ROQUE MEDRANO GUNNI http://www.seguridadidl.org.pe/
CAPITULO I  DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA  Artículo 1º  La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 2º  22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así  como a gozar de un  ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. 23  A la legítima defensa 24  A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido  a tortura  o  a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de  inmediato el examen  médico de la persona agraviada o de aquélla  imposibilitada de recurrir por sí misma  a la autoridad. Carecen de  valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplee incurre  en responsabilidad.
Artículo 44º Son deberes primordiales del Estado : Defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior. Artículo 166º La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y control las fronteras.
Artículo 190º   Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles. El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales.  Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. Igual procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional. La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos especiales, de las regiones así integradas. Artículo 194º Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley. La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la ley. Artículo 197º Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.
SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al  libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales. Con este objetivo el Estado:  ( a) consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar  aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas así como la propiedad pública y privada; b) propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad social que afiance los derecos y deberes de los peruanos;  (c) pondrá especial énfasis en extender los  mecanismos legales para combatir prácticas violentas arraigadas,como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres; (d) garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia;  (e) fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética  públicas que incidan en el respeto  irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de  justicia y en la reconciliación;  (f) desarrollará una política de especialización en los organismos públicos  responsables de garantizar la seguridad ciudadana;  (g) promoverá los valores éticos y cívicos de los  integrantes de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución; y  (h) promoverá un  sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país, presidido por los  alcaldes y conformado por representantes de los sectores públicos y de la   ciudadanía.
Ley N° 27933   Ley del Sistema Nacional de Seguridad  Ciudadana   12-02-2003 D.S. N° 012-2003-IN  Reglamento de la Ley N° 27933 Ley N° 28478   Ley del Sistema de Seguridad y Defensa  Nacional   27-03-2005 D.S. N° 012-2003-DE  Reglamento de la Ley N°  28478 R.M. N° 0970-2008-IN Disponen Procedimientos para la Aplicación de la Directiva  N° 002-2008-IN/0101.0, para la Selección de Secretarios Técnicos de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana.  07-10-2008
Ley N° 27933 Ley  Orgánica de Municipalidades Art. 85°. Funciones de las Municipalidades con respecto a la Seguridad Ciudadana 27-05-2003 Ley N° 27238   Ley de la Policía Nacional del Perú.   Art. 7  inc. 3°. Función de la Policía Nacional del Perú, garantizar la seguridad ciudadana.  22-12-1999. D.S. N° 008-2000-IN  Reglamento de la ley N° 27238 D.S. N° 003-2003-IN Incorporan a la Secretaría Técnica del  CONASEC en la estructura orgánica del MININT.
LEY Nº 29372   Ley que modifica el artículo 259º y su entrada en vigencia, así como la del artículo 260º del código procesal penal, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 957, referidos a la detención policial y arresto ciudadano en flagrante delito, respectivamente.   LEY Nº 27934   Ley que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito   LEY Nº 27935   Ley que modifica artículos de la ley Nº 27030, Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la Comunidad y de Limitación de DÍas libres
LEY Nº 27936   Ley de Condiciones del Ejercicio de la Legítima Defensa LEY Nº 27937   Ley que Modifica los Artículos 366 y 367 del Código Penal.   Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones. LEY Nº 27938   “ Ley que autoriza la asignación en uso de los bienes incautados en caso de delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda”   LEY Nº 27939   “ Ley que Establece el Procedimiento en Casos de Faltas y Modifica los Artículos 440º, 441º y 444º del Código Penal”
Ley N° 27908   “ Ley de Rondas Campesinas”   DIRECTIVA Nro. 001 –2007-IN/0101.01 modificada por la DIRECTIVA Nº 08-2008-IN/0101.01 Procedimientos para la Formulación, Aprobación y Evaluación de los Planes Locales de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los Comités de Seguridad Ciudadana
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana ha sido creado como máximo organismo del Estado para formular, conducir y evaluar las políticas de Seguridad Ciudadana; con autonomía funcional y técnica  (Ley 27933 del 11 de febrero de 2003)  Depende de la Presidencia de la República y es presidido por el Ministro del Interior. Está integrado por representantes de los ministerios de Justicia, Educación, Salud, Economía y Finanzas, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo, los gobiernos locales, provinciales y regionales.  
VISIÓN Constituirse en el máximo organismo a nivel nacional para lograr la plena integración entre el Estado y la sociedad civil para alcanzar óptimos niveles de seguridad ciudadana en el marco del fortalecimiento de una cultura de paz . MISIÓN Formular, conducir y evaluar las políticas de seguridad ciudadana a nivel nacional con la participación activa de los organismos del Estado, Gobiernos locales y la comunidad organizada con la finalidad de garantizar el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución Política del Perú, así como la convivencia pacífica.
RELACIÓN DE LOS MIEMBROS QUE INTEGRAN EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA   El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por: - El Ministro del Interior, quién lo presidirá. El Ministro de Justicia o su representante.  El Ministro de Educación o su representante.  - El Ministro de Salud o su representante. - El Ministro de Economía y Finanzas o su representante. - Un representante de la Corte Suprema de Justicia. - El Fiscal de la Nación o su representante. - El Defensor del Pueblo o su representante. - Dos Presidentes Regionales o sus representantes. - El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante. - Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor número de electores o sus representantes. - El Director General de la Policía Nacional del Perú o su representante. - El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional o su representante. - Dos Representantes de los gremios que agrupan a las empresas de seguridad privada. MIEMBROS INVITADOS  - La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social o su representante  - El Ministro de Transportes y Comunicaciones o su representante. - El Director de Participación y Seguridad Ciudadana o su representante. - El Ministro de Comercio Exterior y Turismo o su representante
El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones:  Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana . Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana. Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana. Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana. Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana. Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
PANDILLAJE Hay un total de 12 mil 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima Metropolitana.  Son responsables de cinco mil 318 hechos delictivos.  Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos por pandillas, con dos mil 235 hechos ilícitos y mil 70 faltas.  Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son en la modalidad contra el patrimonio (mil 620 casos), agresión (mil 264 casos) e interrupción del libre tránsito (840 casos).
VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL  Es un fenómeno de alta complejidad, de naturaleza multicausal y expresión multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las sociedades.  Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayoría de la población, que impide la construcción de relaciones democráticas al interior de una sociedad y entraña el riesgo del desborde social.  La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2004-2005) reporta que cada 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años en el Perú ha sufrido alguna vez violencia por parte de su pareja.
PORNOGRAFÍA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL     Durante el 2007, se ubicó más de 120 foros de habla hispana de Pornografía Infantil en Internet. (Redes de entre 80 a 150 miembros y otros conformados por más de 500 a 750 miembros).  El 30% de los consumidores de pornografía infantil en Internet termina poniendo en práctica lo que ve en estos contenidos.  Una de cada 5 fotografías pornográficas en Internet es de un menor de edad4. La edad promedio de ingreso de un menor de edad en la industria pornográfica es de 12 años, aunque viene bajando.
PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS     El número de adictos a las bebidas alcohólicas pueden pasar del millón (1 000,000) de personas, estimándose que los elevados indicadores de consumo obedecen a varios factores, entre los que destacan la tolerancia social, creencias, mitos, disponibilidad, la presión social y los mecanismos de inducción y sensibilización al consumo particularmente en poblaciones especiales como son los adolescentes y jóvenes de ambos sexos.   TRATA DE PERSONAS    En el tema de trata de mujeres, del diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán sobre trata6 precisa de 38 casos estudiados de víctimas identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron mujeres y el 68% tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad.
INFRACCIONES AL REGLAMENTO DE TRÁNSITO     Durante 2007 se produjeron 79,972 accidentes en todo el país. El 60 por ciento de los mismos ocurrió en Lima, generando un total de 653 muertos y 24,730 heridos.  En 2008 se registró una cifra similar a la del año anterior en muertos y heridos por efecto de colisiones y atropellos.  Mientras que en lo que va de 2009 ya han fallecido, sólo en Lima, más de 140 personas.  A nivel de la capital las proyecciones establecen que tres de cada cuatro personas mueren a consecuencia de atropellos, y sólo una deja de existir por efecto de un choque.  “ Las estadísticas revelan además que al menos cuatro de cada diez accidentes fatales son ocasionados por vehículos de transporte público. Asimismo, que la mayoría de los siniestros se produce en las vías periféricas de la ciudad, en las que habita una población muy pobre.”
Pregunta R e spuesta TOTAL Diría usted que la ciudad de Lima en general ¿es muy segura, segura, insegura o muy insegura?  Muy segura / segura 8% Muy Insegura/Insegura 91% No precisa 1% FUENTE: INSTITUTO DE OPINION PUBLICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA  FECHA: JULIO 2010
EN EL ÚLTIMO AÑO:  ¿LA DELINCUENCIA, HA AUMENTADO, SIGUE IGUAL O HA DISMINUIDO ?
POR FAVOR HAGA UN ESFUERZO DE MEMORIA Y DÍGAME SI EN EL ÚLTIMO AÑO HA SIDO VÍCTIMA DE UNO O MÁS ASALTOS O ROBOS
CANTIDAD DE DELITOS REGISTRADOS POR REGIÓN 1998-2008 Lima concentra el 44,7% de los delitos reportados, seguidos por Lambayeque, Arequipa, Callao, La  Libertad, Ancash y Cusco. También se observa que el total de delitos en el 2008 tuvo un incremento del 5.1% respecto al 2007.
Constitución 1979 Facultaba la detención de una persona como consecuencia de una investigación a nivel policial Constitución  1993 Detención solo por flagrante delito o por resolución motivada de un juez  Código Procedimientos Penales (1940) Permitía la intervención del personal policial sin la participación del Ministerio Público. Código Procesal Penal (2004) Limita la participación directa de los efectivos policiales en la prevención e investigación del delito. Dec. Leg. 989 (Año 2007) Permitía la Detención en Flagrancia hasta por un término máximo de 24 horas. Ley 29372 (Año 2009) Modifica y pone en vigencia el Art. 259º del Nuevo Código Procesal Penal a nivel nacional.  Dejando sin efecto la detención por flagrancia hasta dentro de las 24 horas. Código de Ejecución Penal Concesión de beneficios penitenciarios NCPP (AÑO 2006) Aplicación del principio de oportunidad y salidas alternativas.
El cuadro presentado por el MINJUS, solo justifica el  63.5%,  desconociendo la situación del  36.51%  de los casos. Del  63.5%  de los casos justificados, se observa que el  51.51%  de los casos denunciados son archivados, que refleja un alto grado de inoperancia e impunidad. Asimismo, se observa que solo el  2.01%  de los casos son judicializados, lo que representa una cifra menor incluso a la de Huaura y a los estándares internacionales.  Este número insignificante de casos judicializados, promueve una mayor delincuencia . Distrito Judicial de La Libertad
DENUNCIAS CONCLUÍDAS  TACNA  (01ABR2008 AL 30JUN2009) Denuncias  ingresadas   9098 100% Denuncias  concluidas 7227 79% Denuncias  pendientes 1871 21% DE LAS DENUNCIAS CONCLUIDAS (79%): Archivadas 5,002 69% Principio oportunidad   824 11% Archivos sin consentir   603   8% Otros   384   6% Acuerdo reparatorio   133    2% Terminación anticipada   150   2% Sobreseimiento   131   2% JUICIO ORAL   ¿?   ¿?
Distrito Judicial de Huaura El cuadro solo justifica el  55.39%,  desconociéndose la situación del  44.61%   de los casos. Del  55.39%  de los casos justificados, se observa que el  39.84%  de los casos denunciados se han  archivado , cifra muy elevada que refleja una mala investigación preliminar (no se le permite investigar a la Policía) o deficientes actuaciones por el MP que terminan favoreciendo a los infractores penales. Solo el  4.89% de los casos son judicializados ,  Lo que representa una cifra menor a los estándares internacionales, que señalan un ideal de entre el  10 y 20%.  Este número insignificante de casos judicializados, puede deberse al uso indiscriminado de las salidas alternativas por parte del MP, favoreciendo con ello el accionar de la delincuencia. Asimismo hay que considerar que de ese 4.89% de casos judicializados, no todos terminarán con sentencia condenatoria, cifra que de por si revela existencia de  IMPUNIDAD.
Robo  agravado de dinero producto de la compra y venta de moneda extranjera (cambistas). Adquisición de teléfonos celulares bajo la modalidad de prepago, sin datos de identificación del usuario, así como las opciones que  dan las empresas telefónicas de poder llamar ocultando el numero telefónico (numero privado) que facilitan las acciones de extorsión, chantaje, cobro de cupos, secuestros (ocho millones de línea telefónica cuyas empresas desconoce la identidad del usuario ). Transporte informal personas y mercancías en taxis, empresas de transporte interprovincial, mototaxis y otros que facilitan  la comisión de delitos de robo agravado, secuestros, violaciones sexuales, entre otros. No llevan  registros, ni cuentan con sistemas de seguridad. La contratación no formal de  personas para el servicio de vigilancia particular  La falta de control de las autoridades municipales en los mercados clandestinos  (Azángaro, Malvinas  y el Hueco).
La informalidad con la que se desarrollan las personas que se dedican a la venta de autopartes y accesorios de vehículos, favorece directamente el delito de hurto, robo y receptación de vehículos de transito terrestre, en vista que al no haber controles sobra su venta, y no tener registros que permitan evaluar y controlar el tipo de autoparte o accesorio que se ofrece al publico permite la impunidad en su comisión. San Jacinto,  Av. Túpac Amaru “El Paradero 50”. Los talleres de reparación de vehículos cuyos almacenes no registran ingresos y salidas de autopartes y repuestos de vehículos, permiten y facilitan la receptación de estos. Falta de control de las autoridades en Hoteles y Alojamientos que no llevan registros, facilitan la comisión de delitos contra la libertad sexual y ocultamiento de delincuentes.
DETENIDOS POR BLOQUEO DE CARRETERAS, ENFRENTAMIENTO CON LAS FUERZAS DEL ORDEN Y ATAQUES A LA PROPIEDAD PUBLICA Y PRIVADA ENE 2006 - JUL 2010  (A NIVEL NACIONAL) TOTAL DE DENUNCIADOS  2350 LIBERADOS 2328 DETENIDOS EN EEPP     22 Las Autoridades que se avocan a estos casos son de la zona y sus decisiones están influenciadas por la presión de la población. Dentro de los detenidos existen lazos de familiaridad o de amistad con las autoridades, quienes generan presión para su liberación. Esta situación genera  sensación de impunidad y alientan la reincidencia en el delito; y que hechos similares se repliquen en otros lugares del país.
Consulta:  1,679 Intervenidos por la DININCRI – PNP en Lima y puestos a disposición de la Autoridad respectiva  Fuente : Data INPE AGO 2010 Nacional 2009 – 2010 ESTADO TOTAL POR ESTADO EGRESADO     97 INTERNO   398 NO REGISTRADOS EN INPE 1,184 Total general 1,679
CUADRO NUMERICO COMPARATIVO DEL PERSONAL PNP EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD POR CATEGORIAS DEL 2000 A ENERO DEL 2010 (*) CATEGORIAS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010  OFC. POL 9.400 9.240 8.732 8.535 8.387 8.429 8.381 8.438 8.427 8.261 8,214 OFC. SERV. 2.551 3.580 3.457 3.383 3.346 3.192 3.214 3.048 2.869 3.049 3,031 STAT.OFC. 140 132 125 116 112 109 100 91 84 77 76 SUBOFC. 66.429 65.063 65.553 64.567 64.457 64.402 65.366 69.390 79.024 85,521 85,692 ESPEC. 12.151 12.992 12.821 12.568 12.396 12.041 11.726 9.228 5.385 5.176 5,134 TOTAL 90.671 91.007 90.688 89.169 88.698 88.173 88.787 90.195 95.789 102.084 102,147
INEI - PROYECCIÓN DE LA POBLACION DEL PERU 1995 – 2025 PERSONAL POLICIAL TOTAL (INCLUYE OPERATIVOS Y DE SERVICIOS) PERSONAL OPERATIVO (OFICIALES POLICIAS Y SUBOFICIALES) 250 HABITANTES POR POLICIAS OPERATIVO – ESTANDAR NN.UU. (*)A partir del 2015, sólo el 10% del total del efectivo será administrativo AÑO POBLACIÓN (1) TOTAL EFECTIVO PNP (2) PERSONAL OPERATIVO (3) RELACIÓN DE HABITANTES POR POLICÍA (4) 1990 21,569,300 110,952 81,481 265 1995 23,531,700 100,811 78,655 299 2000 25,484,500 90,671 75,829 336 2005 27,278,500 88,173 72,831 375 2010 28,885,300 102,147 93,906 308 2015 30,288,500 133,269 121,154 250 2020 31,500,800 138,604 126,003 250 2025 32,504,800 143,021 130,019 250
Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana: Perú 2007 y 2010 (En Millones de Nuevos Soles) Presupuesto para Seguridad Ciudadana  31.7% Fuente : Elaborado en base a cifras del  Ministerio de Economía y Finanzas. Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana:  Gobierno Nacional  2007 y 2010 (En Millones de Nuevos Soles) Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana:  Gobiernos Regionales  2007 y 2010 (En Millones de Nuevos Soles) Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana:  Gobiernos Locales  2007 y 2010 (En Millones de Nuevos Soles) El monto total del presupuesto del sector público peruano  para gastos en seguridad ciudadana,  desde el 2007 a 2010, se ha incrementado en 31.7%. Esta tendencia creciente se presenta en los tres niveles de gobierno. Para el 2010, el presupuesto para seguridad ciudadana asciende a S/3,404 millones.
Perú 2010: Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana por Niveles de Gobierno  (En Millones de Nuevos Soles) Per ú  2010: Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana  por Genérica de Gasto  (En Millones de Nuevos Soles) Ejecución del Presupuesto  de Gastos de Capital en Seguridad  Ciudadana del  Ministerio del Interior  : 2008 a 2010 (En Millones de Nuevos Soles y porcentaje de ejecución ) Presupuesto y Seguridad Ciudadana  El 91.6%, del presupuesto del sector público peruano  para gastos en seguridad ciudadana, está en manos del Gobierno Nacional. El 89.7% del presupuesto para seguridad ciudadana se destina a gastos corrientes. El Pliego Ministerio del Interior, ha mostrado un pobre desempeño en la Ejecución de Gastos de Capital en Seguridad Ciudadana. El año 2009, sólo ejecutó el 24.7% de su marco presupuestal para gastos de capital (inversiones). Entre los años 2007 y el 2010: El presupuesto total  para seguridad ciudadana  aumentó  en 31.7% (De S/ 2,584 millones a S/ 3404 millones). El presupuesto total  del Poder Judicial aumentó  en 51%. (De S/ 850 millones a S/ 1,287 millones) A pesar de esos incrementos los recursos presupuestarios para la seguridad  ciudadana, los indicadores de  violencia siguen aumentando, lo cual conlleva a pensar en la necesidad de mejorar la distribución del gasto entre las políticas de prevención y las de control, así como al interior de las estrategias de control :
Formulación de una política pública en seguridad ciudadana: Fortalecer   la Secretaria Técnica del CONASEC  para abordar el tema de la seguridad desde una perspectiva nacional, articulada e integral.  Privilegiar los espacios locales para el desarrollo de políticas de prevención  social y situacional: Potenciar el funcionamiento de los comités distritales y provinciales de seguridad  ciudadana, buscando la efectiva participación intersectorial del Estado y la  representación de la comunidad.  Crear un fondo concursable de proyectos locales de seguridad ciudadana. Alentar los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil en la promoción de experiencias piloto de prevención de la seguridad que puedan ser replicables  omo políticas públicas. Promover una coordinación más adecuada entre la autoridad municipal y la Policía Nacional en materias de seguridad.
Establecer una relación y  complementación entre políticas sociales y de ordenamiento urbano con estrategias específicas de enfrentamiento al crimen y la violencia. Programas de uso productivo del tiempo ocioso y de tutoría.  Protección y promoción de los derechos de la mujer y del niño.   Prevención del consumo de drogas, en particular de los adolescentes,   Recuperación de espacios urbanos deteriorados con un enfoque de la prevención  del delito.  Formalización del tránsito  y el transporte público. Generación de información estadística y análisis criminológico. Crear el Observatorio del Crimen y Violencia en el Perú Construir sistemas geo-referenciados del delito para la planificación del trabajo de prevención policial y social
Profundizar la reforma y modernización de la Policía Nacional. Modernizar su formación, fortalecer su especialización y garantizar su  profesionalización .  Modificar su estructura  orgánica. Fortalecer los mecanismos de control, transparencia en la gestión y lucha contra la  corrupción. Desarrollar una visión y estrategias de ‘policiamiento’ comunitario con participación  ciudadana en las tareas de seguridad en el ámbito local. Desburocratizar y modernizar la gestión de los recursos a partir de la tercerización de las funciones no policiales. Mejorar las políticas de bienestar de sus integrantes y dignificación de la profesión  ante la comunidad. Aumento de Sueldos. Incorporar en la evaluación de la gestión policial la medición por resultados. Pr omover la reforma y modernización del poder judicial, el ministerio público  y el sistema penitenciario.  fortalecimiento de la administración de justicia, coordinación de las diferentes instancias del sistema penal y la lucha contra la corrupción y la transparencia y la rendición de cuentas
Modificar de iniciativas legislativas para modificar el Nuevo Código Procesal Penal. Modifica la Ley N° 29010, con el fin de facultar a los Gobiernos Regionales y Locales a invertir en infraestructura y equipamiento de la Policía Nacional del Perú con fines de Seguridad Ciudadana Aprobar el Proyecto de Ley enviado  relacionado con la flagrancia del delito por 24 horas. Aprobar una nueva ley de carrera  del personal de la Policía Nacional del Perú La actual Ley del Régimen de Personal Nro. 28857 contiene vacíos que dificultan su aplicación. El ascenso está normado mediante el D.S. 010-2008-IN, modificado anualmente, causando inestabilidad en el personal policial.
DESCRIPCIÓN MONTO TOTAL  REPOTENCIACIÓN INFRAESTRUCTURA PNP 2,064,522,935.99 PUESTO DE COMANDO Y CONTROL A NIVEL NACIONAL, INCLUYE  SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES Y EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO 459,968,300.00 RENOVACIÓN PARQUE AUTOMOTOR 580,286,000.00 PASE AL RETIRO POR RENOVACIÓN DE CUADROS 85,773,756.81 PASE AL RETIRO POR INSUFICIENCIA PROFESIONAL  85,385,007.21 ASIMILACIÓN DE OFICIALES DE SERVICIO Y ESPECIALISTAS A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 44,810,420.00 INCREMENTO DE AGREGADURÍAS POLICIALES 14,282,336.00 TOTAL 3,335,028,756.01
NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA PNP  DIREDUD EMG DIRGEN PNP DIRTEPOL DIRTUR DIRSEPEN FRENPOL DIRINCRI DIRANDRO DIRCOCOR DIRINLAC DIRCOTE DIRPOLFIS CONSEJO  SUPERIOR COMISIÓN  CONSULTIVA CONSEJO  ECONÓMICO CONSEJO  CALIFICACIÓN CONSEJO  INVESTIGACIÓN TDN IG INVESTIGACIONES DIRECFIN DIRCRI DIRAVPOL DIRINT DIRLOG DIGETAH DIRPEN DINFO DIRBIE DIRTEL DIRSAL CENALIN  CENALIN  CENALIN  INTERPOL SG DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORDEN Y SEGURIDAD DIRECCIÓN EJECUTIVA CONTRA EL  CRIMEN ORGANIZADO DIRECCIÓN EJECUTIVA  DE OPERACIONES POLICIALES ESPECIALES DIROES AREQUIPA DIROES TRUJILLO DIROES LIMA DIROES CAJAMARCA DIROES MAZAMARI DIRSEST DIRPROAM DIRFAPASEC DIRPOLCAR DIRDNCF IINSP Y CONTROL DE LOS SERVICIOS

Más contenido relacionado

PDF
Compendio de-normas-legales-de-seguridad-ciudadana
PPT
Derecho y libertades
PDF
Ley del sistema de seguridad ciudadana.bolivia
PPTX
PPTX
Unidad 2 pastillas
DOCX
NORMAS SEGURIDAD CIUDADANA
 
PPTX
ley Nº 264 de seguridad ciudadana BOLIVIA
PPT
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011
Compendio de-normas-legales-de-seguridad-ciudadana
Derecho y libertades
Ley del sistema de seguridad ciudadana.bolivia
Unidad 2 pastillas
NORMAS SEGURIDAD CIUDADANA
 
ley Nº 264 de seguridad ciudadana BOLIVIA
Exposicion el sinasec huaraz11 mar2011

La actualidad más candente (20)

PPTX
Seguridad ciudadana1
PPT
SEGURIDAD CIUDADANA
DOC
Fiorotto proyecto 3726
PDF
Seguridad pública
PPTX
Seguridad publica
PPTX
Seguridad publica
PDF
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
PPT
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
PPTX
Presentación seguridad pública anac
PDF
Plan de seguridad ciudadana lares
PPT
Orden publico
DOC
Anteproyecto de seguridad ciudadana
PPTX
Seguridad publica expo [recuperado] (1)
PPT
Seguridad ciudadana
PPT
Bolivia presentacion
PDF
Doctrina Policial PNP
PPT
Peru seguridad ciudadana
PDF
Unidad 2: Marco normativo
PDF
Seguridad ciudadana
PPTX
Orden publico
Seguridad ciudadana1
SEGURIDAD CIUDADANA
Fiorotto proyecto 3726
Seguridad pública
Seguridad publica
Seguridad publica
Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2012
Seguridad Ciudadana Bolivia - Conaljuve
Presentación seguridad pública anac
Plan de seguridad ciudadana lares
Orden publico
Anteproyecto de seguridad ciudadana
Seguridad publica expo [recuperado] (1)
Seguridad ciudadana
Bolivia presentacion
Doctrina Policial PNP
Peru seguridad ciudadana
Unidad 2: Marco normativo
Seguridad ciudadana
Orden publico
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Ccg julio 2012 eday guayaquil
DOCX
Medios audiovisuales utilizados en tecnología educativa
PPTX
Ciencias sociales tarea 1
PPTX
PPTX
Diploma baar
PPTX
U6 llegarony indicaciones3ro
PDF
Presentació Barcelona Design Festival 2012
PPT
Flash Laboral Argentina Oct 09
PPTX
EQUIPO EDUMEDIA - MAPA CONCEPTUAL - 300411
PPTX
Powerpoint grande y pequeño
PDF
Ley sociedades26887
PPTX
Practicas de power point
DOCX
1º concurso fotográfico sidrería Mendiola
PPTX
Manejo de la informacion
PPT
\'\'Time\'\'
PPT
PPT
PDF
Identifying Security Issues in the Semantic Web: Injection attacks in the Sem...
PDF
Estadísticas y Geolocalización - 2012
Ccg julio 2012 eday guayaquil
Medios audiovisuales utilizados en tecnología educativa
Ciencias sociales tarea 1
Diploma baar
U6 llegarony indicaciones3ro
Presentació Barcelona Design Festival 2012
Flash Laboral Argentina Oct 09
EQUIPO EDUMEDIA - MAPA CONCEPTUAL - 300411
Powerpoint grande y pequeño
Ley sociedades26887
Practicas de power point
1º concurso fotográfico sidrería Mendiola
Manejo de la informacion
\'\'Time\'\'
Identifying Security Issues in the Semantic Web: Injection attacks in the Sem...
Estadísticas y Geolocalización - 2012
Publicidad

Similar a Seguridad ciudadana (20)

PPT
Peru seguridad ciudadana
PPT
Peru seguridad ciudadana
PPT
Peru seguridad ciudadana
PPT
Peru seguridad ciudadana
PPT
Turismo
PPT
Peru seguridad ciudadana
PPT
Peru seguridad ciudadana
PDF
TALLER ZARUMILLA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA -003 -2022.pdf
PDF
COMPENDIO NORMAS legales del sistema de seguridad ciudadana (1).pdf
PDF
Ley del sistema de seguridad nacional ciudadana
DOCX
18 normativa
PDF
Ley del sistema de seguridad ciudadana.bolivia
PDF
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
PPTX
380551833-PPT-SEGURIDAD-CIUDADANA-pptx.pptx
DOC
Proyecto de ley del sistema nacional de seguridad ciudadana para una vida segura
PPTX
Seguridad y Gobierno
PDF
04SEGURIDAD CUIDADANAPARALASEFURIDAD.pdf
PDF
Ley 27238 ley de la policia nacional
PPTX
Dirección de la Seguridad Ciudadana en la PNP.pptx
PDF
reglamento COPROSEC MUNICIPIOS DEL PERU HOY
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
Turismo
Peru seguridad ciudadana
Peru seguridad ciudadana
TALLER ZARUMILLA DE LA SEGURIDAD CIUDADANA -003 -2022.pdf
COMPENDIO NORMAS legales del sistema de seguridad ciudadana (1).pdf
Ley del sistema de seguridad nacional ciudadana
18 normativa
Ley del sistema de seguridad ciudadana.bolivia
Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana
380551833-PPT-SEGURIDAD-CIUDADANA-pptx.pptx
Proyecto de ley del sistema nacional de seguridad ciudadana para una vida segura
Seguridad y Gobierno
04SEGURIDAD CUIDADANAPARALASEFURIDAD.pdf
Ley 27238 ley de la policia nacional
Dirección de la Seguridad Ciudadana en la PNP.pptx
reglamento COPROSEC MUNICIPIOS DEL PERU HOY

Último (20)

PPT
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
PDF
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
PPTX
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
PDF
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
PDF
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
PDF
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
PPTX
GUMBORO..pptx---------------------------
PPTX
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
PPT
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
PPT
introeco.ppt - economia introduccion 3030
PPTX
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
PPTX
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
DOCX
Tips para publicar de correspondencia.docx
PPTX
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
PPTX
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
PPT
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
PPTX
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PPTX
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
PPTX
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
PDF
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf
JUGO DE CAÑA EN LEVANTE DE PORCINOS.ppt
Mentinno _ Estado Digital Ecuador _ Abril 2025.pptx.pdf
Clases de Innovacion Hito2 - Value Proposition Model.pptx
trabajo de tecnogia 2025 payanestebanodad
Nuevo Plan Contable General Empresarial (PCGE)
dia_lircay planta chancadora de piedra.pdf
GUMBORO..pptx---------------------------
rescate en altura vertical medidas de prevencion en los centros de trabajo
TutoríaJornada la tutorial académica en centro universitario de la ciencia de...
introeco.ppt - economia introduccion 3030
Dip Liderazgo conferencia 1 2025 TETE Romero.pptx
BALANCE_HIDRICO_ casos teóricos y practicos
Tips para publicar de correspondencia.docx
HERRAMIENTAS STEEPLE - FODA DE GESTIÓN EMPRESARIAL
BPM642 - METODOLOGÍA ÁGIL O DE CASCADA - QUÉ TIPO DE GESTOR ERE - SEMANA 3.pptx
ADMINISTRACION DE BIENES PUBLICOS Y ACTIVOS FIJOS.ppt
10194-LA EMPRESA- desde el punto administrativo
PLANEAMIENTO ESTRATEGICO.pptx power point para
Fundamentos_del_Lean_management_2014_Nathatlie_David.pptx
4° grado Lectura Cuaderngdfdfgdgilyfyflo 2.pdf

Seguridad ciudadana

  • 1. ROQUE MEDRANO GUNNI http://www.seguridadidl.org.pe/
  • 2. CAPITULO I DERECHOS FUNDAMENTALES DE LA PERSONA Artículo 1º La defensa de la persona humana y el respeto de su dignidad son el fin supremo de la sociedad y del Estado. Artículo 2º 22. A la paz, a la tranquilidad, al disfrute del tiempo libre y al descanso, así como a gozar de un ambiente equilibrado y adecuado al desarrollo de su vida. 23 A la legítima defensa 24 A la libertad y a la seguridad personales. En consecuencia: Nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla imposibilitada de recurrir por sí misma a la autoridad. Carecen de valor las declaraciones obtenidas por la violencia. Quien la emplee incurre en responsabilidad.
  • 3. Artículo 44º Son deberes primordiales del Estado : Defender la soberanía nacional; garantizar la plena vigencia de los derechos humanos; proteger a la población de las amenazas contra su seguridad; y promover el bienestar general que se fundamenta en la justicia y en el desarrollo integral y equilibrado de la Nación. Asimismo, es deber del Estado establecer y ejecutar la política de fronteras y promover la integración, particularmente latinoamericana, así como el desarrollo y la cohesión de las zonas fronterizas, en concordancia con la política exterior. Artículo 166º La Policía Nacional tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el orden interno. Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y del privado. Previene, investiga y combate la delincuencia. Vigila y control las fronteras.
  • 4. Artículo 190º Las regiones se crean sobre la base de áreas contiguas integradas histórica, cultural, administrativa y económicamente, conformando unidades geoeconómicas sostenibles. El proceso de regionalización se inicia eligiendo gobiernos en los actuales departamentos y la provincia constitucional del Callao. Estos gobiernos son gobiernos regionales. Mediante referéndum podrán integrarse dos o más circunscripciones departamentales contiguas para constituir una región, conforme a ley. Igual procedimiento siguen las provincias y distritos contiguos para cambiar de circunscripción regional. La ley determina las competencias y facultades adicionales, así como incentivos especiales, de las regiones así integradas. Artículo 194º Las municipalidades provinciales y distritales son los órganos de gobierno local. Tienen autonomía política, económica y administrativa en los asuntos de su competencia. Las municipalidades de los centros poblados son creadas conforme a ley. La estructura orgánica del gobierno local la conforman el Concejo Municipal como órgano normativo y fiscalizador y la Alcaldía como órgano ejecutivo, con las funciones y atribuciones que les señala la ley. Artículo 197º Las municipalidades promueven, apoyan y reglamentan la participación vecinal en el desarrollo local. Asimismo, brindan servicios de seguridad ciudadana, con la cooperación de la Policía Nacional del Perú, conforme a ley.
  • 5. SÉTIMA POLÍTICA DE ESTADO Erradicación de la Violencia y Fortalecimiento del Civismo y de la Seguridad Ciudadana Nos comprometemos a normar y fomentar las acciones destinadas a fortalecer el orden público y el respeto al libre ejercicio de los derechos y al cumplimiento de los deberes individuales. Con este objetivo el Estado: ( a) consolidará políticas orientadas a prevenir, disuadir, sancionar y eliminar aquellas conductas y prácticas sociales que pongan en peligro la tranquilidad, integridad o libertad de las personas así como la propiedad pública y privada; b) propiciará una cultura cívica de respeto a la ley y a las normas de convivencia,sensibilizando a la ciudadanía contra la violencia y generando un marco de estabilidad social que afiance los derecos y deberes de los peruanos; (c) pondrá especial énfasis en extender los mecanismos legales para combatir prácticas violentas arraigadas,como son el maltrato familiar y la violación contra la integridad física y mental de niños, ancianos y mujeres; (d) garantizará su presencia efectiva en las zonas vulnerables a la violencia; (e) fomentará una cultura de paz a través de una educación y una ética públicas que incidan en el respeto irrestricto de los derechos humanos, en una recta administración de justicia y en la reconciliación; (f) desarrollará una política de especialización en los organismos públicos responsables de garantizar la seguridad ciudadana; (g) promoverá los valores éticos y cívicos de los integrantes de la Policía Nacional, así como su adecuada capacitación y retribución; y (h) promoverá un sistema nacional de seguridad ciudadana en la totalidad de provincias y distritos del país, presidido por los alcaldes y conformado por representantes de los sectores públicos y de la ciudadanía.
  • 6. Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana 12-02-2003 D.S. N° 012-2003-IN Reglamento de la Ley N° 27933 Ley N° 28478 Ley del Sistema de Seguridad y Defensa Nacional 27-03-2005 D.S. N° 012-2003-DE Reglamento de la Ley N° 28478 R.M. N° 0970-2008-IN Disponen Procedimientos para la Aplicación de la Directiva N° 002-2008-IN/0101.0, para la Selección de Secretarios Técnicos de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana. 07-10-2008
  • 7. Ley N° 27933 Ley Orgánica de Municipalidades Art. 85°. Funciones de las Municipalidades con respecto a la Seguridad Ciudadana 27-05-2003 Ley N° 27238 Ley de la Policía Nacional del Perú. Art. 7 inc. 3°. Función de la Policía Nacional del Perú, garantizar la seguridad ciudadana. 22-12-1999. D.S. N° 008-2000-IN Reglamento de la ley N° 27238 D.S. N° 003-2003-IN Incorporan a la Secretaría Técnica del CONASEC en la estructura orgánica del MININT.
  • 8. LEY Nº 29372 Ley que modifica el artículo 259º y su entrada en vigencia, así como la del artículo 260º del código procesal penal, aprobado por el Decreto Legislativo Nº 957, referidos a la detención policial y arresto ciudadano en flagrante delito, respectivamente. LEY Nº 27934 Ley que regula la intervención de la Policía y el Ministerio Público en la investigación preliminar del delito LEY Nº 27935 Ley que modifica artículos de la ley Nº 27030, Ley de Ejecución de las Penas de Prestación de Servicios a la Comunidad y de Limitación de DÍas libres
  • 9. LEY Nº 27936 Ley de Condiciones del Ejercicio de la Legítima Defensa LEY Nº 27937 Ley que Modifica los Artículos 366 y 367 del Código Penal. Violencia contra la autoridad para impedir el ejercicio de sus funciones. LEY Nº 27938 “ Ley que autoriza la asignación en uso de los bienes incautados en caso de delitos de secuestro o contra el patrimonio, cometidos en banda” LEY Nº 27939 “ Ley que Establece el Procedimiento en Casos de Faltas y Modifica los Artículos 440º, 441º y 444º del Código Penal”
  • 10. Ley N° 27908 “ Ley de Rondas Campesinas” DIRECTIVA Nro. 001 –2007-IN/0101.01 modificada por la DIRECTIVA Nº 08-2008-IN/0101.01 Procedimientos para la Formulación, Aprobación y Evaluación de los Planes Locales de Seguridad Ciudadana y las responsabilidades de los miembros que conforman los Comités de Seguridad Ciudadana
  • 11. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana ha sido creado como máximo organismo del Estado para formular, conducir y evaluar las políticas de Seguridad Ciudadana; con autonomía funcional y técnica (Ley 27933 del 11 de febrero de 2003) Depende de la Presidencia de la República y es presidido por el Ministro del Interior. Está integrado por representantes de los ministerios de Justicia, Educación, Salud, Economía y Finanzas, la Corte Suprema de Justicia, la Fiscalía de la Nación, la Defensoría del Pueblo, los gobiernos locales, provinciales y regionales.  
  • 12. VISIÓN Constituirse en el máximo organismo a nivel nacional para lograr la plena integración entre el Estado y la sociedad civil para alcanzar óptimos niveles de seguridad ciudadana en el marco del fortalecimiento de una cultura de paz . MISIÓN Formular, conducir y evaluar las políticas de seguridad ciudadana a nivel nacional con la participación activa de los organismos del Estado, Gobiernos locales y la comunidad organizada con la finalidad de garantizar el pleno ejercicio de los derechos consagrados en la Constitución Política del Perú, así como la convivencia pacífica.
  • 13. RELACIÓN DE LOS MIEMBROS QUE INTEGRAN EL CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA   El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana está integrado por: - El Ministro del Interior, quién lo presidirá. El Ministro de Justicia o su representante. El Ministro de Educación o su representante. - El Ministro de Salud o su representante. - El Ministro de Economía y Finanzas o su representante. - Un representante de la Corte Suprema de Justicia. - El Fiscal de la Nación o su representante. - El Defensor del Pueblo o su representante. - Dos Presidentes Regionales o sus representantes. - El Alcalde Metropolitano de Lima o su representante. - Los Alcaldes de las dos provincias capitales de departamento con mayor número de electores o sus representantes. - El Director General de la Policía Nacional del Perú o su representante. - El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional o su representante. - Dos Representantes de los gremios que agrupan a las empresas de seguridad privada. MIEMBROS INVITADOS - La Ministra de la Mujer y Desarrollo Social o su representante - El Ministro de Transportes y Comunicaciones o su representante. - El Director de Participación y Seguridad Ciudadana o su representante. - El Ministro de Comercio Exterior y Turismo o su representante
  • 14. El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes funciones: Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana . Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana. Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana. Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana. Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana. Elaborar anualmente un Informe Nacional sobre Seguridad Ciudadana. Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno e Inteligencia del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación. Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.
  • 15. PANDILLAJE Hay un total de 12 mil 128 jóvenes y adultos que integran 410 pandillas en Lima Metropolitana. Son responsables de cinco mil 318 hechos delictivos. Lima Sur y Lima Norte concentran el mayor número de hechos delictivos cometidos por pandillas, con dos mil 235 hechos ilícitos y mil 70 faltas. Los tres principales delitos penales cometidos por pandillas son en la modalidad contra el patrimonio (mil 620 casos), agresión (mil 264 casos) e interrupción del libre tránsito (840 casos).
  • 16. VIOLENCIA FAMILIAR Y SEXUAL Es un fenómeno de alta complejidad, de naturaleza multicausal y expresión multidimensional, que afecta tanto a los individuos como a las sociedades. Constituye un problema de suma gravedad que involucra a la mayoría de la población, que impide la construcción de relaciones democráticas al interior de una sociedad y entraña el riesgo del desborde social. La Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES 2004-2005) reporta que cada 4 de cada 10 mujeres entre 15 y 49 años en el Perú ha sufrido alguna vez violencia por parte de su pareja.
  • 17. PORNOGRAFÍA Y/O COMERCIO SEXUAL INFANTIL   Durante el 2007, se ubicó más de 120 foros de habla hispana de Pornografía Infantil en Internet. (Redes de entre 80 a 150 miembros y otros conformados por más de 500 a 750 miembros). El 30% de los consumidores de pornografía infantil en Internet termina poniendo en práctica lo que ve en estos contenidos. Una de cada 5 fotografías pornográficas en Internet es de un menor de edad4. La edad promedio de ingreso de un menor de edad en la industria pornográfica es de 12 años, aunque viene bajando.
  • 18. PROBLEMÁTICA DE SEGURIDAD CIUDADANA CONSUMO DE ALCOHOL Y DROGAS   El número de adictos a las bebidas alcohólicas pueden pasar del millón (1 000,000) de personas, estimándose que los elevados indicadores de consumo obedecen a varios factores, entre los que destacan la tolerancia social, creencias, mitos, disponibilidad, la presión social y los mecanismos de inducción y sensibilización al consumo particularmente en poblaciones especiales como son los adolescentes y jóvenes de ambos sexos.   TRATA DE PERSONAS   En el tema de trata de mujeres, del diagnóstico realizado por el Centro de la Mujer Peruana Flora Tristán sobre trata6 precisa de 38 casos estudiados de víctimas identificadas en 8 departamentos del Perú, casi la totalidad fueron mujeres y el 68% tenía entre 13 y 18 años, pero el 8% tenía entre 8 y 12 años de edad.
  • 19. INFRACCIONES AL REGLAMENTO DE TRÁNSITO   Durante 2007 se produjeron 79,972 accidentes en todo el país. El 60 por ciento de los mismos ocurrió en Lima, generando un total de 653 muertos y 24,730 heridos. En 2008 se registró una cifra similar a la del año anterior en muertos y heridos por efecto de colisiones y atropellos. Mientras que en lo que va de 2009 ya han fallecido, sólo en Lima, más de 140 personas. A nivel de la capital las proyecciones establecen que tres de cada cuatro personas mueren a consecuencia de atropellos, y sólo una deja de existir por efecto de un choque. “ Las estadísticas revelan además que al menos cuatro de cada diez accidentes fatales son ocasionados por vehículos de transporte público. Asimismo, que la mayoría de los siniestros se produce en las vías periféricas de la ciudad, en las que habita una población muy pobre.”
  • 20. Pregunta R e spuesta TOTAL Diría usted que la ciudad de Lima en general ¿es muy segura, segura, insegura o muy insegura? Muy segura / segura 8% Muy Insegura/Insegura 91% No precisa 1% FUENTE: INSTITUTO DE OPINION PUBLICA DE LA PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA FECHA: JULIO 2010
  • 21. EN EL ÚLTIMO AÑO: ¿LA DELINCUENCIA, HA AUMENTADO, SIGUE IGUAL O HA DISMINUIDO ?
  • 22. POR FAVOR HAGA UN ESFUERZO DE MEMORIA Y DÍGAME SI EN EL ÚLTIMO AÑO HA SIDO VÍCTIMA DE UNO O MÁS ASALTOS O ROBOS
  • 23. CANTIDAD DE DELITOS REGISTRADOS POR REGIÓN 1998-2008 Lima concentra el 44,7% de los delitos reportados, seguidos por Lambayeque, Arequipa, Callao, La Libertad, Ancash y Cusco. También se observa que el total de delitos en el 2008 tuvo un incremento del 5.1% respecto al 2007.
  • 24. Constitución 1979 Facultaba la detención de una persona como consecuencia de una investigación a nivel policial Constitución 1993 Detención solo por flagrante delito o por resolución motivada de un juez Código Procedimientos Penales (1940) Permitía la intervención del personal policial sin la participación del Ministerio Público. Código Procesal Penal (2004) Limita la participación directa de los efectivos policiales en la prevención e investigación del delito. Dec. Leg. 989 (Año 2007) Permitía la Detención en Flagrancia hasta por un término máximo de 24 horas. Ley 29372 (Año 2009) Modifica y pone en vigencia el Art. 259º del Nuevo Código Procesal Penal a nivel nacional. Dejando sin efecto la detención por flagrancia hasta dentro de las 24 horas. Código de Ejecución Penal Concesión de beneficios penitenciarios NCPP (AÑO 2006) Aplicación del principio de oportunidad y salidas alternativas.
  • 25. El cuadro presentado por el MINJUS, solo justifica el 63.5%, desconociendo la situación del 36.51% de los casos. Del 63.5% de los casos justificados, se observa que el 51.51% de los casos denunciados son archivados, que refleja un alto grado de inoperancia e impunidad. Asimismo, se observa que solo el 2.01% de los casos son judicializados, lo que representa una cifra menor incluso a la de Huaura y a los estándares internacionales. Este número insignificante de casos judicializados, promueve una mayor delincuencia . Distrito Judicial de La Libertad
  • 26. DENUNCIAS CONCLUÍDAS TACNA (01ABR2008 AL 30JUN2009) Denuncias ingresadas 9098 100% Denuncias concluidas 7227 79% Denuncias pendientes 1871 21% DE LAS DENUNCIAS CONCLUIDAS (79%): Archivadas 5,002 69% Principio oportunidad 824 11% Archivos sin consentir 603 8% Otros 384 6% Acuerdo reparatorio 133 2% Terminación anticipada 150 2% Sobreseimiento 131 2% JUICIO ORAL ¿? ¿?
  • 27. Distrito Judicial de Huaura El cuadro solo justifica el 55.39%, desconociéndose la situación del 44.61% de los casos. Del 55.39% de los casos justificados, se observa que el 39.84% de los casos denunciados se han archivado , cifra muy elevada que refleja una mala investigación preliminar (no se le permite investigar a la Policía) o deficientes actuaciones por el MP que terminan favoreciendo a los infractores penales. Solo el 4.89% de los casos son judicializados , Lo que representa una cifra menor a los estándares internacionales, que señalan un ideal de entre el 10 y 20%. Este número insignificante de casos judicializados, puede deberse al uso indiscriminado de las salidas alternativas por parte del MP, favoreciendo con ello el accionar de la delincuencia. Asimismo hay que considerar que de ese 4.89% de casos judicializados, no todos terminarán con sentencia condenatoria, cifra que de por si revela existencia de IMPUNIDAD.
  • 28. Robo agravado de dinero producto de la compra y venta de moneda extranjera (cambistas). Adquisición de teléfonos celulares bajo la modalidad de prepago, sin datos de identificación del usuario, así como las opciones que dan las empresas telefónicas de poder llamar ocultando el numero telefónico (numero privado) que facilitan las acciones de extorsión, chantaje, cobro de cupos, secuestros (ocho millones de línea telefónica cuyas empresas desconoce la identidad del usuario ). Transporte informal personas y mercancías en taxis, empresas de transporte interprovincial, mototaxis y otros que facilitan la comisión de delitos de robo agravado, secuestros, violaciones sexuales, entre otros. No llevan registros, ni cuentan con sistemas de seguridad. La contratación no formal de personas para el servicio de vigilancia particular La falta de control de las autoridades municipales en los mercados clandestinos (Azángaro, Malvinas y el Hueco).
  • 29. La informalidad con la que se desarrollan las personas que se dedican a la venta de autopartes y accesorios de vehículos, favorece directamente el delito de hurto, robo y receptación de vehículos de transito terrestre, en vista que al no haber controles sobra su venta, y no tener registros que permitan evaluar y controlar el tipo de autoparte o accesorio que se ofrece al publico permite la impunidad en su comisión. San Jacinto, Av. Túpac Amaru “El Paradero 50”. Los talleres de reparación de vehículos cuyos almacenes no registran ingresos y salidas de autopartes y repuestos de vehículos, permiten y facilitan la receptación de estos. Falta de control de las autoridades en Hoteles y Alojamientos que no llevan registros, facilitan la comisión de delitos contra la libertad sexual y ocultamiento de delincuentes.
  • 30. DETENIDOS POR BLOQUEO DE CARRETERAS, ENFRENTAMIENTO CON LAS FUERZAS DEL ORDEN Y ATAQUES A LA PROPIEDAD PUBLICA Y PRIVADA ENE 2006 - JUL 2010 (A NIVEL NACIONAL) TOTAL DE DENUNCIADOS 2350 LIBERADOS 2328 DETENIDOS EN EEPP 22 Las Autoridades que se avocan a estos casos son de la zona y sus decisiones están influenciadas por la presión de la población. Dentro de los detenidos existen lazos de familiaridad o de amistad con las autoridades, quienes generan presión para su liberación. Esta situación genera sensación de impunidad y alientan la reincidencia en el delito; y que hechos similares se repliquen en otros lugares del país.
  • 31. Consulta: 1,679 Intervenidos por la DININCRI – PNP en Lima y puestos a disposición de la Autoridad respectiva Fuente : Data INPE AGO 2010 Nacional 2009 – 2010 ESTADO TOTAL POR ESTADO EGRESADO 97 INTERNO 398 NO REGISTRADOS EN INPE 1,184 Total general 1,679
  • 32. CUADRO NUMERICO COMPARATIVO DEL PERSONAL PNP EN SITUACIÓN DE ACTIVIDAD POR CATEGORIAS DEL 2000 A ENERO DEL 2010 (*) CATEGORIAS 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 OFC. POL 9.400 9.240 8.732 8.535 8.387 8.429 8.381 8.438 8.427 8.261 8,214 OFC. SERV. 2.551 3.580 3.457 3.383 3.346 3.192 3.214 3.048 2.869 3.049 3,031 STAT.OFC. 140 132 125 116 112 109 100 91 84 77 76 SUBOFC. 66.429 65.063 65.553 64.567 64.457 64.402 65.366 69.390 79.024 85,521 85,692 ESPEC. 12.151 12.992 12.821 12.568 12.396 12.041 11.726 9.228 5.385 5.176 5,134 TOTAL 90.671 91.007 90.688 89.169 88.698 88.173 88.787 90.195 95.789 102.084 102,147
  • 33. INEI - PROYECCIÓN DE LA POBLACION DEL PERU 1995 – 2025 PERSONAL POLICIAL TOTAL (INCLUYE OPERATIVOS Y DE SERVICIOS) PERSONAL OPERATIVO (OFICIALES POLICIAS Y SUBOFICIALES) 250 HABITANTES POR POLICIAS OPERATIVO – ESTANDAR NN.UU. (*)A partir del 2015, sólo el 10% del total del efectivo será administrativo AÑO POBLACIÓN (1) TOTAL EFECTIVO PNP (2) PERSONAL OPERATIVO (3) RELACIÓN DE HABITANTES POR POLICÍA (4) 1990 21,569,300 110,952 81,481 265 1995 23,531,700 100,811 78,655 299 2000 25,484,500 90,671 75,829 336 2005 27,278,500 88,173 72,831 375 2010 28,885,300 102,147 93,906 308 2015 30,288,500 133,269 121,154 250 2020 31,500,800 138,604 126,003 250 2025 32,504,800 143,021 130,019 250
  • 34. Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana: Perú 2007 y 2010 (En Millones de Nuevos Soles) Presupuesto para Seguridad Ciudadana 31.7% Fuente : Elaborado en base a cifras del Ministerio de Economía y Finanzas. Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana: Gobierno Nacional 2007 y 2010 (En Millones de Nuevos Soles) Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana: Gobiernos Regionales 2007 y 2010 (En Millones de Nuevos Soles) Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana: Gobiernos Locales 2007 y 2010 (En Millones de Nuevos Soles) El monto total del presupuesto del sector público peruano para gastos en seguridad ciudadana, desde el 2007 a 2010, se ha incrementado en 31.7%. Esta tendencia creciente se presenta en los tres niveles de gobierno. Para el 2010, el presupuesto para seguridad ciudadana asciende a S/3,404 millones.
  • 35. Perú 2010: Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana por Niveles de Gobierno (En Millones de Nuevos Soles) Per ú 2010: Presupuesto Público para Seguridad Ciudadana por Genérica de Gasto (En Millones de Nuevos Soles) Ejecución del Presupuesto de Gastos de Capital en Seguridad Ciudadana del Ministerio del Interior : 2008 a 2010 (En Millones de Nuevos Soles y porcentaje de ejecución ) Presupuesto y Seguridad Ciudadana El 91.6%, del presupuesto del sector público peruano para gastos en seguridad ciudadana, está en manos del Gobierno Nacional. El 89.7% del presupuesto para seguridad ciudadana se destina a gastos corrientes. El Pliego Ministerio del Interior, ha mostrado un pobre desempeño en la Ejecución de Gastos de Capital en Seguridad Ciudadana. El año 2009, sólo ejecutó el 24.7% de su marco presupuestal para gastos de capital (inversiones). Entre los años 2007 y el 2010: El presupuesto total para seguridad ciudadana aumentó en 31.7% (De S/ 2,584 millones a S/ 3404 millones). El presupuesto total del Poder Judicial aumentó en 51%. (De S/ 850 millones a S/ 1,287 millones) A pesar de esos incrementos los recursos presupuestarios para la seguridad ciudadana, los indicadores de violencia siguen aumentando, lo cual conlleva a pensar en la necesidad de mejorar la distribución del gasto entre las políticas de prevención y las de control, así como al interior de las estrategias de control :
  • 36. Formulación de una política pública en seguridad ciudadana: Fortalecer la Secretaria Técnica del CONASEC para abordar el tema de la seguridad desde una perspectiva nacional, articulada e integral. Privilegiar los espacios locales para el desarrollo de políticas de prevención social y situacional: Potenciar el funcionamiento de los comités distritales y provinciales de seguridad ciudadana, buscando la efectiva participación intersectorial del Estado y la representación de la comunidad. Crear un fondo concursable de proyectos locales de seguridad ciudadana. Alentar los esfuerzos de organizaciones de la sociedad civil en la promoción de experiencias piloto de prevención de la seguridad que puedan ser replicables omo políticas públicas. Promover una coordinación más adecuada entre la autoridad municipal y la Policía Nacional en materias de seguridad.
  • 37. Establecer una relación y complementación entre políticas sociales y de ordenamiento urbano con estrategias específicas de enfrentamiento al crimen y la violencia. Programas de uso productivo del tiempo ocioso y de tutoría. Protección y promoción de los derechos de la mujer y del niño. Prevención del consumo de drogas, en particular de los adolescentes, Recuperación de espacios urbanos deteriorados con un enfoque de la prevención del delito. Formalización del tránsito y el transporte público. Generación de información estadística y análisis criminológico. Crear el Observatorio del Crimen y Violencia en el Perú Construir sistemas geo-referenciados del delito para la planificación del trabajo de prevención policial y social
  • 38. Profundizar la reforma y modernización de la Policía Nacional. Modernizar su formación, fortalecer su especialización y garantizar su profesionalización . Modificar su estructura orgánica. Fortalecer los mecanismos de control, transparencia en la gestión y lucha contra la corrupción. Desarrollar una visión y estrategias de ‘policiamiento’ comunitario con participación ciudadana en las tareas de seguridad en el ámbito local. Desburocratizar y modernizar la gestión de los recursos a partir de la tercerización de las funciones no policiales. Mejorar las políticas de bienestar de sus integrantes y dignificación de la profesión ante la comunidad. Aumento de Sueldos. Incorporar en la evaluación de la gestión policial la medición por resultados. Pr omover la reforma y modernización del poder judicial, el ministerio público y el sistema penitenciario. fortalecimiento de la administración de justicia, coordinación de las diferentes instancias del sistema penal y la lucha contra la corrupción y la transparencia y la rendición de cuentas
  • 39. Modificar de iniciativas legislativas para modificar el Nuevo Código Procesal Penal. Modifica la Ley N° 29010, con el fin de facultar a los Gobiernos Regionales y Locales a invertir en infraestructura y equipamiento de la Policía Nacional del Perú con fines de Seguridad Ciudadana Aprobar el Proyecto de Ley enviado relacionado con la flagrancia del delito por 24 horas. Aprobar una nueva ley de carrera del personal de la Policía Nacional del Perú La actual Ley del Régimen de Personal Nro. 28857 contiene vacíos que dificultan su aplicación. El ascenso está normado mediante el D.S. 010-2008-IN, modificado anualmente, causando inestabilidad en el personal policial.
  • 40. DESCRIPCIÓN MONTO TOTAL REPOTENCIACIÓN INFRAESTRUCTURA PNP 2,064,522,935.99 PUESTO DE COMANDO Y CONTROL A NIVEL NACIONAL, INCLUYE SISTEMA DE TELECOMUNICACIONES Y EQUIPAMIENTO INFORMÁTICO 459,968,300.00 RENOVACIÓN PARQUE AUTOMOTOR 580,286,000.00 PASE AL RETIRO POR RENOVACIÓN DE CUADROS 85,773,756.81 PASE AL RETIRO POR INSUFICIENCIA PROFESIONAL 85,385,007.21 ASIMILACIÓN DE OFICIALES DE SERVICIO Y ESPECIALISTAS A LA POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ 44,810,420.00 INCREMENTO DE AGREGADURÍAS POLICIALES 14,282,336.00 TOTAL 3,335,028,756.01
  • 41. NUEVA ESTRUCTURA ORGÁNICA DE LA PNP DIREDUD EMG DIRGEN PNP DIRTEPOL DIRTUR DIRSEPEN FRENPOL DIRINCRI DIRANDRO DIRCOCOR DIRINLAC DIRCOTE DIRPOLFIS CONSEJO SUPERIOR COMISIÓN CONSULTIVA CONSEJO ECONÓMICO CONSEJO CALIFICACIÓN CONSEJO INVESTIGACIÓN TDN IG INVESTIGACIONES DIRECFIN DIRCRI DIRAVPOL DIRINT DIRLOG DIGETAH DIRPEN DINFO DIRBIE DIRTEL DIRSAL CENALIN CENALIN CENALIN INTERPOL SG DIRECCIÓN EJECUTIVA DE ORDEN Y SEGURIDAD DIRECCIÓN EJECUTIVA CONTRA EL CRIMEN ORGANIZADO DIRECCIÓN EJECUTIVA DE OPERACIONES POLICIALES ESPECIALES DIROES AREQUIPA DIROES TRUJILLO DIROES LIMA DIROES CAJAMARCA DIROES MAZAMARI DIRSEST DIRPROAM DIRFAPASEC DIRPOLCAR DIRDNCF IINSP Y CONTROL DE LOS SERVICIOS