Antecedentes de la Higiene y Seguridad Industrial en el mundo y
Venezuela.
En los inicios de la seguridad industrial, se basaba sólo en la productividad.
Con la automatización se originaron ciertos métodos organizativos y de fabricación
en serie, se dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicos por encima de lo
que puede soportar el cuerpo humano y fue para entonces cuando cobra
importancia el factor de la seguridad.
Esta actividad es consecuencia de la etapa histórica, conocida con el nombre
de Revolución Industrial, la cual se inicia en 1776, a raíz de haber inventado el
Ingeniero Inglés James Watt, la máquina de vapor. Los accidentes comenzaron a
multiplicarse, además de los daños y las pérdidas.
Las primeras medidas en cuanto a seguridad se refieren, comenzaron a
tomarse en Inglaterra, al nombrarse inspectores, los cuales visitaban a las empresas
y recomendaban la colocación de protectores de los llamados puntos críticos de las
máquinas, lugares en los que podían ser afectados los obreros, al ser atrofiados a
manos, brazos y piernas. Estas recomendaciones no surtían los efectos apetecidos,
por carecer de sanciones para aquellos empleadores que no la pusieran en práctica
y como no existían precedentes al respecto, desde el punto de vista de justicia
social, eran los obreros los que soportaban la peor parte.
Para el año 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse
la Revolución Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al
Trabajador, dicha ley establecía, que todo trabajador que sufriera una lesión
incapacitante, como consecuencia de un accidente industrial, debía ser
compensado económicamente por su patrón. Dicha ley se fue adoptando
rápidamente en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos.
Debido a los fuertes desembolsos que tenían que hacer los propietarios de
empresas, dispusieron que los accidentes que produjeran lesiones incapacitantes
fueran investigados, con la finalidad de descubrir los motivos que los provocaban y
hacer las correcciones de lugar, para que en el futuro por una causa similar, no
ocurrieran hechos parecidos.
La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación
de la Ley de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque
la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936
con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento.
Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual
establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto
enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez,
invalidez y muerte.
En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene,
Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive.
Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se
conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios.
Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de
Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de
normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel
nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de
Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), esta Ley
sufre una gran transformación en el 2005 donde es reformada
Fundamentos Legales de la Higiene y Seguridad Industrial.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, articulo 87
La LOTTT, articulo 56.
La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo,
LOPCYMAT, artículo 1.
Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio
Ambiente de Trabajo, artículos 1, 24, 25, 26, 27, 83, 84 y 85.
Concepto de Higiene Industrial y sus Objetivos.
Higiene industrial se puede definir como la ciencia dedicadaa la anticipación,
reconocimiento, evaluación, comunicación y control de factores ambientales en el
lugar de trabajo que puedan resultar en lesiones, enfermedades, deterioro de valor,
o afectar el bienestar de los trabajadores y miembros de la comunidad.
Objetivos.
- Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores químicos,
físicos, mecánicos, biológicos y psicosociales de reconocida y presunta nocividad.
- Conseguir que el esfuerzo físico y mental que exige de cada trabajador el
ejercicio de su profesión esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones
anatómicas, fisiológicas y psicológicas.
- Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean
especialmente vulnerables a las condiciones perjudiciales del medio laboral y
reforzar su capacidad de resistencia.
- Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar
la salud de los trabajadores, a fin de lograr que la morbilidad general de los
diferentes grupos profesionales no sea superior a la del conjunto de la población.
- Educar al personal directivo de las empresas y a la población trabajadora
en el cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta a la protección y fomento
de la salud.
- Aplicar en las empresas programas de acción sanitaria que abarquen todos
los aspectos de la salud, lo cual ayudará a los servicios de salud pública a elevar el
nivel sanitario de la colectividad.
Clasificación de la Higiene Industrial.
La Higiene Industrial se divide en cuatro ramas diferenciadas aunque están
tan íntimamente relacionadas, que si faltase una sería imposible desarrollar el
tratamiento de los problemas que se le plantean. Éstas son:
Higiene Teórica: es la que estudia los efectos de los contaminantes en los
seres vivos. Mediante estudios y experimentos estudia relaciones de dosis-
respuesta y establece estándares de concentración.
Higiene de Campo: es la que estudia los problemas higiénicos en el ambiente
de trabajo, recogiendo datos y muestras que permiten evaluar los riesgos.
Higiene Analítica: es la que hace la determinación cualitativa y cuantitativa de
los contaminantes presentes en las muestras tomadas en el ambiente de trabajo.
Higiene Operativa: comprende la elección y recomendación de las medidas
de control que se deben implantar en los ambientes de trabajo para reducir los
niveles de concentración hasta niveles no perjudiciales para la salud
Definición de Seguridad Industrial y sus objetivos.
La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen
por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra
accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al medio
ambiente derivados de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y
mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo,
almacenamiento o rehecho de los productos industriales.
Algunos de los objetivos de la seguridad industrial se pueden resumir como:
- Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre accidentes hay una
pérdida de potencial humano y con ello una disminución de la productividad.
- Reducción de los costos operativos de producción.
- Mejorar la imagen de la empresa, por ende la seguridad del trabajador,
influyendo esto en un mayor rendimiento en el trabajo.
- Contar con sistema estadístico que permita detectar el avance o
disminución de los accidentes y la causa de los mismos.
- Contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad.
Organismos nacionales e internacionales que tiene responsabilidad
legal sobre esta disciplina.
Nacional:
- Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS): brinda protección de la
seguridad social a todos sus beneficiarios en las contingencias de maternidad,
vejez, sobrevivencia, enfermedad, invalidez, muertes, retiro y cesantía o paro
forzoso de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado,
cumpliendo la Ley de Seguro Social que es quien lo regula.
- Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral. (INPSASEL):
es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo
y Seguridad Social, creado en 1986. Cuya función principal es el diseñar y ejecutar
políticas a nivel nacional en materia de prevención, salud y seguridad laboral,
garantizando condiciones óptimas de trabajo para todos los trabajadores. Para ello
desarrolla actividades como: vigilar y fiscalizar el cumplimiento de normas, presta
asistencia técnica a empleadores y trabajadores y promociona la educación e
investigación en materia de salud ocupacional.
- Comité de Higiene y Seguridad Industrial/ Laboral: se encarga de vigilar las
condiciones y medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleador y los
trabajadores en la ejecución del programa de Higiene y Seguridad Industrial.
- Sanidad y Asistencia Social: organismo adscrito al Ministerio del Popular
para la Salud, cuya función es supervisar y ejecutar las políticas sanitarias dirigidas
a reducir los riesgos a la salud y vida de la población, vinculados al uso o consumo
humano de productos y a la prestación de servicios en materia de salud, mediante
la aplicación de mecanismos y estrategias de carácter preventivo, basados en
criterios científicos, normados nacional e internacionalmente. De igual forma, ejerce
la vigilancia epidemiológica nacional e internacional en salud pública de
enfermedades, eventos y riesgos sanitarios (Bilharzia, Cólera, Dengue, Malaria,
Influenza AHN1, etc)
- Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES): es un
organismo autónomo y patrimonio propio adscrito al Ministerio del Poder Popular
para la Economía Popular, creado por ley en 1959 bajo la denominación de Instituto
Nacional de Cooperación y Educación (INCE) Entre sus funciones tenemos:
desarrollar el sistema de formación y capacitación integral acorde a las exigencias
del nuevo modelo de desarrollo productivo y de inclusión social, ampliar las
oportunidades de acceso y permanencia activa a los procesos formativos de los
sectores excluidos de la población, articular los programas de formación, a fin de
entender los proyectos estratégicos del estado, las potencialidades económicas
regionales y el fortalecimiento de la economía comunal, diseñar un programa de
orientación vocacional, armonizando las ofertas formativas de la institución con las
potencialidades e intereses de los participantes, desarrollar programas de formación
dirigidos a los trabajadores del sector público, a los fines de fortalecer sus
capacidades, en el cumplimiento eficaz de los objetivos institucionales, desarrollar
programas de formación, con tecnologías actualizadas en oficios relacionados con
los procesos de la actividad principal de “la o el empleador” obligado al PNA o
servicios asociados a la misma, bajo la estrategia de desarrollo de aprendizaje en
la empresa y establecer con las instituciones competentes un sistema de
reconocimiento al estudio y acreditación, que permita a los egresados del INCES
incorporarse a diversos programas educativos en la consecución de estudios
superiores.
Internacional:
- La Organización Internacional del Trabajo (OTI): promociona oportunidades
de trabajo decente y productiva para mujeres y hombres en condiciones de libertad,
igualdad, seguridad y dignidad humana.
- Organización Mundial de la Salud: se encarga de garantizar el cumplimiento
de la seguridad social en el país adecuado.
Términos utilizados en la Higiene y Seguridad Industrial.
a) Accidentes: suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión
u otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto.
b) Incidentes: es aquello que se interpone en el transcurso normal de una
situación o de un evento.
c) Enfermedades Ocupacionales: estados patológicos contraídos o
agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o
la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la
acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas,
meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y
emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o
bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o
permanentes
d) Actos Inseguros Es la ejecución indebida de un proceso, o de una
operación, sin conocer por ignorancia, sin respetar por indiferencia, sin tomar en
cuenta por olvido, la forma segura de realizar un trabajo o actividad. También se
considera como actos inseguros, toda actividad voluntaria, por acción u omisión,
que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura
establecida tanto por el estado como por la empresa, que puede producir un
accidente de trabajo o una enfermedad profesional.
: e) Condiciones Inseguras: Son las instalaciones, equipos de trabajo,
maquinaria y herramientas que no están en condiciones de ser usados y de realizar
el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir
un accidente a la o las personas que las ocupan.
f) Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia,
de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.
g) Peligro: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia,
de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.

Más contenido relacionado

PPTX
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
PPTX
Covenin e higiene y seguridad industrial
PPTX
Higiene Y Seguridad Industrial
PPTX
Jose luis benitez a2
PPS
Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...
PPTX
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo 2020 covid 19
PDF
VALLEJO LOZANO, C. (2014) Marco Normativo: derechos y deberes.
PPTX
Jose Luis Benitez
HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL
Covenin e higiene y seguridad industrial
Higiene Y Seguridad Industrial
Jose luis benitez a2
Responsabilidad social en materia de seguridad, salud e higiene en el ambient...
Dia mundial de la seguridad y salud en el trabajo 2020 covid 19
VALLEJO LOZANO, C. (2014) Marco Normativo: derechos y deberes.
Jose Luis Benitez

La actualidad más candente (19)

PPT
Ley De Prevencion En EspañA
PPTX
Riesgos laborales cenn
PPTX
Marco Legal: Salud Ocupacional.
PPT
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
PPT
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
Ley 31/1995, de 8 de noviembre. PRL., derechos y obligaciones
PPTX
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
PPT
Presentacion seguridad social.gif
PPTX
Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboral
PDF
Ley general-de-higiene-y-seguridad-del-trabajo-no-618
PPT
UNIDAD I
PPTX
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
PPTX
Seguridad industrial iv salud ocupacional
PDF
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
PPTX
Expo proyecto
DOCX
Factores de riesgo so
PPTX
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
PPT
Higiene Y Seguridad
Ley De Prevencion En EspañA
Riesgos laborales cenn
Marco Legal: Salud Ocupacional.
Fundamentos teoricos de la seguridad y salud en
Resumen Ley de Prevención y Reglamento de los Servicios de Prevención en España
Higiene y seguridad industrial
Ley 31/1995, de 8 de noviembre. PRL., derechos y obligaciones
SALUD OCUPACIONAL Y RIESGOS LABORALES
Presentacion seguridad social.gif
Leyes para garantizar la higiene y seguridad laboral
Ley general-de-higiene-y-seguridad-del-trabajo-no-618
UNIDAD I
Aspectos legales de la higiene y seguridad ocupacional
Seguridad industrial iv salud ocupacional
1. modulo i. fundamentos de salud en el trabajo
Expo proyecto
Factores de riesgo so
PREVENCIÓN RIESGOS LABORALES
Higiene Y Seguridad
Publicidad

Similar a Seguridad e higiene (20)

PPTX
Carlosvidal01 141031233617-conversion-gate01
PPTX
Higiene y seguridad industrial. Antecedentes, evolución, ventajas y efectos ...
PPTX
MolinariMoisesA1
PPTX
Cabrera Cristhian
DOCX
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
Proteccion, higiene y seguridad laboral
PPTX
turkingtonthomasA1
PPTX
De Paz Macaribel A1
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
De Paz Macaribel A1
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
Carlos escalona. a1
PPTX
Seguridad e higiene industrial
PPTX
Karen paredesa2.p
PDF
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
PPT
Introducción Curso Protección y Seguridad Integral
PPTX
Seguridad industrial echo
PPTX
Alejandro MatillaAe1
PPTX
Higiene y seguridad industrial
Carlosvidal01 141031233617-conversion-gate01
Higiene y seguridad industrial. Antecedentes, evolución, ventajas y efectos ...
MolinariMoisesA1
Cabrera Cristhian
Higiene y seguridad industrial
Proteccion, higiene y seguridad laboral
turkingtonthomasA1
De Paz Macaribel A1
Higiene y seguridad industrial
De Paz Macaribel A1
Higiene y seguridad industrial
Carlos escalona. a1
Seguridad e higiene industrial
Karen paredesa2.p
Organización de la Higiene y Seguridad Industrial
Introducción Curso Protección y Seguridad Integral
Seguridad industrial echo
Alejandro MatillaAe1
Higiene y seguridad industrial
Publicidad

Último (20)

PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PPTX
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Didáctica de las literaturas infantiles.
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Taller Intensivo por dia de cada una.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Estudios sociales en cuarto grado de basica
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.

Seguridad e higiene

  • 1. Antecedentes de la Higiene y Seguridad Industrial en el mundo y Venezuela. En los inicios de la seguridad industrial, se basaba sólo en la productividad. Con la automatización se originaron ciertos métodos organizativos y de fabricación en serie, se dieron cuenta que se explotaban magnitudes físicos por encima de lo que puede soportar el cuerpo humano y fue para entonces cuando cobra importancia el factor de la seguridad. Esta actividad es consecuencia de la etapa histórica, conocida con el nombre de Revolución Industrial, la cual se inicia en 1776, a raíz de haber inventado el Ingeniero Inglés James Watt, la máquina de vapor. Los accidentes comenzaron a multiplicarse, además de los daños y las pérdidas. Las primeras medidas en cuanto a seguridad se refieren, comenzaron a tomarse en Inglaterra, al nombrarse inspectores, los cuales visitaban a las empresas y recomendaban la colocación de protectores de los llamados puntos críticos de las máquinas, lugares en los que podían ser afectados los obreros, al ser atrofiados a manos, brazos y piernas. Estas recomendaciones no surtían los efectos apetecidos, por carecer de sanciones para aquellos empleadores que no la pusieran en práctica y como no existían precedentes al respecto, desde el punto de vista de justicia social, eran los obreros los que soportaban la peor parte. Para el año 1868, durante el gobierno de Bismark, a casi un siglo de iniciarse la Revolución Industrial, se emite en Alemania la Ley de Compensación al Trabajador, dicha ley establecía, que todo trabajador que sufriera una lesión incapacitante, como consecuencia de un accidente industrial, debía ser compensado económicamente por su patrón. Dicha ley se fue adoptando rápidamente en los países industrializados de Europa y en los Estados Unidos. Debido a los fuertes desembolsos que tenían que hacer los propietarios de empresas, dispusieron que los accidentes que produjeran lesiones incapacitantes fueran investigados, con la finalidad de descubrir los motivos que los provocaban y hacer las correcciones de lugar, para que en el futuro por una causa similar, no ocurrieran hechos parecidos.
  • 2. La higiene y seguridad industrial se inició en Venezuela, con la formulación de la Ley de Minas en 1909 En 1928, se promulga la primera ley del Trabajo aunque la real legislación en prevención de accidentes laborales se creó en el año de 1936 con la formulación de la nueva Ley de Trabajo y su respectivo Reglamento. Para 1944, se crea la Ley del Seguro Social Obligatorio (S.S.O), la cual establecía para ese momento la protección del trabajador asegurado en cuanto enfermedad, maternidad, accidente laboral, enfermedades profesionales, vejez, invalidez y muerte. En 1968, se promulga el Reglamento de las Condiciones de Higiene, Seguridad en el Trabajo, vehículo de mucha importancia, en la actualidad, inclusive. Asimismo, en 1974 se pone en vigencia el decreto número 46 (2195) el cual se conoció como el Reglamento de Prevención de Incendios. Por otra parte en el mismo período anterior la Comisión Venezolana de Normas Industriales (COVENIN) prosiguen su intensa labor de estandarización de normas en materia de seguridad. A pesar del desarrollo que tuvo la seguridad nivel nacional no es sino hasta agosto de 1986, cuando se promulga la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT), esta Ley sufre una gran transformación en el 2005 donde es reformada Fundamentos Legales de la Higiene y Seguridad Industrial. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, articulo 87 La LOTTT, articulo 56. La Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, LOPCYMAT, artículo 1. Reglamento Parcial de la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo, artículos 1, 24, 25, 26, 27, 83, 84 y 85. Concepto de Higiene Industrial y sus Objetivos. Higiene industrial se puede definir como la ciencia dedicadaa la anticipación, reconocimiento, evaluación, comunicación y control de factores ambientales en el
  • 3. lugar de trabajo que puedan resultar en lesiones, enfermedades, deterioro de valor, o afectar el bienestar de los trabajadores y miembros de la comunidad. Objetivos. - Determinar y combatir en los lugares de trabajo todos los factores químicos, físicos, mecánicos, biológicos y psicosociales de reconocida y presunta nocividad. - Conseguir que el esfuerzo físico y mental que exige de cada trabajador el ejercicio de su profesión esté adaptado a sus aptitudes, necesidades y limitaciones anatómicas, fisiológicas y psicológicas. - Adoptar medidas eficaces para proteger a las personas que sean especialmente vulnerables a las condiciones perjudiciales del medio laboral y reforzar su capacidad de resistencia. - Descubrir y corregir aquellas condiciones de trabajo que puedan deteriorar la salud de los trabajadores, a fin de lograr que la morbilidad general de los diferentes grupos profesionales no sea superior a la del conjunto de la población. - Educar al personal directivo de las empresas y a la población trabajadora en el cumplimiento de sus obligaciones en lo que respecta a la protección y fomento de la salud. - Aplicar en las empresas programas de acción sanitaria que abarquen todos los aspectos de la salud, lo cual ayudará a los servicios de salud pública a elevar el nivel sanitario de la colectividad. Clasificación de la Higiene Industrial. La Higiene Industrial se divide en cuatro ramas diferenciadas aunque están tan íntimamente relacionadas, que si faltase una sería imposible desarrollar el tratamiento de los problemas que se le plantean. Éstas son: Higiene Teórica: es la que estudia los efectos de los contaminantes en los seres vivos. Mediante estudios y experimentos estudia relaciones de dosis- respuesta y establece estándares de concentración. Higiene de Campo: es la que estudia los problemas higiénicos en el ambiente de trabajo, recogiendo datos y muestras que permiten evaluar los riesgos.
  • 4. Higiene Analítica: es la que hace la determinación cualitativa y cuantitativa de los contaminantes presentes en las muestras tomadas en el ambiente de trabajo. Higiene Operativa: comprende la elección y recomendación de las medidas de control que se deben implantar en los ambientes de trabajo para reducir los niveles de concentración hasta niveles no perjudiciales para la salud Definición de Seguridad Industrial y sus objetivos. La Seguridad Industrial es el sistema de disposiciones obligatorias que tienen por objeto la prevención y limitación de riesgos, así como la protección contra accidentes capaces de producir daños a las personas, a los bienes o al medio ambiente derivados de la actividad industrial o de la utilización, funcionamiento y mantenimiento de las instalaciones o equipos y de la producción, uso o consumo, almacenamiento o rehecho de los productos industriales. Algunos de los objetivos de la seguridad industrial se pueden resumir como: - Evitar lesiones y muerte por accidentes, cuando ocurre accidentes hay una pérdida de potencial humano y con ello una disminución de la productividad. - Reducción de los costos operativos de producción. - Mejorar la imagen de la empresa, por ende la seguridad del trabajador, influyendo esto en un mayor rendimiento en el trabajo. - Contar con sistema estadístico que permita detectar el avance o disminución de los accidentes y la causa de los mismos. - Contar con los medios necesarios para montar un plan de seguridad. Organismos nacionales e internacionales que tiene responsabilidad legal sobre esta disciplina. Nacional: - Instituto Venezolano de Seguridad Social (IVSS): brinda protección de la seguridad social a todos sus beneficiarios en las contingencias de maternidad, vejez, sobrevivencia, enfermedad, invalidez, muertes, retiro y cesantía o paro forzoso de manera oportuna y con calidad de excelencia en el servicio prestado, cumpliendo la Ley de Seguro Social que es quien lo regula.
  • 5. - Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laboral. (INPSASEL): es un organismo autónomo adscrito al Ministerio del Poder Popular para el Trabajo y Seguridad Social, creado en 1986. Cuya función principal es el diseñar y ejecutar políticas a nivel nacional en materia de prevención, salud y seguridad laboral, garantizando condiciones óptimas de trabajo para todos los trabajadores. Para ello desarrolla actividades como: vigilar y fiscalizar el cumplimiento de normas, presta asistencia técnica a empleadores y trabajadores y promociona la educación e investigación en materia de salud ocupacional. - Comité de Higiene y Seguridad Industrial/ Laboral: se encarga de vigilar las condiciones y medio ambiente de trabajo, asistir y asesorar al empleador y los trabajadores en la ejecución del programa de Higiene y Seguridad Industrial. - Sanidad y Asistencia Social: organismo adscrito al Ministerio del Popular para la Salud, cuya función es supervisar y ejecutar las políticas sanitarias dirigidas a reducir los riesgos a la salud y vida de la población, vinculados al uso o consumo humano de productos y a la prestación de servicios en materia de salud, mediante la aplicación de mecanismos y estrategias de carácter preventivo, basados en criterios científicos, normados nacional e internacionalmente. De igual forma, ejerce la vigilancia epidemiológica nacional e internacional en salud pública de enfermedades, eventos y riesgos sanitarios (Bilharzia, Cólera, Dengue, Malaria, Influenza AHN1, etc) - Instituto Nacional de Capacitación y Educación Socialista (INCES): es un organismo autónomo y patrimonio propio adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Economía Popular, creado por ley en 1959 bajo la denominación de Instituto Nacional de Cooperación y Educación (INCE) Entre sus funciones tenemos: desarrollar el sistema de formación y capacitación integral acorde a las exigencias del nuevo modelo de desarrollo productivo y de inclusión social, ampliar las oportunidades de acceso y permanencia activa a los procesos formativos de los sectores excluidos de la población, articular los programas de formación, a fin de entender los proyectos estratégicos del estado, las potencialidades económicas regionales y el fortalecimiento de la economía comunal, diseñar un programa de orientación vocacional, armonizando las ofertas formativas de la institución con las
  • 6. potencialidades e intereses de los participantes, desarrollar programas de formación dirigidos a los trabajadores del sector público, a los fines de fortalecer sus capacidades, en el cumplimiento eficaz de los objetivos institucionales, desarrollar programas de formación, con tecnologías actualizadas en oficios relacionados con los procesos de la actividad principal de “la o el empleador” obligado al PNA o servicios asociados a la misma, bajo la estrategia de desarrollo de aprendizaje en la empresa y establecer con las instituciones competentes un sistema de reconocimiento al estudio y acreditación, que permita a los egresados del INCES incorporarse a diversos programas educativos en la consecución de estudios superiores. Internacional: - La Organización Internacional del Trabajo (OTI): promociona oportunidades de trabajo decente y productiva para mujeres y hombres en condiciones de libertad, igualdad, seguridad y dignidad humana. - Organización Mundial de la Salud: se encarga de garantizar el cumplimiento de la seguridad social en el país adecuado. Términos utilizados en la Higiene y Seguridad Industrial. a) Accidentes: suceso no planeado y no deseado que provoca un daño, lesión u otra incidencia negativa sobre un objeto o sujeto. b) Incidentes: es aquello que se interpone en el transcurso normal de una situación o de un evento. c) Enfermedades Ocupacionales: estados patológicos contraídos o agravados con ocasión del trabajo o exposición al medio en el que el trabajador o la trabajadora se encuentra obligado a trabajar, tales como los imputables a la acción de agentes físicos y mecánicos, condiciones disergonómicas, meteorológicas, agentes químicos, biológicos, factores psicosociales y emocionales, que se manifiesten por una lesión orgánica, trastornos enzimáticos o bioquímicos, trastornos funcionales o desequilibrio mental, temporales o permanentes
  • 7. d) Actos Inseguros Es la ejecución indebida de un proceso, o de una operación, sin conocer por ignorancia, sin respetar por indiferencia, sin tomar en cuenta por olvido, la forma segura de realizar un trabajo o actividad. También se considera como actos inseguros, toda actividad voluntaria, por acción u omisión, que conlleva la violación de un procedimiento, norma, reglamento o práctica segura establecida tanto por el estado como por la empresa, que puede producir un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. : e) Condiciones Inseguras: Son las instalaciones, equipos de trabajo, maquinaria y herramientas que no están en condiciones de ser usados y de realizar el trabajo para el cual fueron diseñadas o creadas y que ponen en riesgo de sufrir un accidente a la o las personas que las ocupan. f) Riesgo: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño. g) Peligro: Posibilidad de que se produzca un contratiempo o una desgracia, de que alguien o algo sufra perjuicio o daño.