 La nueva ley establecía que era el Gobierno de la Unión el
encargado de cuidar, dirigir y mantener el buen funcionamiento de
todos los hospitales y sitios de beneficencia en el Distrito Federal
 Los establecimientos de este tipo ubicados en las demás entidades
federativas, quedaban bajo la inspección de los gobiernos estatales
respectivos y sujetos a las disposiciones de dicha ley.
Decreto para la Supresión de
comunidades religiosas
(26 de febrero de 1863)



 Decreto la extinción de todos los conventos, excepto el de las
hermanas de la Caridad, por el servicio que proporcionaban a la
nación en la administración de los hospitales.
 A las monjas se les asignaban en ese entonces 4000 pesos de dote,
conminándolas la ley a aquellas que no hubieran recibido la dote
acudieran al ministerio (jefes de hacienda en los estados) “para que
desde luego se les entregue su capital o mientras sucede se les
auxilie con sus alimentos”
 Se aclaraba que las religiosas exclaustradas gozaban de libertad y,
por consiguiente, de todos los derechos y obligaciones que la
legislación concedía a la mujer. No obstante se tomaban ciertas
prevenciones para dispensar a dichas señoras, (religiosas) la
especial protección que necesitaran.
FINALMENTE SE
ORDENA:

 Exilio del delegado apostólico Luis Clementi,
arzobispos y obispos.
 Hospitales y establecimientos de beneficencia
secularizados.
 Exclaustración de monjas y frailes.

Antecedentes

 El 31 de Octubre de 1861  España, Francia e Inglaterra

 Negociación (Manuel Dobaldo)
 Francia  ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863
 Regencia  Juan Nepomuceno Almonte, Mariano Salas y el
arzobispo Pelagio Antonio


Ofrecimiento de la Corona


Partido
Conservador
 búsqueda 
Napoleón III

Comisión del
Partido
Conservador de
México y la Iglesia
católica

3 de octubre de
1863 en el
castillo de
Miramar

Inicio del Imperio

 Llegada de Maximiliano a Veracruz el 28 de mayo de 1864.

 Equidad en la justicia
 3 de julio de 1862 Napoleón III Foreygobierno moderado
 Maximiliano integración nacional

Garantías

Primera
ley del
trabajo

Legislación

Penal

Control
civil
Forma de
gobierno

Ley
orgánica

Estatuto
(1865)

Cuestiones
penales

Garantías
Segundo imperio mexicano
3 de marzo de 1865



Francia

Estados
Unidos

Política
conservadora

Política
liberal


Culminación

 1866, mexicanos solicitan la abdicación de Maximiliano
 1867 * (enero) decide no abdicar
* reorganizó el ejército imperial
Maximiliano huye a Querétaro
El 6 de marzo de 1867 el General Mariano Escobedo sitió la ciudad
de Querétaro
el 19 de junio de 1867, fusilamiento en el Cerro de las
Campanas de la ciudad de Querétaro

 Julio de 1867 Juárez regresó victorioso a la capital del
país.
 Ocuparía nuevamente la presidencia de México.


 Mejorar la economía del país.
 Para garantizar la democracia por la que tanto se había
luchado.


Aspecto político:

 Constitución de 1857.
 convocar las elecciones.

 buscaba el apoyo popular.
Aspecto Económico

 Tenía como objetivo prioritario el de atraer el capital
extranjero.
 Fomentar la agricultura.
 Incorporar al país a la Revolución Industrial
 Convertir a México en un puente comercial entre Asia y
Europa, y entre Estados Unidos y América del Sur.


 Los esfuerzos realizados por el gobierno no fueron
suficientes para resolver los problemas económicos y
sociales.


 Juárez logró ganar las elecciones generales para el
periodo 1867-1871.
 Derrotando al otro candidato, el general Porfirio Díaz.



 En 1871 Benito Juárez fue electo nuevamente presidente.
 En 1872 murió repentinamente Benito Juárez.
 Lo sustituyó Sebastián Lerdo de Tejada y se reeligió en
1876 a pesar de la oposición de Porfirio Díaz.
 Sebastián Lerdo de Tejada era un hombre de muy basta
cultura y de gran influencia política.
 Lerdo de Tejada se preocupó por pacificar al país.


 Díaz combatió en armas y con el plan de Tuxtepec y la
no reelección, venció al presidente Lerdo de Tejada.
 Inicio el Porfiriato.




Más contenido relacionado

PPT
Porfiriato; 1876-1911
PPTX
El segundo imperio mexicano
PPTX
TEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
PPTX
Presidentes de mexico
PPTX
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
DOCX
Gobierno de manuel ávila camacho
PPTX
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
PPTX
constitucion 1917
Porfiriato; 1876-1911
El segundo imperio mexicano
TEMA: SEGUNDO IMPERIO MEXICANO
Presidentes de mexico
Republica Restaurada Gobierno de Benito Juarez y Sebastian Lerdo de Tejada
Gobierno de manuel ávila camacho
Gobierno de benito juarez grupo 3 b
constitucion 1917

La actualidad más candente (20)

PPTX
Mexico independiente
PPT
Proyecto republicano en México
PDF
El imperio de maximiliano
PPTX
Leyes de Reforma
PPTX
Guerra de reforma
PPTX
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
PPTX
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
PPTX
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
PPTX
Guerra Cristera
PPT
El gobierno de Francisco I. Madero
PPSX
Constitución política de 1836 o de las 7
PPTX
Revolución méxicana
PPTX
LA ÉPOCA DE LA REFORMA
PPTX
Exposición: Guadalupe victoria
PPTX
Intervención Francesa en México
PPTX
Constitucion politica de 1857
PPTX
La República Restaurada, México (1867-1876)
PPTX
Adolfo lópez mateos
PPTX
Mexico Contemporaneo
DOCX
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Mexico independiente
Proyecto republicano en México
El imperio de maximiliano
Leyes de Reforma
Guerra de reforma
Revolucion de ayutla, la reforma y la constitucion de 1857
Línea del tiempo "De la Reforma a la República restaurada"
Gobierno de sebastián lerdo de tejada
Guerra Cristera
El gobierno de Francisco I. Madero
Constitución política de 1836 o de las 7
Revolución méxicana
LA ÉPOCA DE LA REFORMA
Exposición: Guadalupe victoria
Intervención Francesa en México
Constitucion politica de 1857
La República Restaurada, México (1867-1876)
Adolfo lópez mateos
Mexico Contemporaneo
Gobiernos pos revolucionarios cuadro comparativo
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
ley juarez,ley lerdo y mas..
PPTX
Ley lerdo
PPTX
Las Leyes de Reforma
PPTX
segundo imperio mexicano
PPTX
Imperio de maximiliano
PDF
06 El 2o Imperio Mexicano
PPT
Maximiliano De Habsburgo
PPTX
Leyes de Reforma
DOC
PPTX
Refroma historia 4to parcial
PPTX
Segundo Imperio De México
PDF
Intervencion francesa historia[1]
PPTX
Maximiliano de Habsburgo
PPTX
Historia tarea curso
PPTX
Historia de la salud pública
PPT
Antecedentes de la Revolución mexicana
PPT
Tema 6 las grandes potencias europeas
PPTX
Evolucion historica del derecho agrario en venezuela
PPTX
Antecedentes revolución mexicana
PPTX
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
ley juarez,ley lerdo y mas..
Ley lerdo
Las Leyes de Reforma
segundo imperio mexicano
Imperio de maximiliano
06 El 2o Imperio Mexicano
Maximiliano De Habsburgo
Leyes de Reforma
Refroma historia 4to parcial
Segundo Imperio De México
Intervencion francesa historia[1]
Maximiliano de Habsburgo
Historia tarea curso
Historia de la salud pública
Antecedentes de la Revolución mexicana
Tema 6 las grandes potencias europeas
Evolucion historica del derecho agrario en venezuela
Antecedentes revolución mexicana
PLANEACIÓN DE LOS SISTEMAS
Publicidad

Similar a Segundo imperio mexicano (20)

PPTX
Leyes de gerra de reforma
PPTX
Leyes de Guerra de Reforma
DOCX
Guerra de reforma y leyes
PPTX
Leyes y guerra de reforma
PDF
Cancionero histórico republicano.pdf
PPTX
Benito juárez, reforma e intervención francesa
DOCX
Las leyes de reforma
DOC
La verdadera historia de la reforma
PPTX
Reforma
PPTX
Leyes de reforma
PPTX
Ley del registro civil
PPTX
Presentación Historia.pptx
PPTX
LAS LEYES DE REFORMA EN MÉXICO SIGLO XIX
PPTX
Guerra de reforma.pptx
PDF
Reformas. (benito juárez) brenda guadalupe sanchez becerril
PDF
Tratados.pdf
PPT
Producto 5
PPTX
Bloque 2 Historia de México II
Leyes de gerra de reforma
Leyes de Guerra de Reforma
Guerra de reforma y leyes
Leyes y guerra de reforma
Cancionero histórico republicano.pdf
Benito juárez, reforma e intervención francesa
Las leyes de reforma
La verdadera historia de la reforma
Reforma
Leyes de reforma
Ley del registro civil
Presentación Historia.pptx
LAS LEYES DE REFORMA EN MÉXICO SIGLO XIX
Guerra de reforma.pptx
Reformas. (benito juárez) brenda guadalupe sanchez becerril
Tratados.pdf
Producto 5
Bloque 2 Historia de México II

Segundo imperio mexicano

  • 1. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Facultad de Derecho y Ciencias Sociales Licenciatura en Derecho Teoría de la Constitución Alcázar Becerril Manuel Sebastián Figueroa Ramírez Andony Hernández Espinoza Erwin Juárez Álvarez Guadalupe Angélica Méndez Ortega Juan Arturo Ramírez Cervantes Oscar Romero Quiñones Magdaleno
  • 2.  "Benemérito de las Américas“ "Entre los individuos, como entre las naciones, el respeto al derecho ajeno es la paz.
  • 3. VIDA  21 de marzo de 1806 en el poblado de San Pablo Guelatao, Oaxaca.   Padres: Marcelino Juárez y Brígida García de origen zapoteco.  17 de diciembre de 1818 se traslada a Oaxaca , ayuda de su hermana josefa.  Antonio Maza y , Margarita Maza.
  • 4.  Antonio Salanueva. 18 de octubre de 1821-1823 estudia gramática latina en el Seminario de Santa Cruz.   18241827 cursa latín, filosofía y teología.  1834. concluye su estudio Jurisprudencia en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca, Abogado.  Latín, francés e inglés además de que conocía el derecho canónico y el derecho civil
  • 5. Carrera política  nombrado encargado  El 26 de mayo de 1830 Juárez es del Aula de Física del Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca.  11 de febrero de 1833 Juárez es nombrado formalmente Diputado Electo de la Honorable Legislatura del Estado de Oaxaca.  3 de febrero de 1834 se nombra a Benito miembro de la Junta de Sanidad de su Estado.  3 de enero de 1853 Juárez recibe un Despacho de Catedrático sustituto de Derecho Civil en el Instituto de Ciencias y Artes de Oaxaca  A la edad de 37 años de casa con Margarita Maza cuando ella tenia 17 años.
  • 6.  1847 se trasladó a la ciudad de México con calidad de diputado federal.   masonería del Rito Nacional Mexicano : Guillermo Tell.  Gobernador interino de Oaxaca en 1847 por la Invasión estadounidense.  En 1853 lo encerraron en las tinajas de San Juan de Ulúa.  Veracruz y cuba, se va a Nueva Orleans donde conoce a Melchor Ocampo.
  • 7. Presidencia.   Plan de Ayutla proclamado en 1854, Juan N. Álvarez.  1855 Benito Juárez nombrado ministro de Justicia e Instrucción Pública.  Ley Juárez, Ley sobre administración de Justicia y orgánica de los tribunales de la Nación, del Distrito y Territorios.  1855 gobernador de Oaxaca, nombrado Ministro de Gobernación y Presidente de la Suprema Corte de Justicia por Ignacio Comonfort
  • 8.   Presidente interino nombrado por: Manuel Doblado y otros gobernadores. Lo que ocasiono la guerra de los Tres años.  1858 Benito Juárez se convirtió en Presidente de la República huye de Guanajuato donde fue nombrado, a Guadalajara, Colima y Manzanillo escapando de Zuloaga.
  • 9.   Guillermo prieto “los valientes no asesinan”.  Embarcación hacia Panamá, La Habana y Nueva Orleans.  En 1858 llegó Juárez a Veracruz, donde el Gobierno de Manuel Gutiérrez Zamora le era afín junto con el Gral. Ignacio de la Llave.  El 12 de julio de 1859 Benito Juárez decreta la primera de las normas de reforma: la "Ley de Nacionalización de los Bienes Eclesiásticos"
  • 10.
  • 11.  Normas jurídicas expedidas entre 18551863 Juan Álvarez, Ignacio Comonfort y Benito Juárez Propósito principal: separar la Iglesia y el Estado
  • 12. MARCO HISTORICO Félix Zuluaga 2 presidentes: Benito Juárez y Juárez Guanajuato Guadalajara Veracruz Juárez dicta Leyes de Reforma Revolución de Ayutla: Florencio Villareal, Juan Alvares, Ignacio Comonfort Melchor Ocampo señala el pensamiento de Juárez (1858) Principales Leyes de 1855 afectan aspectos: Económicos, culturales y sociales. Sebastián Lerdo de Tejadas promulga Leyes de Reforma
  • 13. GOBIERNO DE JUAN ALVAREZ  Inicio de las leyes de reforma. LEY JUÁREZ: “Sobre la administración de justicia y orgánica de los Tribunales de la Nación, del distrito y territorios” promulgada el 22 de Noviembre de 1855.
  • 14. LEY LAFRAGUA  O ley de liberad de imprenta promulgada el 28 de Diciembre de 1855 por José María Lafragua. Nadie podría ser molestado por sus opiniones, prohibiéndose así la censura.
  • 15.  2 Importantes decretos: Suprimió la coacción civil de los votos religiosos (26 de Abril de 1856). Suprimió la Compañía de Jesús en México (5 de Junio de 1856).
  • 16. LEY LERDO  Por Miguel Lerdo de Tejada, el 25 de Junio de 1856. “De desamortización de bienes de la Iglesia y de Corporaciones”.
  • 17. LEY DEL REGISTRO CIVIL  Ignacio Comonfort, el 30 de Enero de 1857. Establece el Registro del Estado Civil. Obliga a los habitantes de la Republica a inscribirse en dicho registro.
  • 18. LEY IGLESIAS  O también llamada Ley sobre derechos y obvenciones parroquiales. Por Ignacio Comonfort, el 11 de Abril de 1857. Regulaba el cobro de derechos parroquiales.
  • 19. GOBIERNO DE BENITO JUÁREZ  En el periodo del 12 de Julio de 1859 al 4 de Diciembre de 1860 Juárez estando en Veracruz expide las siguientes leyes:
  • 20. Ley de nacionalización de los Bienes Eclesiásticos.   12 de Junio de 1859
  • 21. LEY DE NACIONALIZACIÓN (12 de Julio de1859)  Complemente la Ley Lerdo de desamortización de los bienes de la iglesia. La separación de la Iglesia y el Estado Clausuraron los noviciados de las monjas
  • 22. LEY DEL MATRIMONIO CIVIL  (23 de Julio de 1859) El matrimonio religioso no tenia validez oficial. Prohibida la poligamia y bigamia. Matrimonio indisoluble.
  • 23. LEY ORGANICA DEL REGISTRO CIVIL (28 de Julio de 1859)  El registro del Estado Civil quedaba a cargo de los empleados de gobierno y no de la iglesia.
  • 24.   DECRETO DE SECULARIZACIÓN DE CEMENTERIOS (31 de julio de 1859)  DECRETO DE SUPRESIÓN DE FESTIVIDADES RELIGIOSAS (11 de agosto de 1859)
  • 25. LEY SOBRE LIBERTAD DE CULTOS  de 1860) (4 de Diciembre La religión católica deja de ser la única permitida
  • 26. Los decretos del 12 y 13 de julio de 1859, expedidos por Benito Juárez en Veracruz, se pueden ver en la historia como Leyes de Reforma. No obstante, de Julio de 1859 a Febrero de 1863 se emitieron una serie de leyes que también pueden ser consideradas Leyes de Reforma. En particular las publicadas en el contexto de guerra civil que tuvo lugar de 1858 a 1860.  Ellas son: -Ley de nacionalización de los Bienes Eclesiásticos del 12 de Junio de 1859 -Ley de Matrimonio Civil del 23 de Julio de 1859 -Ley Orgánica del Registro Civil del 28 de Julio de 1859 -Ley Sobre Libertad de Cultos 4 de Diciembre de 1860
  • 28. Decreto para la Secularización de los Cementerios (31 de Julio 1859)  Cesaba en toda la república la intervención que había tenido el clero, tanto secular como regular, en la administración de los camposantos, panteones, bóvedas o criptas mortuorias.   Todos los cementerios, de manera independiente de donde estuvieran, quedaban bajo la inmediata inspección de la autoridad civil. La responsabilidad de los cementerios era del estado.  Los ministros de culto, se asentaba en el articulo 5º, convendrían con los interesados la remuneración que por los oficios deberían darles.
  • 29. Decreto Sobre días festivos y prohibición de asistencia oficial a la Iglesia (11 de Agosto de 1859)   Dejan de ser días festivos para el efecto de que se cierren los tribunales, oficinas y comercio, todos los que no queden comprendidos en la especificación siguiente: los domingos, el día de año nuevo, el jueves o viernes de la Semana Mayor, el jueves de Corpus, el 16 de septiembre, el lo. y 2 de noviembre y los días 12 y 24 de diciembre.  En sólo estos días dejarán de despachar habitualmente los tribunales, oficinas y comercio, exceptuándose las cosas urgentes, que sin necesidad de previo auto de habilitación de horas, pero sí expresando la razón por qué se declaró urgente el negocio, podrán despacharse.  Se derogan todas las leyes, circulares, disposiciones, cualesquiera que sean, emanadas del legislador, de institución testamentaria o de simple costumbre, por las cuales había de concurrir en cuerpo oficial a las funciones
  • 30. Decreto para Secularización de Hospitales (2 de Febrero de 1861)   Desde el siglo XVI estas instituciones habían sido administradas por las autoridades o corporaciones religiosas.  La nueva ley establecía que era el Gobierno de la Unión el encargado de cuidar, dirigir y mantener el buen funcionamiento de todos los hospitales y sitios de beneficencia en el Distrito Federal  Los establecimientos de este tipo ubicados en las demás entidades federativas, quedaban bajo la inspección de los gobiernos estatales respectivos y sujetos a las disposiciones de dicha ley.
  • 31. Decreto para la Supresión de comunidades religiosas (26 de febrero de 1863)   Decreto la extinción de todos los conventos, excepto el de las hermanas de la Caridad, por el servicio que proporcionaban a la nación en la administración de los hospitales.  A las monjas se les asignaban en ese entonces 4000 pesos de dote, conminándolas la ley a aquellas que no hubieran recibido la dote acudieran al ministerio (jefes de hacienda en los estados) “para que desde luego se les entregue su capital o mientras sucede se les auxilie con sus alimentos”  Se aclaraba que las religiosas exclaustradas gozaban de libertad y, por consiguiente, de todos los derechos y obligaciones que la legislación concedía a la mujer. No obstante se tomaban ciertas prevenciones para dispensar a dichas señoras, (religiosas) la especial protección que necesitaran.
  • 32. FINALMENTE SE ORDENA:   Exilio del delegado apostólico Luis Clementi, arzobispos y obispos.  Hospitales y establecimientos de beneficencia secularizados.  Exclaustración de monjas y frailes.
  • 33.
  • 34. Antecedentes   El 31 de Octubre de 1861  España, Francia e Inglaterra  Negociación (Manuel Dobaldo)  Francia  ocupar la Ciudad de México el 10 de junio de 1863  Regencia  Juan Nepomuceno Almonte, Mariano Salas y el arzobispo Pelagio Antonio
  • 35.
  • 36.
  • 37. Ofrecimiento de la Corona  Partido Conservador  búsqueda  Napoleón III Comisión del Partido Conservador de México y la Iglesia católica 3 de octubre de 1863 en el castillo de Miramar
  • 38.
  • 39. Inicio del Imperio   Llegada de Maximiliano a Veracruz el 28 de mayo de 1864.  Equidad en la justicia  3 de julio de 1862 Napoleón III Foreygobierno moderado  Maximiliano integración nacional
  • 40.
  • 44. 3 de marzo de 1865 
  • 46.
  • 47.
  • 48. Culminación   1866, mexicanos solicitan la abdicación de Maximiliano  1867 * (enero) decide no abdicar * reorganizó el ejército imperial Maximiliano huye a Querétaro El 6 de marzo de 1867 el General Mariano Escobedo sitió la ciudad de Querétaro el 19 de junio de 1867, fusilamiento en el Cerro de las Campanas de la ciudad de Querétaro
  • 49.
  • 50.  Julio de 1867 Juárez regresó victorioso a la capital del país.  Ocuparía nuevamente la presidencia de México. 
  • 51.  Mejorar la economía del país.  Para garantizar la democracia por la que tanto se había luchado. 
  • 52. Aspecto político:   Constitución de 1857.  convocar las elecciones.  buscaba el apoyo popular.
  • 53. Aspecto Económico   Tenía como objetivo prioritario el de atraer el capital extranjero.  Fomentar la agricultura.
  • 54.  Incorporar al país a la Revolución Industrial  Convertir a México en un puente comercial entre Asia y Europa, y entre Estados Unidos y América del Sur. 
  • 55.  Los esfuerzos realizados por el gobierno no fueron suficientes para resolver los problemas económicos y sociales. 
  • 56.  Juárez logró ganar las elecciones generales para el periodo 1867-1871.  Derrotando al otro candidato, el general Porfirio Díaz. 
  • 57.   En 1871 Benito Juárez fue electo nuevamente presidente.  En 1872 murió repentinamente Benito Juárez.  Lo sustituyó Sebastián Lerdo de Tejada y se reeligió en 1876 a pesar de la oposición de Porfirio Díaz.
  • 58.  Sebastián Lerdo de Tejada era un hombre de muy basta cultura y de gran influencia política.  Lerdo de Tejada se preocupó por pacificar al país. 
  • 59.  Díaz combatió en armas y con el plan de Tuxtepec y la no reelección, venció al presidente Lerdo de Tejada.  Inicio el Porfiriato. 
  • 60.