UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES
Alumna: Génesis Silva
ATEDRA: Seguridad Industrial
SAIA A
MARZO, 2018
La presentación será para
exponer sólo los aspectos
legales dentro el campo
laboral, puesto que los
Planes de Emergencia y
Seguridad de cada
organismo, son los
instrumentos específicos
donde se abordan
específicamente las normas,
reglamentos a seguir
cuando sea presentado un
caso de accidente, es por
ello que los invito a leer
detenidamente el
presentación a continuación
no dejando los
conocimientos aquí
suministrados sino a seguir
investigando.
"Todo trabajador deberá recibir un adiestramiento en
higiene y seguridad industrial, tendente a desarrollar
conciencia sobre la identificación de riesgos, prevención
de accidentes y enfermedades profesionales en cada área
respectiva de trabajo"
• Ningún trabajador puede sacar productos o materiales
pertenecientes a la empresa sin previa autorización
• Se debe prestar atención al trabajo y estar alerta de lo que ocurre
alrededor, ya que la falta de atención es unas de las principales
causas de accidentes
• Los trabajos que constituyan un alto riesgo, deben ser autorizado
por el Órgano de Salud Y seguridad Laboral
• En caso de que un trabajador no asista a su jornada laboral por
motivo de salud, debe participarlo a la empresa y asistir a una
consulta médica para justificar su ausencia en el trabajo, ya que
sin esto no hay justificación.
• Es deber de todo trabajador cumplir y hacer cumplir, las normas y
reglamentos, al igual que reportar cualquier acto o condición
insegura.
Las reglas, normas y procedimientos fueron creada para la
seguridad en el ambiente de trabajo, que permita mayor
seguridad al momento de ejecutar el mismo.
A continuación se presentan, unos aspectos generales a
seguir para el bienestar de la Salud y Seguridad Laboral.
• Queda terminantemente prohibido el acceso a la empresa con
cualquier tipo de arma
• Queda terminantemente prohibido el ingreso de bebidas
alcohólicas en los lugares de trabajo, así como la presencia de
trabajadores en estado de ebriedad.
• No se debe bajar o subir de vehículos en marcha.
• No se asignaran ni se debe intentar hacer un trabajo con el cual no
esta familiarizado
• No se debe pasar por debajo de sitios en los cuales se estén
realizando trabajos.
aspectos legales y normativos
El artículo 81 del Reglamento de la LOPCYMAT refiere que el
proyecto o propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo deberá ser elaborado por el Servicio de Seguridad y
Salud en el Trabajo de la empresa. Dicho proyecto luego sería
sometido a consideración por el Comité de Seguridad y Salud
en el Trabajo, el cual lo aprobará o solicitará su revisión.
Finalmente, dicho deberá ser aprobado por el INPSASEL.
El artículo 80 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT
establece que toda empresa, establecimiento, faena,
cooperativa y otras formas de asociación debe diseñar una
política y elaborar e implementar un Programa de
Seguridad y Salud en el Trabajo específico y adecuado a
los procesos de trabajo realizado por el centro de trabajo.
• Política de compromiso del patrono sobre el cumplimiento del programa.
• Descripción de los procesos de trabajo, ya sean de producción o de servicios
• Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos
• Planes de trabajo para abordar riesgos y procesos peligrosos existentes, los cuales
deberán incluir al menos:
• Información y capacitación permanente a los trabajadores y asociados (esto incluye
a las cooperativas)
• Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud en el trabajo
• Vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores
El artículo 82 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT establece
parámetros acerca del contenido del Programa de Seguridad y Salud en el
Trabajo. Dicho programa deberá contener los siguientes aspectos:
• Vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores
• Reglas, normas y procedimientos de trabajo saludables y seguros
• Dotación de equipos de protección personal y colectiva
• Atención preventiva en salud ocupacional
• Planes de contingencia y atención de emergencias
• Personal y recursos necesarios para los planes
• Recursos económicos precisos para la realización de los planes
• Identificación del patrono y compromiso de hacer cumplir los planes
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Título II
Establece las características de: Política de Seguridad
y Salud en el Trabajo y su Declaración
• Ser específico al centro de trabajo y los procesos productivos.
• Ser preciso y redactado con claridad para su fácil comprensión por escrito.
• Contener la fecha de elaboración, la firma del empleador y de los Delegados de Prevención.
• Ser difundido con fácil acceso a los trabajadores en todos los ámbitos del centro de trabajo.
• Ser revisado anualmente, para constatar su vigencia por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comité de Seguridad y Salud Laboral.
• Proteger la vida y salud de los empleados a través de la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados
con el trabajo.
El Título III
Establece las características de: Los planes de trabajo
para abordar los procesos peligrosos
• Responder estrictamente a los procesos peligrosos
identificados.
• Detallar en cada uno de los planes de trabajo los siguientes
aspectos:
1. Objetivos, metas y alcance
2. Frecuencia de ejecución de las actividades
3. Personal involucrado y responsabilidades en cada una de las
actividades
4. Procedimiento de ejecución de actividades previstas en el plan
5. Formularios, instrumentos diseñados y recursos para la
ejecución de las actividades
• El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá contar con un plan
de educación e información teórica y práctica en materia de seguridad y
salud en el trabajo con al menos 16 horas trimestrales por cada trabajador
dentro de la jornada de trabajo, las cuales podrán aumentar de acuerdo a
los procesos peligrosos.
• Todos los miembros del Comité de Seguridad y Salud Laboral deberán
recibir educación especial e integral, sobre todos los tópicos que resulten
necesarios para el ejercicio de sus funciones.
• Entre los planes de trabajo debe existir un Sistema de Vigilancia
Epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos adicional a la Vigilancia
de la Utilización del Tiempo Libre.
El Título III
Establece las características de: Los planes de trabajo
para abordar los procesos peligrosos
• Adicional a las necesidades y demandas de educación detectada, los
trabajadores deben recibir educación en las siguientes áreas: legislación en
materia de seguridad y salud laboral, identificación de los procesos peligrosos
y los procedimientos de acción frente a los mismos, prevención de accidentes
y enfermedades ocupacionales, primeros auxilios, equipo de protección
personal y colectiva, prevención y control de incendio, seguridad vial,
ergonomía, crecimiento personal, daños a la salud generados por el consumo
de tabaco, alcoholismo, sustancias psicotrópicas, estrés laboral y cualquier
otro tema requerido de acuerdo a los procesos peligrosos a los cuales se
encuentran expuestos las trabajadoras y los trabajadores.
• Especificar las reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable.
• Especificar la dotación de equipos de protección personal y colectiva y su uso
adecuado, los cuales deberán ser gratuitos, confortables, ajustarse sin
interferir con los movimientos, ser resistentes.
• Especificar los planes de atención preventiva en salud de los trabajadores.
• Especificar los planes de contingencia y atención de emergencias.
• Especificar la adaptación del centro de trabajo (métodos, maquinarias,
herramientas y útiles de trabajo) a las características psicológicas, cognitivas,
culturales y antropométricas de los trabajadores, es decir, la ergonomía del
puesto y centro de trabajo.
Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo.
El Título IV
Establece los requisitos mínimos que debe cumplir
• Identificar los procesos peligrosos,
diagnosticar las necesidades del
centro de trabajo con la participación
activa y validación de los trabajadores
y delegados de prevención.
• Descripción de todas las etapas de
los procesos productivos de trabajo, la
forma de organización del trabajo, así
como los objetos y los medios
involucrados, incluyendo maquinarias,
equipos, materia prima, sustancias
utilizadas, subproductos y sobrantes,
desechos generados, disposición final
de los mismos, impacto ambiental,
organización y división técnica del
trabajo, organigrama, diagrama de
flujo, descripción de las etapas del
proceso, división de las áreas y
departamentos, puestos de trabajo
existentes, herramientas utilizadas,
tipo de actividad, empresas
contratistas y la relación entre ellos.
• Adoptar medidas preventivas y
de mejoras de los niveles de
protección.
• Efectuar la identificación de los
procesos peligrosos siempre
que:
1. Se inicie la elaboración del
Programa de Seguridad y Salud
en el Trabajo
2. Se diseñe, planifique e inicie
una nueva actividad productiva
3. Se creen proyectos para la
construcción, funcionamiento,
mantenimiento y reparación de
los medios, procedimientos y
puestos de trabajo, para que
sean ejecutados con estricto
cumplimiento a las normas,
criterios técnicos y científicos
universalmente aceptados en
materia de salud, higiene,
ergonomía y seguridad en el
trabajo
4. Se generen cambios en los
equipos de trabajo, sustancias
o preparados químicos
diferentes a los habituales
5. Se cambien las condiciones de
trabajo, al modificarse algún
aspecto relativo a las
instalaciones, organización o al
método de trabajo
6. Se detecten daños en la salud
de los trabajadores
7. Se aprecie que las actividades
de prevención son inadecuadas
o insuficientes
8. Se identifiquen nuevos riesgos
y procesos peligrosos por el
trabajador
9. Sea requerido por los
Delegados de Prevención, el
Comité de Seguridad y
10. Salud Laboral, los trabajadores
o el INPSASEL

Más contenido relacionado

PDF
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
DOCX
Presentacion
PPTX
Programa de seguridad y salud en el trabajo
DOCX
Norma técnica (nt 01-2008)
DOCX
Norma técnica (nt 01-2008)
PDF
Nor Tec Pro Seg Sal Tra
PPTX
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
PPTX
Prevencion de accidente ocupacionales
Programa de Prevención de Accidentes y Enfermedades Profesionales
Presentacion
Programa de seguridad y salud en el trabajo
Norma técnica (nt 01-2008)
Norma técnica (nt 01-2008)
Nor Tec Pro Seg Sal Tra
Programa de Higiene y Seguridad Laboral ( reglamento)
Prevencion de accidente ocupacionales

La actualidad más candente (20)

PPT
Capacitacion supervisores seg,hig
PPTX
Susana Garcia
PPTX
Seguridad industrial
DOCX
La seguridad laboral
DOC
Analisis de norma tecnica nt 01-2008
PPTX
Seguridad industrial
PPTX
Darwin gomez
PPT
Lopcymat. gjg
PPTX
PDF
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
PDF
Sistema de gestion en seguridad y salud
PPTX
Modulo elementos de un programa de seguridad industrial
DOCX
Lopcimat
PPT
Norma OSHA 18001
PPTX
Servicios de sst
PPTX
plan de prevención
PDF
Manual de higiene y seguridad industrial pro
DOCX
Seguridad Industrial
DOCX
Programa de higiene y seguridad industrial 1
PPTX
Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un
Capacitacion supervisores seg,hig
Susana Garcia
Seguridad industrial
La seguridad laboral
Analisis de norma tecnica nt 01-2008
Seguridad industrial
Darwin gomez
Lopcymat. gjg
Plan de Prevención de Riesgos AChS 2015
Sistema de gestion en seguridad y salud
Modulo elementos de un programa de seguridad industrial
Lopcimat
Norma OSHA 18001
Servicios de sst
plan de prevención
Manual de higiene y seguridad industrial pro
Seguridad Industrial
Programa de higiene y seguridad industrial 1
Reglamentos, normas y procedimientos para establecer un
Publicidad

Similar a Seguridad Industrial (20)

DOCX
Plan de educacion y formacion didactico.docx
PPTX
Prevencion de accidentes.karilysperozo
PPTX
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
PDF
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
PPTX
Programa de prevención valeria
DOCX
Plan seguridad
PDF
Seguridad industrial
PPTX
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL AREA LABORAL
PPTX
Reglamentos, normas y procedimientos
PPTX
Higiene y seguridad industrial
PPTX
Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
PPTX
Programa de salud ocupacional (UTS)
PPTX
Programa de prevención de accidentes
PPTX
Programa de salud ocupacional
PDF
Seguridad II
PDF
RESQUISITOS Y MODALIDAD DEL sistema de seguridad y salud en el trabajoSGSST.pdf
PPTX
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionales
PPTX
Actividad 1
PPT
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
PPTX
Programas de seguridad y salud en el trabajo
Plan de educacion y formacion didactico.docx
Prevencion de accidentes.karilysperozo
Presentación (Reglas, Normas y Procedimientos) Seguridad Industria
Reglas, normas y procedimientos para elaborar un ppel
Programa de prevención valeria
Plan seguridad
Seguridad industrial
PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL EN EL AREA LABORAL
Reglamentos, normas y procedimientos
Higiene y seguridad industrial
Prevención de Accidentes y Enfermedades Ocupacionales
Programa de salud ocupacional (UTS)
Programa de prevención de accidentes
Programa de salud ocupacional
Seguridad II
RESQUISITOS Y MODALIDAD DEL sistema de seguridad y salud en el trabajoSGSST.pdf
Prevencion de accidentes y enfemedades profesionales
Actividad 1
Higiene y seguridad industrial. Prevención de riesgos laborales
Programas de seguridad y salud en el trabajo
Publicidad

Último (6)

PDF
Elaboración del Manual de Perfiles de Puestos.pdf
PDF
La Capacitación - Oscar J. Blake 2°e.pdf
PPTX
2. Elementos psicológicos en la entrevista.pptx
PPTX
Ejemplos de publicacion de Vacantes comerciales.pptx
PDF
Suspensión de las relaciones laborales de al LFT
PDF
Modelo de intervencion en RH JIT y KANBAN
Elaboración del Manual de Perfiles de Puestos.pdf
La Capacitación - Oscar J. Blake 2°e.pdf
2. Elementos psicológicos en la entrevista.pptx
Ejemplos de publicacion de Vacantes comerciales.pptx
Suspensión de las relaciones laborales de al LFT
Modelo de intervencion en RH JIT y KANBAN

Seguridad Industrial

  • 1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO VICE-RECTORADO ACADÉMICO FACULTAD DE LAS CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES ESCUELA DE RELACIONES INDUSTRIALES Alumna: Génesis Silva ATEDRA: Seguridad Industrial SAIA A MARZO, 2018
  • 2. La presentación será para exponer sólo los aspectos legales dentro el campo laboral, puesto que los Planes de Emergencia y Seguridad de cada organismo, son los instrumentos específicos donde se abordan específicamente las normas, reglamentos a seguir cuando sea presentado un caso de accidente, es por ello que los invito a leer detenidamente el presentación a continuación no dejando los conocimientos aquí suministrados sino a seguir investigando. "Todo trabajador deberá recibir un adiestramiento en higiene y seguridad industrial, tendente a desarrollar conciencia sobre la identificación de riesgos, prevención de accidentes y enfermedades profesionales en cada área respectiva de trabajo"
  • 3. • Ningún trabajador puede sacar productos o materiales pertenecientes a la empresa sin previa autorización • Se debe prestar atención al trabajo y estar alerta de lo que ocurre alrededor, ya que la falta de atención es unas de las principales causas de accidentes • Los trabajos que constituyan un alto riesgo, deben ser autorizado por el Órgano de Salud Y seguridad Laboral • En caso de que un trabajador no asista a su jornada laboral por motivo de salud, debe participarlo a la empresa y asistir a una consulta médica para justificar su ausencia en el trabajo, ya que sin esto no hay justificación. • Es deber de todo trabajador cumplir y hacer cumplir, las normas y reglamentos, al igual que reportar cualquier acto o condición insegura. Las reglas, normas y procedimientos fueron creada para la seguridad en el ambiente de trabajo, que permita mayor seguridad al momento de ejecutar el mismo. A continuación se presentan, unos aspectos generales a seguir para el bienestar de la Salud y Seguridad Laboral. • Queda terminantemente prohibido el acceso a la empresa con cualquier tipo de arma • Queda terminantemente prohibido el ingreso de bebidas alcohólicas en los lugares de trabajo, así como la presencia de trabajadores en estado de ebriedad. • No se debe bajar o subir de vehículos en marcha. • No se asignaran ni se debe intentar hacer un trabajo con el cual no esta familiarizado • No se debe pasar por debajo de sitios en los cuales se estén realizando trabajos.
  • 4. aspectos legales y normativos El artículo 81 del Reglamento de la LOPCYMAT refiere que el proyecto o propuesta del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá ser elaborado por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo de la empresa. Dicho proyecto luego sería sometido a consideración por el Comité de Seguridad y Salud en el Trabajo, el cual lo aprobará o solicitará su revisión. Finalmente, dicho deberá ser aprobado por el INPSASEL. El artículo 80 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT establece que toda empresa, establecimiento, faena, cooperativa y otras formas de asociación debe diseñar una política y elaborar e implementar un Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo específico y adecuado a los procesos de trabajo realizado por el centro de trabajo. • Política de compromiso del patrono sobre el cumplimiento del programa. • Descripción de los procesos de trabajo, ya sean de producción o de servicios • Identificación y evaluación de los riesgos y procesos peligrosos • Planes de trabajo para abordar riesgos y procesos peligrosos existentes, los cuales deberán incluir al menos: • Información y capacitación permanente a los trabajadores y asociados (esto incluye a las cooperativas) • Procesos de inspección y evaluación en materia de seguridad y salud en el trabajo • Vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores El artículo 82 del Reglamento Parcial de la LOPCYMAT establece parámetros acerca del contenido del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. Dicho programa deberá contener los siguientes aspectos: • Vigilancia epidemiológica de la salud de los trabajadores • Reglas, normas y procedimientos de trabajo saludables y seguros • Dotación de equipos de protección personal y colectiva • Atención preventiva en salud ocupacional • Planes de contingencia y atención de emergencias • Personal y recursos necesarios para los planes • Recursos económicos precisos para la realización de los planes • Identificación del patrono y compromiso de hacer cumplir los planes
  • 5. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Título II Establece las características de: Política de Seguridad y Salud en el Trabajo y su Declaración • Ser específico al centro de trabajo y los procesos productivos. • Ser preciso y redactado con claridad para su fácil comprensión por escrito. • Contener la fecha de elaboración, la firma del empleador y de los Delegados de Prevención. • Ser difundido con fácil acceso a los trabajadores en todos los ámbitos del centro de trabajo. • Ser revisado anualmente, para constatar su vigencia por el Servicio de Seguridad y Salud en el Trabajo y el Comité de Seguridad y Salud Laboral. • Proteger la vida y salud de los empleados a través de la prevención de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes relacionados con el trabajo. El Título III Establece las características de: Los planes de trabajo para abordar los procesos peligrosos • Responder estrictamente a los procesos peligrosos identificados. • Detallar en cada uno de los planes de trabajo los siguientes aspectos: 1. Objetivos, metas y alcance 2. Frecuencia de ejecución de las actividades 3. Personal involucrado y responsabilidades en cada una de las actividades 4. Procedimiento de ejecución de actividades previstas en el plan 5. Formularios, instrumentos diseñados y recursos para la ejecución de las actividades • El Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo deberá contar con un plan de educación e información teórica y práctica en materia de seguridad y salud en el trabajo con al menos 16 horas trimestrales por cada trabajador dentro de la jornada de trabajo, las cuales podrán aumentar de acuerdo a los procesos peligrosos. • Todos los miembros del Comité de Seguridad y Salud Laboral deberán recibir educación especial e integral, sobre todos los tópicos que resulten necesarios para el ejercicio de sus funciones. • Entre los planes de trabajo debe existir un Sistema de Vigilancia Epidemiológica de los riesgos y procesos peligrosos adicional a la Vigilancia de la Utilización del Tiempo Libre.
  • 6. El Título III Establece las características de: Los planes de trabajo para abordar los procesos peligrosos • Adicional a las necesidades y demandas de educación detectada, los trabajadores deben recibir educación en las siguientes áreas: legislación en materia de seguridad y salud laboral, identificación de los procesos peligrosos y los procedimientos de acción frente a los mismos, prevención de accidentes y enfermedades ocupacionales, primeros auxilios, equipo de protección personal y colectiva, prevención y control de incendio, seguridad vial, ergonomía, crecimiento personal, daños a la salud generados por el consumo de tabaco, alcoholismo, sustancias psicotrópicas, estrés laboral y cualquier otro tema requerido de acuerdo a los procesos peligrosos a los cuales se encuentran expuestos las trabajadoras y los trabajadores. • Especificar las reglas, normas y procedimientos de trabajo seguro y saludable. • Especificar la dotación de equipos de protección personal y colectiva y su uso adecuado, los cuales deberán ser gratuitos, confortables, ajustarse sin interferir con los movimientos, ser resistentes. • Especificar los planes de atención preventiva en salud de los trabajadores. • Especificar los planes de contingencia y atención de emergencias. • Especificar la adaptación del centro de trabajo (métodos, maquinarias, herramientas y útiles de trabajo) a las características psicológicas, cognitivas, culturales y antropométricas de los trabajadores, es decir, la ergonomía del puesto y centro de trabajo.
  • 7. Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo. El Título IV Establece los requisitos mínimos que debe cumplir • Identificar los procesos peligrosos, diagnosticar las necesidades del centro de trabajo con la participación activa y validación de los trabajadores y delegados de prevención. • Descripción de todas las etapas de los procesos productivos de trabajo, la forma de organización del trabajo, así como los objetos y los medios involucrados, incluyendo maquinarias, equipos, materia prima, sustancias utilizadas, subproductos y sobrantes, desechos generados, disposición final de los mismos, impacto ambiental, organización y división técnica del trabajo, organigrama, diagrama de flujo, descripción de las etapas del proceso, división de las áreas y departamentos, puestos de trabajo existentes, herramientas utilizadas, tipo de actividad, empresas contratistas y la relación entre ellos. • Adoptar medidas preventivas y de mejoras de los niveles de protección. • Efectuar la identificación de los procesos peligrosos siempre que: 1. Se inicie la elaboración del Programa de Seguridad y Salud en el Trabajo 2. Se diseñe, planifique e inicie una nueva actividad productiva 3. Se creen proyectos para la construcción, funcionamiento, mantenimiento y reparación de los medios, procedimientos y puestos de trabajo, para que sean ejecutados con estricto cumplimiento a las normas, criterios técnicos y científicos universalmente aceptados en materia de salud, higiene, ergonomía y seguridad en el trabajo 4. Se generen cambios en los equipos de trabajo, sustancias o preparados químicos diferentes a los habituales 5. Se cambien las condiciones de trabajo, al modificarse algún aspecto relativo a las instalaciones, organización o al método de trabajo 6. Se detecten daños en la salud de los trabajadores 7. Se aprecie que las actividades de prevención son inadecuadas o insuficientes 8. Se identifiquen nuevos riesgos y procesos peligrosos por el trabajador 9. Sea requerido por los Delegados de Prevención, el Comité de Seguridad y 10. Salud Laboral, los trabajadores o el INPSASEL