Universidad César
ValLEJO/
UNIVERSIDAD
CATÓLICA DE
ORIENTE
Escuela Profesional de
Enfermería
Estudiantes:
Chávez Romero, Ana
Marcia
Valverde Paredes Pierina
2020
Enfermería en Salud del
Adulto II
SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA
Seguridad
del Paciente
Perú
Millones de pacientes sufren lesiones
discapacitantes o mueren a
consecuencia de prácticas médicas o
atención insegura.
Uno de cada10 pacientes
sufre algún
atenciónsanitaria en
hospitales bien
dañoal
recibir
financiados
y
tecnológicamente
adelantados
La atención insegura genera gastos
médicos y de hospitalización, IAAS,
pérdida de ingresos, discapacidad y
judicialización.
Aspectos Generales
Seguridad del
Paciente
Según la OMS:
“la ausencia de riesgo o daño potencial asociado con
la atención sanitaria, que se basa en el conjunto de
elementos
estructurales, procesos, instrumentos y metodologías
basadas en evidencias científicamente probadas con
el objeto de minimizar el riesgo de sufrir un evento
Conceptos
Importantes
Cultura de Seguridad: patrón integrado de comportamiento individual y de la
organización, basado en creencias y valores compartidos, que busca continuamente
reducir al mínimo el daño que podría sufrir el paciente como consecuencia de los procesos
de prestación de atención.
Error: Es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar
un plan incorrecto .
Hacer algo erróneo : por comisión No hacer lo correcto: por omisión
Daño asociado a la atención sanitaria: Daño derivado de planes o medidas adoptados
durante la prestación de asistencia sanitaria o asociado a ellos. No el debido a una
enfermedad o lesión subyacente
Incidente relacionado a la seguridad del paciente: Evento o circunstancia
que ha ocasionado o podría haber ocasionado un daño innecesario a un paciente.
Casi incidente: no alcanza al paciente
Incidente sin daño: alcanza al paciente, pero no causa ningún daño apreciable.
Evento adverso: incidente que produce daño a un paciente
Metas Internacionales para la
Seguridad del Paciente
PROPÓSTO: Promover mejoras
específicas
Los Fallos de los
Sistemas
 Los efectos secundarios de los
medicamentos
 Las reacciones adversas
 La variabilidad biológica del ser
humano
 Error humano es apenas una
parte del problema de los fallos
en la seguridad del paciente, el
75% de los efectos adversos se
debía a fallos en el sistema.
imposible la
desaparición total
de los posibles
efectos adversos
El Modelo Del Queso Suizo En La
Producción de Accidentes
Peligros
Daños
Defensas del sistema
Fallos humanos y del sistema
Reason J. Human error: models and management. BMJ. 2000; 320:769
Gestión de
Riesgos
Riesgo en la salud
(OMS): probabilidad
de que se
produz
ca
adverso
.
Riesgo
un resultado
para la
salud
(OMS): factor que
aumenta esa
probabilidad.
•Es el conjunto de acciones que aunque no garanticen la
ausencia de eventos adversos, tratan de agotar sus
posibilidades de ocurrencia dentro de costos que sean
sostenibles.
Gestión de Riesgos
Modelos de
Gestión de Riesgo
Centrados en la
persona
Centrados en el
sistema
Modelo Centrado
en la Persona
• Los eventos adversos son responsables de los
errores profesionales determinados por: la falta
de atención, la desmotivación, olvidos,
descuidos, actitudes negligentes o imprudentes.
• En ningún caso centrará su análisis en los
factores sistémicos.
• Es un modelo punitivo y de aseguramiento,
basado en las medidas disciplinarias, la caza de
culpables, amenazante, y que imposibilita la
comunicación abierta y el conocimiento a partir
Modelo Centrado
en el Sistema
• Errar es humano, el error posible.
• El error es consecuencia de múltiples
factores asociados.
• El origen de los eventos adversos está en la
interacción de factores sistémicos.
• El sistema ha de dotarse de barreras que
protejan a los usuarios de la aparición de
eventos adversos.
• Ante el error lo importante es analizar cómo
y por qué fallaron las defensas, no perseguir
y castigar a los culpables
Gestión del Riesgo:
Prevención Del
Riesgo
•El primer paso en la gestión del riesgo es la
prevención de sucesos adversos en su triple
vertiente:
Disminuir el riesgo de que aparezcan
eventos adversos: Prevención primaria
Abordarlos precozmente
para minimizar daños :
Prevención secundaria
Reducir su impacto y evitar su reaparición:
Modelos de Gestión de
Riesgo
La gestión del riesgo es una
secuencia cíclica de fases que se
asemejan a los ciclos de mejora
continua:
1.Análisis de situación y contexto
2.Identificación de riesgos
3.Análisis y evaluación de
riesgos 4.Planificación de
estrategias
5.Despliegue
de
respuestas
6.Implementaci
ón, evaluación
actuaciones y
seguimiento y
7.Reanálisisde la
situación
1.Análisis de Situación y
Contexto
Conocimiento de la organización y
su contexto, del servicio,
actividades y usuarios.
•Las herramientas serán múltiples:
-definición estratégica basada en
misión/ visión /
valores
-Análisis FODA (debilidades,
amenazas, fortalezas y
oportunidades de la organización o el
servicio)
-Comparación de buenas
prácticas mediante
 Requiere un análisis
proactivo que permita la
identificación de riesgos
potenciales o el
establecimiento de mapas
de riesgo. recurrir a
múltiples
expertos internos y
documentos,
informes,
 Convien
e
fuentes:
externos
,
historias
evaluaci
ón
clínica
s,
de
encuest
as,
protocol
os,
reclamaciones,
etc.
2.- Identificación
de Riesgos
3.- Análisis y
Evaluación de Riesgos
• Análisis proactivo: mediante la
metodología AMFE (Análisis Modal
de Fallos y Efectos), matrices de
riesgo que valoren la probabilidad
de aparición de un evento adverso y
su impacto, evaluación de impacto
económico, análisis proactivos de
barreras del sistema.
• Análisis reactivo: Análisis de
Causa Raíz, estudio de eventos
adversos mediante diagrama de
espina de pescado, evaluación
4.- Planificación de
Estrategias
• Es necesario planificar estrategias:
respuestas acordes al contexto,
priorizadas en función de su impacto
y factibilidad.
• Además se establecerán planes de
contingencia, para aquellos eventos
adversos relevantes graves o de
difícil prevención que requieran
respuestas eficaces y rápidas.
• Áreas de planificación potenciales:
identificación inequívoca de
pacientes a través de pulseras,
5.- Despliegue de
Actuaciones y Respuestas
• El éxito de las estrategias diseñadas
depende de la participación de todos
los profesionales para:
 Un clima adecuado de comunicación
 Supervisión y trabajo en equipo
 Colaboración en la
habilitación seguras y en
la notificación adversos.
de
prácticas
de
eventos
•La Organización sanitaria ha de dotar a
los profesionales de herramientas que
permitan una adecuada gestión de
riesgos.
6.- Implementación,
Seguimiento, Evaluación
• La gestión de la seguridad
del paciente estaría
integrada en el trabajo
cotidiano de los
profesionales.
• Se realizaría un
seguimiento de los riesgos
a través de indicadores
incorporados a los
cuadernos de mandos y
contratos de gestión.
• El servicio y la
organización aprenderían
7.- Re análisis de la
Situación
¿Cómo Gestiono los Riesgos
en mi Servicio?
Selección de Opciones de
Tratamiento de Riesgo
SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA
SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA
Intervenciones del Profesional de
Enfermería para la Seguridad del
Paciente, en los Servicios de
Emergencia
• La seguridad del paciente es el resultado de la aplicación de un conjunto de
valores y normas comunes entre los individuos, que se encuentran en la
misma organización, implicando a la seguridad como un objetivo común
que busca el compromiso con el paciente, para lograr su completo
bienestar, imprescindible en el servicio de urgencia y emergencias.
• Enfermería trabaja arduamente para brindar mejores cuidados al paciente
con calidad y seguridad.
• Las acciones de enfermería se evidencian en el acto del cuidado, lo que
demanda una formación de enfermeros con una visión científica de la
profesión, preocupados por el bien de la humanidad, capaces de brindar
cuidados oportunos y libres de riesgo
La OMS y la Seguridad del
Paciente
• En el 2004 la OMS, pone en ejecución la alianza mundial para la seguridad del
paciente. En el 2007, lanzas propuestas para la seguridad del paciente las cuales
son los siguientes a mencionar:
1.Medicamento de aspecto o nombre parecidos, para evitar confusiones.
2.Identificación del paciente
3.Comunicación durante el traspaso del paciente.
4.Realización del procedimiento correcto.
5.Control de las soluciones concentradas de electrolitos.
6.Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales.
7.Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos.
8.Usar una sola vez los dispositivos de inyección.
9.Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociados a la
atención de salud.
Enfermería y Seguridad
del Paciente
• En las acciones de enfermería para el mantenimiento de la
seguridad del paciente, se evidencia que el compromiso profesional
está implícito con el acto del cuidado, lo que demanda una
formación de enfermeros con unas visiones científicas propias de la
profesión, preocupados por el bien de la humanidad, capaces de
brindar cuidados oportunos, de calidad y libres de riesgo.
Intervención de Enfermería para la
Seguridad del Paciente en los
Servicios de Emergencia
• Competencias genéricas:
1.Habilidades personales e interpersonales con sensibilidad y acierto, rapidez
profesional, expresada en el humanismo y la solidaridad.
2.Dominio de las bases científicas de la profesión, para la solución de problemas y
toma de decisiones, con flexibilidad y creatividad mental.
3.Habilidades en la comunicación efectiva con pacientes, familiares y demás
miembros del equipo de salud.
4.Atención integral con el uso del Proceso de Atención de Enfermería como
método científico de la profesión.
5.Aplica los principios de asepsia y antisepsia en la ejecución de acciones y
procedimientos que le permitan cumplir las Normas Higiénico-Epidemiológica en
el servicio prestado al individuo, familia y comunidad.
1.Unidad del paciente ordenado. Se refiere a que el cuarto del paciente o el área
se encuentre sólo con el material y equipo necesario y en orden, así como sus
artículos personales.
2.Ayuda para subir y bajar de la cama. En los servicios de emergencias
generalmente se encuentra en condiciones de suplencia total o ayuda para la
satisfacción de sus necesidades, debido al uso de fármacos o dispositivos que lo
limitan, por lo cual la enfermera debe asistirlo continuamente para evitar
riesgos.
3.Necesidades del paciente debe ser brindada con mucho apoyo del profesional,
tales como oxigenación, alimentación, eliminación, comunicación y confort que
son ámbito del cuidado enfermero y pueden ser cubiertas dentro de sus
posibilidades.
4.Identificación del paciente según lo establecido.
5.Mantenimiento de una comunicación asertiva y proactiva con familiares, así
mismo con los miembros del equipo de salud.
Acciones a Desarrollar por los
Enfermeros para el Mantenimiento de la
Seguridad del Paciente:
Indicadores de Seguridad en
el Cuidado de Enfermería
• Es una actividad planificada y sistemática que permite identificar situaciones
que podrían mejorar, esto permitirá crear actividades de mejora y con
calidad.
• Indicadores de seguimiento: con la identificación oportuna, se procederá a la
monitorización de la calidad de atención que brinda enfermería en el servicio
de emergencias.
• Indicadores de análisis: se logra examinar y observar las actividades e
intervenciones del profesional de enfermería en el servicio de emergencia,
generando oportunidades de mejora del cuidado.
• Indicadores de medición: es la elaboración de los indicadores de estructura,
proceso y resultado, que va permitir monitorizar el comportamiento de la
calidad y seguridad de los cuidados del profesional de enfermería, a su vez
evaluar el proceso de todas las atenciones brindadas en el servicio de
emergencia.
Eventos Adversos
A. La gestión de enfermería de los eventos adversos en los servicios de emergencia.
El gran impacto de los eventos adversos, ha logrado mejorar la seguridad de los usuarios, como
objetivo prioritario en las atenciones del personal de enfermería, más aún en el servicio de
emergencia, siendo un área critica, de mayor movilización y sobresaturación de paciente, es a
diario que se observa posibles eventos prevenibles por ello la actuación de enfermería asegura
su estabilidad:
- Evaluación de riesgos y prevención.
- Acciones inmediatas tras un evento adverso
- Notificación del evento adverso.
- Evaluación.
- Revisión y análisis.
• Mejora de la planificación y supervisión
Teoría de Jean Watson
• Según jean Watson menciona: la enfermera tiene como objetivo
conseguir que el paciente se encuentre en su mayor grado de
armonía entre mente, cuerpo y alma, que genere procesos de
autoconocimiento respecto a uno mismo, auto curación y
autocuidados.
Conceptos principales en la teoría del cuidado humano:
- Apertura a la comunicación enfermera paciente:
•
• Para obtener un buen cuidado de parte de la enfermera involucra mucho la comunicación,
que es el núcleo para poder permitir conocer su estado de salud y la necesidad del paciente,
ya que debemos de llegar a una relación de confianza y aceptar la expresión tanto de los
sentimientos positivos como negativos
- Cualidades de la enfermera:
•
• Se refiere a las cualidades y valores que caracterizan al personal de enfermería que brinda
el cuidado.
- Disposición para la atención:
•
• Se refiere al tiempo de cuidado que brinda la enfermera al paciente en sus necesidades
básicas, fundamentándose en sus aspectos psicosociales y que potencien la alineación
mente- cuerpo-espíritu y salud.
SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA
La Seguridad del
Paciente NO ES una
prioridad
Es una condición previa

Más contenido relacionado

DOCX
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
PPTX
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
PDF
CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (PERU).pdf
PPTX
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PPTX
Seguridad en el paciente
PPTX
Seguridad y calidad de atención él los pacientes
PPT
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
PPTX
Seguridad del paciente.pptx
(323579500) modelo gestion-seguridad-clinica (6)
SEGURIDAD-DEL-PACIENTE.pptx
CULTURA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE (PERU).pdf
CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
Seguridad en el paciente
Seguridad y calidad de atención él los pacientes
Seguridad del paciente en áreas asistenciales cirugía segura - CICAT-SALUD
Seguridad del paciente.pptx

Similar a SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA (20)

PPTX
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
PPTX
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
PPTX
MODELO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ESE 2017.pptx
PPTX
Gestion del riesgo
PPT
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
PPT
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
PPTX
seguridad del paciente y evento adverso .pptx
PPTX
3 Implementación de sistemas de reporte confidenciales.pptx
PPTX
GENERALIDADES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PREACTICAS SEGURAS.pptx
PPTX
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
PPTX
SEGURIDAD DEL PACIENTE FUNDACIÓN ESPERANZA MÉDICA GESTIÓN DE LA CALIDAD
PDF
Seguridad del paciente
PDF
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
PDF
Nt seguridad del paciente
PPTX
Seguridad del paciente
PPTX
Presentaci¢n libro seguridad
PPT
resolucion 1441 2013....................
PPTX
Guia seguridad del paciente
PPTX
06. seguridad del paciente
PDF
Presentacion-cultura-del-Reporte-de-Sucesos-de-Seguriad-en-UCI-A.pdf
GENERALIDADES DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.pptx
Seguridad del paciente - Cirugias Seguras - Lavado de manos
MODELO DE SEGURIDAD DEL PACIENTE ESE 2017.pptx
Gestion del riesgo
Implicancias pae seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
Implicancias PAE seguridad paciente 2 - CICAT-SALUD
seguridad del paciente y evento adverso .pptx
3 Implementación de sistemas de reporte confidenciales.pptx
GENERALIDADES DE SEGURIDAD DEL PACIENTE Y PREACTICAS SEGURAS.pptx
Seguridad del paciente corindepro - CICAT-SALUD
SEGURIDAD DEL PACIENTE FUNDACIÓN ESPERANZA MÉDICA GESTIÓN DE LA CALIDAD
Seguridad del paciente
Seguridad del Paciente. Clase enfermería familiar y comunitaria
Nt seguridad del paciente
Seguridad del paciente
Presentaci¢n libro seguridad
resolucion 1441 2013....................
Guia seguridad del paciente
06. seguridad del paciente
Presentacion-cultura-del-Reporte-de-Sucesos-de-Seguriad-en-UCI-A.pdf
Publicidad

Más de PierinaValverdePared (20)

PPT
DETERMINANTES DE SALUD - PIERINA VALVERDE PAREDES.ppt
PPTX
Team Building Class for Elementary _ by Slidesgo.pptx
PPTX
La educación paradigmas 2023........pptx
PDF
ACTIVIDADES DEL MUNICIPIO DE CHILIA (YENY LOPEZ ARANDA) (2).pdf
PPTX
Municipalidad distrital de alto trujillo 4.pptx
PDF
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANCHEZ CARRION.pdf
PPTX
POST MODERNA .pptx, TEORIA, I,MPORTANCIA
PPTX
DESAFIOS EN LA POSTMODERNIDAD 2.....pptx
PDF
LicenciadaPIERINA PAREDES_20241203_143350_0000.pdf
PDF
Folleto Tríptico Ecológico Reciclar Medio Ambiente Scrapbook A Mano Verde y_2...
PPTX
Materiales Educativos en Salud- LIC PIERINA VALVERDE.pptx
PPTX
PADOMI .pptx. ESSALUD .........................................
PDF
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBBLE 1 Y 2 (grupo 2).pdf
PDF
Grupo 4 objetivos de desarrollo sostenible 14 y 15_20241113_001135_0000.pdf
PDF
GRUPO 3 - OBJETIVO 4 Y 5.pdf..................
PPTX
TRABAJO YANI.pptx........................
PPTX
fluidoscorporales-160906225.......05.pptx
PDF
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf...
PDF
GRUPO 2 AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO, ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE_202411...
PDF
Rol de la enfermera_20241030_162649_0000.pdf
DETERMINANTES DE SALUD - PIERINA VALVERDE PAREDES.ppt
Team Building Class for Elementary _ by Slidesgo.pptx
La educación paradigmas 2023........pptx
ACTIVIDADES DEL MUNICIPIO DE CHILIA (YENY LOPEZ ARANDA) (2).pdf
Municipalidad distrital de alto trujillo 4.pptx
MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE SANCHEZ CARRION.pdf
POST MODERNA .pptx, TEORIA, I,MPORTANCIA
DESAFIOS EN LA POSTMODERNIDAD 2.....pptx
LicenciadaPIERINA PAREDES_20241203_143350_0000.pdf
Folleto Tríptico Ecológico Reciclar Medio Ambiente Scrapbook A Mano Verde y_2...
Materiales Educativos en Salud- LIC PIERINA VALVERDE.pptx
PADOMI .pptx. ESSALUD .........................................
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBBLE 1 Y 2 (grupo 2).pdf
Grupo 4 objetivos de desarrollo sostenible 14 y 15_20241113_001135_0000.pdf
GRUPO 3 - OBJETIVO 4 Y 5.pdf..................
TRABAJO YANI.pptx........................
fluidoscorporales-160906225.......05.pptx
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE.pdf...
GRUPO 2 AGUA LIMPIA Y SANEAMIENTO, ENERGÍA ASEQUIBLE Y NO CONTAMINANTE_202411...
Rol de la enfermera_20241030_162649_0000.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PPTX
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
PPTX
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
PDF
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
PDF
Ginecología tips para estudiantes de medicina
PPTX
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
PDF
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PDF
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
PPTX
neurología .pptx exposición sobre neurológica
PDF
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
PPTX
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
PDF
Historia clínica pediatrica diapositiva
PPTX
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPTX
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
PDF
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
Patrones no clásicos de herencia-1 (1).pptx
tiroides, paratiroides y suprarrenal anatomia
Clase 3 cabeza torax miembro superior resumida.pdf
Ginecología tips para estudiantes de medicina
Enfermedades de transmisión sexual ginecología
Presentación trabajo de parto y sus mecanismos
PRESENTACION DE ENF. GINECO OBSTETRICAS MAS COMUNES
neurología .pptx exposición sobre neurológica
ANATOMOFISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR.pdf
ENFERMEDAD CRONICA RENAL 2025.pptx UMSS
Historia clínica pediatrica diapositiva
DIAPOSITIVAS DE LOS PRIMEROS AUXILIOS.pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PRESENTACION RABDOMIOLISIS URGENCIAS.pptx
Endometriosis manejo quirúrgico actualizado
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
ATENCION INTEGRAL A LAS MUJERES EN TODOS LOS CICLOS DE VIDA
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf

SEGURIDAD DEL PACIENTE PERÚ.pptx PASANTIA

  • 1. Universidad César ValLEJO/ UNIVERSIDAD CATÓLICA DE ORIENTE Escuela Profesional de Enfermería Estudiantes: Chávez Romero, Ana Marcia Valverde Paredes Pierina 2020 Enfermería en Salud del Adulto II
  • 7. Millones de pacientes sufren lesiones discapacitantes o mueren a consecuencia de prácticas médicas o atención insegura. Uno de cada10 pacientes sufre algún atenciónsanitaria en hospitales bien dañoal recibir financiados y tecnológicamente adelantados La atención insegura genera gastos médicos y de hospitalización, IAAS, pérdida de ingresos, discapacidad y judicialización. Aspectos Generales
  • 8. Seguridad del Paciente Según la OMS: “la ausencia de riesgo o daño potencial asociado con la atención sanitaria, que se basa en el conjunto de elementos estructurales, procesos, instrumentos y metodologías basadas en evidencias científicamente probadas con el objeto de minimizar el riesgo de sufrir un evento
  • 9. Conceptos Importantes Cultura de Seguridad: patrón integrado de comportamiento individual y de la organización, basado en creencias y valores compartidos, que busca continuamente reducir al mínimo el daño que podría sufrir el paciente como consecuencia de los procesos de prestación de atención. Error: Es el hecho de no llevar a cabo una acción prevista según se pretendía o de aplicar un plan incorrecto . Hacer algo erróneo : por comisión No hacer lo correcto: por omisión Daño asociado a la atención sanitaria: Daño derivado de planes o medidas adoptados durante la prestación de asistencia sanitaria o asociado a ellos. No el debido a una enfermedad o lesión subyacente Incidente relacionado a la seguridad del paciente: Evento o circunstancia que ha ocasionado o podría haber ocasionado un daño innecesario a un paciente. Casi incidente: no alcanza al paciente Incidente sin daño: alcanza al paciente, pero no causa ningún daño apreciable. Evento adverso: incidente que produce daño a un paciente
  • 10. Metas Internacionales para la Seguridad del Paciente PROPÓSTO: Promover mejoras específicas
  • 11. Los Fallos de los Sistemas  Los efectos secundarios de los medicamentos  Las reacciones adversas  La variabilidad biológica del ser humano  Error humano es apenas una parte del problema de los fallos en la seguridad del paciente, el 75% de los efectos adversos se debía a fallos en el sistema. imposible la desaparición total de los posibles efectos adversos
  • 12. El Modelo Del Queso Suizo En La Producción de Accidentes Peligros Daños Defensas del sistema Fallos humanos y del sistema Reason J. Human error: models and management. BMJ. 2000; 320:769
  • 13. Gestión de Riesgos Riesgo en la salud (OMS): probabilidad de que se produz ca adverso . Riesgo un resultado para la salud (OMS): factor que aumenta esa probabilidad.
  • 14. •Es el conjunto de acciones que aunque no garanticen la ausencia de eventos adversos, tratan de agotar sus posibilidades de ocurrencia dentro de costos que sean sostenibles. Gestión de Riesgos
  • 15. Modelos de Gestión de Riesgo Centrados en la persona Centrados en el sistema
  • 16. Modelo Centrado en la Persona • Los eventos adversos son responsables de los errores profesionales determinados por: la falta de atención, la desmotivación, olvidos, descuidos, actitudes negligentes o imprudentes. • En ningún caso centrará su análisis en los factores sistémicos. • Es un modelo punitivo y de aseguramiento, basado en las medidas disciplinarias, la caza de culpables, amenazante, y que imposibilita la comunicación abierta y el conocimiento a partir
  • 17. Modelo Centrado en el Sistema • Errar es humano, el error posible. • El error es consecuencia de múltiples factores asociados. • El origen de los eventos adversos está en la interacción de factores sistémicos. • El sistema ha de dotarse de barreras que protejan a los usuarios de la aparición de eventos adversos. • Ante el error lo importante es analizar cómo y por qué fallaron las defensas, no perseguir y castigar a los culpables
  • 18. Gestión del Riesgo: Prevención Del Riesgo •El primer paso en la gestión del riesgo es la prevención de sucesos adversos en su triple vertiente: Disminuir el riesgo de que aparezcan eventos adversos: Prevención primaria Abordarlos precozmente para minimizar daños : Prevención secundaria Reducir su impacto y evitar su reaparición:
  • 19. Modelos de Gestión de Riesgo La gestión del riesgo es una secuencia cíclica de fases que se asemejan a los ciclos de mejora continua: 1.Análisis de situación y contexto 2.Identificación de riesgos 3.Análisis y evaluación de riesgos 4.Planificación de estrategias 5.Despliegue de respuestas 6.Implementaci ón, evaluación actuaciones y seguimiento y 7.Reanálisisde la situación
  • 20. 1.Análisis de Situación y Contexto Conocimiento de la organización y su contexto, del servicio, actividades y usuarios. •Las herramientas serán múltiples: -definición estratégica basada en misión/ visión / valores -Análisis FODA (debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades de la organización o el servicio) -Comparación de buenas prácticas mediante
  • 21.  Requiere un análisis proactivo que permita la identificación de riesgos potenciales o el establecimiento de mapas de riesgo. recurrir a múltiples expertos internos y documentos, informes,  Convien e fuentes: externos , historias evaluaci ón clínica s, de encuest as, protocol os, reclamaciones, etc. 2.- Identificación de Riesgos
  • 22. 3.- Análisis y Evaluación de Riesgos • Análisis proactivo: mediante la metodología AMFE (Análisis Modal de Fallos y Efectos), matrices de riesgo que valoren la probabilidad de aparición de un evento adverso y su impacto, evaluación de impacto económico, análisis proactivos de barreras del sistema. • Análisis reactivo: Análisis de Causa Raíz, estudio de eventos adversos mediante diagrama de espina de pescado, evaluación
  • 23. 4.- Planificación de Estrategias • Es necesario planificar estrategias: respuestas acordes al contexto, priorizadas en función de su impacto y factibilidad. • Además se establecerán planes de contingencia, para aquellos eventos adversos relevantes graves o de difícil prevención que requieran respuestas eficaces y rápidas. • Áreas de planificación potenciales: identificación inequívoca de pacientes a través de pulseras,
  • 24. 5.- Despliegue de Actuaciones y Respuestas • El éxito de las estrategias diseñadas depende de la participación de todos los profesionales para:  Un clima adecuado de comunicación  Supervisión y trabajo en equipo  Colaboración en la habilitación seguras y en la notificación adversos. de prácticas de eventos •La Organización sanitaria ha de dotar a los profesionales de herramientas que permitan una adecuada gestión de riesgos.
  • 25. 6.- Implementación, Seguimiento, Evaluación • La gestión de la seguridad del paciente estaría integrada en el trabajo cotidiano de los profesionales. • Se realizaría un seguimiento de los riesgos a través de indicadores incorporados a los cuadernos de mandos y contratos de gestión. • El servicio y la organización aprenderían
  • 26. 7.- Re análisis de la Situación
  • 27. ¿Cómo Gestiono los Riesgos en mi Servicio?
  • 28. Selección de Opciones de Tratamiento de Riesgo
  • 32. Intervenciones del Profesional de Enfermería para la Seguridad del Paciente, en los Servicios de Emergencia • La seguridad del paciente es el resultado de la aplicación de un conjunto de valores y normas comunes entre los individuos, que se encuentran en la misma organización, implicando a la seguridad como un objetivo común que busca el compromiso con el paciente, para lograr su completo bienestar, imprescindible en el servicio de urgencia y emergencias. • Enfermería trabaja arduamente para brindar mejores cuidados al paciente con calidad y seguridad. • Las acciones de enfermería se evidencian en el acto del cuidado, lo que demanda una formación de enfermeros con una visión científica de la profesión, preocupados por el bien de la humanidad, capaces de brindar cuidados oportunos y libres de riesgo
  • 33. La OMS y la Seguridad del Paciente • En el 2004 la OMS, pone en ejecución la alianza mundial para la seguridad del paciente. En el 2007, lanzas propuestas para la seguridad del paciente las cuales son los siguientes a mencionar: 1.Medicamento de aspecto o nombre parecidos, para evitar confusiones. 2.Identificación del paciente 3.Comunicación durante el traspaso del paciente. 4.Realización del procedimiento correcto. 5.Control de las soluciones concentradas de electrolitos. 6.Asegurar la precisión de la medicación en las transiciones asistenciales. 7.Evitar los errores de conexión de catéteres y tubos. 8.Usar una sola vez los dispositivos de inyección. 9.Mejorar la higiene de las manos para prevenir las infecciones asociados a la atención de salud.
  • 34. Enfermería y Seguridad del Paciente • En las acciones de enfermería para el mantenimiento de la seguridad del paciente, se evidencia que el compromiso profesional está implícito con el acto del cuidado, lo que demanda una formación de enfermeros con unas visiones científicas propias de la profesión, preocupados por el bien de la humanidad, capaces de brindar cuidados oportunos, de calidad y libres de riesgo.
  • 35. Intervención de Enfermería para la Seguridad del Paciente en los Servicios de Emergencia • Competencias genéricas: 1.Habilidades personales e interpersonales con sensibilidad y acierto, rapidez profesional, expresada en el humanismo y la solidaridad. 2.Dominio de las bases científicas de la profesión, para la solución de problemas y toma de decisiones, con flexibilidad y creatividad mental. 3.Habilidades en la comunicación efectiva con pacientes, familiares y demás miembros del equipo de salud. 4.Atención integral con el uso del Proceso de Atención de Enfermería como método científico de la profesión. 5.Aplica los principios de asepsia y antisepsia en la ejecución de acciones y procedimientos que le permitan cumplir las Normas Higiénico-Epidemiológica en el servicio prestado al individuo, familia y comunidad.
  • 36. 1.Unidad del paciente ordenado. Se refiere a que el cuarto del paciente o el área se encuentre sólo con el material y equipo necesario y en orden, así como sus artículos personales. 2.Ayuda para subir y bajar de la cama. En los servicios de emergencias generalmente se encuentra en condiciones de suplencia total o ayuda para la satisfacción de sus necesidades, debido al uso de fármacos o dispositivos que lo limitan, por lo cual la enfermera debe asistirlo continuamente para evitar riesgos. 3.Necesidades del paciente debe ser brindada con mucho apoyo del profesional, tales como oxigenación, alimentación, eliminación, comunicación y confort que son ámbito del cuidado enfermero y pueden ser cubiertas dentro de sus posibilidades. 4.Identificación del paciente según lo establecido. 5.Mantenimiento de una comunicación asertiva y proactiva con familiares, así mismo con los miembros del equipo de salud. Acciones a Desarrollar por los Enfermeros para el Mantenimiento de la Seguridad del Paciente:
  • 37. Indicadores de Seguridad en el Cuidado de Enfermería • Es una actividad planificada y sistemática que permite identificar situaciones que podrían mejorar, esto permitirá crear actividades de mejora y con calidad. • Indicadores de seguimiento: con la identificación oportuna, se procederá a la monitorización de la calidad de atención que brinda enfermería en el servicio de emergencias. • Indicadores de análisis: se logra examinar y observar las actividades e intervenciones del profesional de enfermería en el servicio de emergencia, generando oportunidades de mejora del cuidado. • Indicadores de medición: es la elaboración de los indicadores de estructura, proceso y resultado, que va permitir monitorizar el comportamiento de la calidad y seguridad de los cuidados del profesional de enfermería, a su vez evaluar el proceso de todas las atenciones brindadas en el servicio de emergencia.
  • 38. Eventos Adversos A. La gestión de enfermería de los eventos adversos en los servicios de emergencia. El gran impacto de los eventos adversos, ha logrado mejorar la seguridad de los usuarios, como objetivo prioritario en las atenciones del personal de enfermería, más aún en el servicio de emergencia, siendo un área critica, de mayor movilización y sobresaturación de paciente, es a diario que se observa posibles eventos prevenibles por ello la actuación de enfermería asegura su estabilidad: - Evaluación de riesgos y prevención. - Acciones inmediatas tras un evento adverso - Notificación del evento adverso. - Evaluación. - Revisión y análisis. • Mejora de la planificación y supervisión
  • 39. Teoría de Jean Watson • Según jean Watson menciona: la enfermera tiene como objetivo conseguir que el paciente se encuentre en su mayor grado de armonía entre mente, cuerpo y alma, que genere procesos de autoconocimiento respecto a uno mismo, auto curación y autocuidados. Conceptos principales en la teoría del cuidado humano: - Apertura a la comunicación enfermera paciente: • • Para obtener un buen cuidado de parte de la enfermera involucra mucho la comunicación, que es el núcleo para poder permitir conocer su estado de salud y la necesidad del paciente, ya que debemos de llegar a una relación de confianza y aceptar la expresión tanto de los sentimientos positivos como negativos
  • 40. - Cualidades de la enfermera: • • Se refiere a las cualidades y valores que caracterizan al personal de enfermería que brinda el cuidado. - Disposición para la atención: • • Se refiere al tiempo de cuidado que brinda la enfermera al paciente en sus necesidades básicas, fundamentándose en sus aspectos psicosociales y que potencien la alineación mente- cuerpo-espíritu y salud.
  • 42. La Seguridad del Paciente NO ES una prioridad Es una condición previa