REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN
SINÁPTICA: SEGUNDOS MENSAJEROS
Lucía Elizabeth Álvarez-Palazuelos
Neurociencias
Ionotrópicos
(iGluRs)
NMDA AMPA Kainato
NR1
NR2A
NR2B
NR2C
NRD2
NR3A
NR3B
Ca2+
Na+
GluR1
GluR2
GluR3
GluR4
Na+
(Ca2+
)
GluR5
GluR6
GluR7
KA-1
KA-2
Na+
(Ca2+
)
Metabotrópicos (mGluRs)
Grupo I Grupo
II
Grupo
III
mGluR1
mGluR5
mGluR2
mGluR3
mGluR4
mGluR6
mGluR7
mGluR8
Gq/G11
↑PLC
G1/G0
↓AC
Receptores a Glutamato
Dingledine et al, Pharm Rev., 1999;
51:7-61
Receptores sinápticos
Funciones:
•Reconocimiento de transmisores
específicos
•Activación de efectores
Tipos:
•Ionotrópicos
•Metabotrópicos
•Tirosina-cinasa y Proteínas G
 Segundos mensajeros (ejemplos)
1. AMPc – monofosfato de adenosina cíclico
2. GMPc - monofosfato de guanosina cíclico
3. Ca2+ - calcio
4. IP3 – inositol trifosfato
5. DAG - diacilglicerol
 ¿Cuales se consideran señales retrógradas?
 1.NO – óxido nítrico
 2. CO – monóxido de carbono
 3. Ácido araquidónico (AA) y sus metabolitos (eicosanoides)
Lógica molecular de transducción de
señales
No gaseosos
Segundos mensajeros
Gaseosos
AMPc
Inositol
polifosfatos
Diacilglicerol
(DAG)
Ácido
araquidónico
Calcio
Óxido nítrico
(ON)
Monóxido de
carbono (CO)
Fosfolipasa C
Sintetasa ON
Fosfolipasa A
Señal externa (primer
mensajero)
Receptor
Transductor Efector primario
Segundo mensajero
Efector secundario
Porción extracelular
Porción intracelular
Segundos mensajeros:
funcionamiento común
AMPc
-Prototipo de vía intracelular con segundo mensajero hidrosoluble
-Unión de transmisores a receptores activa proteína G (Gs)
Unión del transmisor altera
la configuración del
receptor, exponiendo
punto de unión para
proteína Gs.
1
2
Difusión en bicapa, provoca asociación
del complejo transmisor-receptor con la
proteína Gs, activándola para intercambio
GTP-GDP
Desplazamiento de GDP por GTP, disocia
subunidad del complejo G, exponiendo
punto de unión para adenililciclasa
(subunidad α)
Subunidad α, se une a ciclasa y la activa
para producir varias moléculas de AMPc.
AMPc
3
4
5
AMPc
La hidrólisis de GTP por
subunidad α, provoca que esta
subunidad recobre su
conformación original, se disocia
de ciclasa (inactivándola) y se
vuelve a asociar con el complejo
βγ.
La activación de la ciclasa se repite hasta que la disociación del
transmisor provoca que el receptor recobre su conformación original
6
7
Regulated by GTP/GDP
Proteínas G: Interruptores
Proteínas G
Asociadas porción interna de
membrana plasmática
Subunidades: α,β,γ
Sirven para amplificar una señal
sináptica pequeña
La amplificación se intensifica aún
más con la reacción de la proteína
cinasa, que representa el paso
siguiente en la cascada de AMPc.
Enzima multisubunidad formada por dos subunidades reguladoras y dos
catalíticas
La unión a AMPc, cada subunidad reguladora se une a dos moléculas de
AMPc, causando cambio conformacional
La liberación de éstas subunidades catalíticas, las activan y fosforilan sus
sutratos en residuos serina y treonina (especificidad)
Cinasa dependiente de AMPc (PKA)
En neuronas, se han identificado varios
sutratos importantes para PKA:
- Canales iónicos mediados por
voltaje y mediante ligando
- Proteínas de vesículas
sinápticas
- Enzimas implicadas en la
síntesis de transmisor
- Proteínas que regulan la
transcripción génica
PKA
IP3, DAG
-Muchos segundos mensajeros se generan a través de hidrólisis de
fosfolípidos
-El proceso es catalizado por:
-Fosfolipasa C y A2
La PCK
IP3, DAG
DAG, permanece en la membrana donde activa
proteína cinasa C
Calcio
Mensajeros retrógrados
NO, CO, AA
Ácido araquidónico
Metabolizado por:
1. Ciclooxigenasas
2. Lipooxigenasas
3. Complejo P450
Prostaglandinas y tromboxanos con
terapia electroconvulsiva,
traumatismo craneoencefálico o EVC
isquémico.
AA y metabolitos, son muy
liposolubes, difunden fácilmente a
través de membranas.
Tipo de receptor
Ionotrópicos Metabotrópicos
Estructura Canales Multi-subunidad Una sub-unidad con 7
regiones transmembrana
Cinética de modulación del
canal
1-5 milisegundos 100 milisegundos (hasta
días)
Producción de 2do
mensajero
Casi nunca Sí
Efecto de Neurotransmisor
en canales
Abierto Abierto o Cerrado
Localización/tipo de
canales involucrados
Postsinápticos. Canales
compuerta a ligando
Postisinápticos. Canales
dependientes de voltaje,
canales en reposo
Número de canales
afectados
1 molécula de
neurotransmisor = 1
apertura de canal
1 molécula de
neurotransmisor = apertura
de varios canales
Receptores sinápticos
Metabotrópicos: acciones sinápticas
reguladoras
1. Liberación del transmisor, mediante acciones sobre canales en terminales
presinápticas
2. Potenciales sinápticos rápidos, a la regulación de canales abiertos
mediante transmisor
3. Excitabilidad eléctrica a expensas de regulación de canales de reposo y de
canales abiertos mediante voltaje en soma.
David Brown y Paul Adams:
Acción de Ach en ganglios
autónomos por disminución de
corriente de K+
Acciones sinápticas reguladoras
Corriente, transportada por
canal de K+ de activación lenta
y sensible al voltaje (tipo M)
Cuando se cierran canales tipo
M, disminuye cantidad de K+
que sale de la célula.
Acciones sinápticas reguladoras
Una neurona ganglionar inicia
rápidamente uno o dos PA y se
acomoda o adapta a estímulo
incrementado y deja de excitarse.
Efecto anti-acomodación:
Cuando se recibe estímulo prolongado
durante PPSE lento, el cierre de
canales de K+ permite a la célula
iniciar una serie contínua de impulsos
PKA y canales de K+
PPSE lento en neuronas sensoriales
mecanorreceptoras de Aplysia, mediado
por 5-HT
Regulación directa canales iónicos
Interacción vías de segundos
mensajeros
1. Acciones paralelas
2. Acciones convergentes: Fosforilación de sustratos comunes como
canales, receptores, enzimas o proteínas del citoesqueleto
3. Acciones antagonistas: Transmisores que activan proteína Gi y por
tanto, inhiben GMPc en respuesta a transmisores que actúan a
través de Gs
Regulación fosforilación
Finalizadas por fosfatasas fosfoprotéicas, que eliminan P y generan Pi
Consecuencias segundos mensajeros
Los transmisores actúan a través
de segundos mensajeros para
producir fosforilación de
proteínas transcripcionales y
pueden alterar la expresión
génica de la célula
Este tipo de acción sináptica puede
causar otras modificaciones con
consecuencias duraderas:
Desarrollo neural y memoria a
largo plazo

Más contenido relacionado

PPT
Sinapsisas
PDF
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
PPT
5. Transmision SináPtica
PPTX
Generalidades De Snc
PPTX
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
PPT
Capitulo 45
PPTX
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
PPT
Potencial de reposo y potencial de accion
Sinapsisas
NEUROTRANSMISORES INHIBIDORES
5. Transmision SináPtica
Generalidades De Snc
Neurotransmisores clásicos: acetilcolina y noradrenalina
Capitulo 45
Via dorsal leminisco medial y anterolateral
Potencial de reposo y potencial de accion

La actualidad más candente (20)

PPTX
PDF
03- Neurotransmisión
PPTX
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
PPTX
Regulacion de la respiracion
PDF
CAPITULO 55.pdf
PPTX
Sistema columna posterior lemnisco medial
PDF
Resumen de vias descendentes
PPT
8.Arco Reflejo
PPT
6.músculo liso
PPT
Placa motora
PPT
Contraccion muscular
PPTX
Presentacion de potencial de membrana y de accion
PPT
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
PPTX
2. transporte de sustancias a través de la membrana
PPT
ComunicacióN Celular
PPT
Contracción muscular
PPT
Receptores, Sensaciones
PPTX
Neurotransmisores
PPT
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
PPTX
Cerebelo: Anatomía
03- Neurotransmisión
Neurotransmisores, Neuroreceptores y Sinapsis
Regulacion de la respiracion
CAPITULO 55.pdf
Sistema columna posterior lemnisco medial
Resumen de vias descendentes
8.Arco Reflejo
6.músculo liso
Placa motora
Contraccion muscular
Presentacion de potencial de membrana y de accion
Clase 4 - Receptores Sencitivos - Circuitos Neuronales Para El Procesamiento ...
2. transporte de sustancias a través de la membrana
ComunicacióN Celular
Contracción muscular
Receptores, Sensaciones
Neurotransmisores
Clase 3 - Organización Del Sistema Nervioso II: Sustancias Transmisoras
Cerebelo: Anatomía
Publicidad

Destacado (18)

PPTX
Traducción
PPT
Cumples jessy
PDF
Ensayo sobre psicopedagogía
PDF
Cielo sopraesquilino numero 11
PDF
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
PDF
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
PDF
Examen Selectividad Economía
DOC
Mini manual auto cad
DOCX
Plan estudios geologia uabcs 1998-2004
PDF
Julieth paola herrero actividad1 mapa c
PPT
Comercialización y costos de los servicios públicos domiciliarios udes
DOCX
Mapa y tablas
PDF
Eskatzaileak hh
PPTX
20170208
PDF
Eskatzaileak lh
PPT
Comercialización y costos de los servicios públicos domiciliarios udes
PDF
Formato de notas del cidec
Traducción
Cumples jessy
Ensayo sobre psicopedagogía
Cielo sopraesquilino numero 11
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Ensayo sobre inteligencias multiples e inteligencia
Examen Selectividad Economía
Mini manual auto cad
Plan estudios geologia uabcs 1998-2004
Julieth paola herrero actividad1 mapa c
Comercialización y costos de los servicios públicos domiciliarios udes
Mapa y tablas
Eskatzaileak hh
20170208
Eskatzaileak lh
Comercialización y costos de los servicios públicos domiciliarios udes
Formato de notas del cidec
Publicidad

Similar a Segundos mensajeros en Regulación Sináptica (20)

PPTX
2 propiedades celulares y moleculares de las neuronas aferentes primarias
PPT
LTP y RECEPTOR NMDA
PPTX
Interaccion farmaco mecanismos moleculares
PDF
La transmision sinaptica
PPTX
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
PDF
Transduccion 2008
PPTX
ANTIEPILEPTICOS en la edad pediatrica.pptx
PPTX
Neurotransmisores
PDF
receptores de NT.pdf
PPT
Presentacion sinapsis
PPTX
Comunicacion celular
PPT
Introduccion a la neurofisiologia
PPTX
What is Cell Theory Science Presentation in Blue Yellow Hand Drawn Style.pptx
PPT
Neurotransmision 2 Light
PPTX
Neurotrasmisores
PPTX
Neurotrasmisores
PPT
4. Comunicacion Intercelualr
PPT
Fisiología del SISTEMA NERVIOSO - PRESENTACION POWER
PPTX
Ligando receptor fase ii
PPTX
Receptores Beta adrenérgicos.pptx
2 propiedades celulares y moleculares de las neuronas aferentes primarias
LTP y RECEPTOR NMDA
Interaccion farmaco mecanismos moleculares
La transmision sinaptica
NEUROTRANSMISIÓN ADRENÉRGICA
Transduccion 2008
ANTIEPILEPTICOS en la edad pediatrica.pptx
Neurotransmisores
receptores de NT.pdf
Presentacion sinapsis
Comunicacion celular
Introduccion a la neurofisiologia
What is Cell Theory Science Presentation in Blue Yellow Hand Drawn Style.pptx
Neurotransmision 2 Light
Neurotrasmisores
Neurotrasmisores
4. Comunicacion Intercelualr
Fisiología del SISTEMA NERVIOSO - PRESENTACION POWER
Ligando receptor fase ii
Receptores Beta adrenérgicos.pptx

Último (20)

PPTX
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PPTX
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
PDF
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
PPTX
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
PDF
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PDF
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
PPTX
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
PPTX
Aspectos históricos de la prostodoncia total
PDF
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
PDF
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PPTX
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
PPTX
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
PDF
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
PDF
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf
Anatomia y Fisiología Instituto San Pablo
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
Atención medica taller bomberos Forestales.pptx
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Infecciones Vaginales ginecología obstétrica
Traumatismo de Torax Quispe Molina. (1).pdf
Exploración de Pares Craneales_ Fundamentos y Práctica.pptx
HISTOPLASMOSIS EN PACENTES INMUNODEPRIMIDOS
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Anatomía del Sistema Nervioso Clase 6.pdf
SEMIOLOGIA SISTEMA GASTROINTESTINAL.pptx
Aspectos históricos de la prostodoncia total
NORMA007SSA22016 resumen y elementos importantes
4.1.7 insuficiencia hepática aguda abordaje completo
PRESENTACION ANATOMIA DEL SISTEMA DIGESTIVO.pptx
sindrome hipertensivo del embarazo yo-1.pptx
QUIRÓFANO.pdf-diapositivas-universidade
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Anatomia y fisiologia Sistema_respiratorio.pptx
SEMINARIO PATOLOGIAS RESPIRATORIAS ASMA BRONQUITIS EPOC SDRA.pdf

Segundos mensajeros en Regulación Sináptica

  • 1. REGULACIÓN DE LA TRANSMISIÓN SINÁPTICA: SEGUNDOS MENSAJEROS Lucía Elizabeth Álvarez-Palazuelos Neurociencias
  • 2. Ionotrópicos (iGluRs) NMDA AMPA Kainato NR1 NR2A NR2B NR2C NRD2 NR3A NR3B Ca2+ Na+ GluR1 GluR2 GluR3 GluR4 Na+ (Ca2+ ) GluR5 GluR6 GluR7 KA-1 KA-2 Na+ (Ca2+ ) Metabotrópicos (mGluRs) Grupo I Grupo II Grupo III mGluR1 mGluR5 mGluR2 mGluR3 mGluR4 mGluR6 mGluR7 mGluR8 Gq/G11 ↑PLC G1/G0 ↓AC Receptores a Glutamato Dingledine et al, Pharm Rev., 1999; 51:7-61
  • 3. Receptores sinápticos Funciones: •Reconocimiento de transmisores específicos •Activación de efectores Tipos: •Ionotrópicos •Metabotrópicos •Tirosina-cinasa y Proteínas G
  • 4.  Segundos mensajeros (ejemplos) 1. AMPc – monofosfato de adenosina cíclico 2. GMPc - monofosfato de guanosina cíclico 3. Ca2+ - calcio 4. IP3 – inositol trifosfato 5. DAG - diacilglicerol  ¿Cuales se consideran señales retrógradas?  1.NO – óxido nítrico  2. CO – monóxido de carbono  3. Ácido araquidónico (AA) y sus metabolitos (eicosanoides) Lógica molecular de transducción de señales
  • 5. No gaseosos Segundos mensajeros Gaseosos AMPc Inositol polifosfatos Diacilglicerol (DAG) Ácido araquidónico Calcio Óxido nítrico (ON) Monóxido de carbono (CO) Fosfolipasa C Sintetasa ON Fosfolipasa A
  • 6. Señal externa (primer mensajero) Receptor Transductor Efector primario Segundo mensajero Efector secundario Porción extracelular Porción intracelular Segundos mensajeros: funcionamiento común
  • 7. AMPc -Prototipo de vía intracelular con segundo mensajero hidrosoluble -Unión de transmisores a receptores activa proteína G (Gs) Unión del transmisor altera la configuración del receptor, exponiendo punto de unión para proteína Gs. 1 2
  • 8. Difusión en bicapa, provoca asociación del complejo transmisor-receptor con la proteína Gs, activándola para intercambio GTP-GDP Desplazamiento de GDP por GTP, disocia subunidad del complejo G, exponiendo punto de unión para adenililciclasa (subunidad α) Subunidad α, se une a ciclasa y la activa para producir varias moléculas de AMPc. AMPc 3 4 5
  • 9. AMPc La hidrólisis de GTP por subunidad α, provoca que esta subunidad recobre su conformación original, se disocia de ciclasa (inactivándola) y se vuelve a asociar con el complejo βγ. La activación de la ciclasa se repite hasta que la disociación del transmisor provoca que el receptor recobre su conformación original 6 7
  • 11. Proteínas G Asociadas porción interna de membrana plasmática Subunidades: α,β,γ Sirven para amplificar una señal sináptica pequeña La amplificación se intensifica aún más con la reacción de la proteína cinasa, que representa el paso siguiente en la cascada de AMPc.
  • 12. Enzima multisubunidad formada por dos subunidades reguladoras y dos catalíticas La unión a AMPc, cada subunidad reguladora se une a dos moléculas de AMPc, causando cambio conformacional La liberación de éstas subunidades catalíticas, las activan y fosforilan sus sutratos en residuos serina y treonina (especificidad) Cinasa dependiente de AMPc (PKA)
  • 13. En neuronas, se han identificado varios sutratos importantes para PKA: - Canales iónicos mediados por voltaje y mediante ligando - Proteínas de vesículas sinápticas - Enzimas implicadas en la síntesis de transmisor - Proteínas que regulan la transcripción génica PKA
  • 14. IP3, DAG -Muchos segundos mensajeros se generan a través de hidrólisis de fosfolípidos -El proceso es catalizado por: -Fosfolipasa C y A2
  • 15. La PCK IP3, DAG DAG, permanece en la membrana donde activa proteína cinasa C
  • 18. Ácido araquidónico Metabolizado por: 1. Ciclooxigenasas 2. Lipooxigenasas 3. Complejo P450 Prostaglandinas y tromboxanos con terapia electroconvulsiva, traumatismo craneoencefálico o EVC isquémico. AA y metabolitos, son muy liposolubes, difunden fácilmente a través de membranas.
  • 19. Tipo de receptor Ionotrópicos Metabotrópicos Estructura Canales Multi-subunidad Una sub-unidad con 7 regiones transmembrana Cinética de modulación del canal 1-5 milisegundos 100 milisegundos (hasta días) Producción de 2do mensajero Casi nunca Sí Efecto de Neurotransmisor en canales Abierto Abierto o Cerrado Localización/tipo de canales involucrados Postsinápticos. Canales compuerta a ligando Postisinápticos. Canales dependientes de voltaje, canales en reposo Número de canales afectados 1 molécula de neurotransmisor = 1 apertura de canal 1 molécula de neurotransmisor = apertura de varios canales Receptores sinápticos
  • 20. Metabotrópicos: acciones sinápticas reguladoras 1. Liberación del transmisor, mediante acciones sobre canales en terminales presinápticas 2. Potenciales sinápticos rápidos, a la regulación de canales abiertos mediante transmisor 3. Excitabilidad eléctrica a expensas de regulación de canales de reposo y de canales abiertos mediante voltaje en soma.
  • 21. David Brown y Paul Adams: Acción de Ach en ganglios autónomos por disminución de corriente de K+ Acciones sinápticas reguladoras Corriente, transportada por canal de K+ de activación lenta y sensible al voltaje (tipo M) Cuando se cierran canales tipo M, disminuye cantidad de K+ que sale de la célula.
  • 22. Acciones sinápticas reguladoras Una neurona ganglionar inicia rápidamente uno o dos PA y se acomoda o adapta a estímulo incrementado y deja de excitarse. Efecto anti-acomodación: Cuando se recibe estímulo prolongado durante PPSE lento, el cierre de canales de K+ permite a la célula iniciar una serie contínua de impulsos
  • 23. PKA y canales de K+ PPSE lento en neuronas sensoriales mecanorreceptoras de Aplysia, mediado por 5-HT
  • 25. Interacción vías de segundos mensajeros 1. Acciones paralelas 2. Acciones convergentes: Fosforilación de sustratos comunes como canales, receptores, enzimas o proteínas del citoesqueleto 3. Acciones antagonistas: Transmisores que activan proteína Gi y por tanto, inhiben GMPc en respuesta a transmisores que actúan a través de Gs
  • 26. Regulación fosforilación Finalizadas por fosfatasas fosfoprotéicas, que eliminan P y generan Pi
  • 27. Consecuencias segundos mensajeros Los transmisores actúan a través de segundos mensajeros para producir fosforilación de proteínas transcripcionales y pueden alterar la expresión génica de la célula Este tipo de acción sináptica puede causar otras modificaciones con consecuencias duraderas: Desarrollo neural y memoria a largo plazo

Notas del editor

  • #8: Segundo mensajero no gaseoso mejor conocido Gs en estado inactivo, unida normalmente a GDP Activación, unión a molécula GTP La G activada estimula adenililciclasa
  • #12: Un único receptor ligador puede activar varias proteínas G Gs estimula adenilato ciclasa Gi inhibe adenilato ciclasa Gp (potentiates/activates AC in calcium dep. manner via CAM) Gt transducin (activates PDE by binding inhibitor) Go opens/closes different ion channels
  • #13: Ausencia de AMPc, las reguladoras inhiben catalíticas Otras proteínas cinasas de serina y treonina, dependientes de GMPc y dependientes de Ca/calmodulina y proteína cinasa C; presentan regiones reguladoras y catalíticas dentro del mismo polipéptido
  • #15: Fosfolipasa C hidroliza enlace fosfodiéster que une el esqueleto glicerol al grupo polar de cabeza dando lugar a DAG e IP3
  • #16: La PCK sólo está activa cuando se trasloca desde citoplasma a membrana.
  • #21: Metabotrópicos: Las acciones sinápticas lentas, son insuficientes para que la célula se excite Pueden contribuir a: Modificaciones en potencial de reposo Resistencia de entrada Constantes de longitud y de tiempo Duración del potencial de acción
  • #22: PPSE rápido por apertura de canales Na+ y K+, lento: Tipo M