SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
6
Lo más leído
8
Lo más leído
JUAN CARLOS BEDOYA
HECTOR JARAMILLO
MARCELA GIRALDO
SEGUROS DE TRANSPORTE
DE MERCANCIA
INTERNACIONAL
INTRODUCCIÓN
 El objetivo del presente trabajo es analizar el
funcionamiento y entender el sector asegurador,
haciendo especial hincapié en la importancia de las
provisiones técnicas, el modo en que éstas se sustentan
los mecanismos que tienen las aseguradoras para
compartir riesgos, así como otros aspectos que debemos
tener en consideración con la finalidad de interiorizar
como operan dichas instituciones.
 Puesto que el contenido potencial del tema es muy
extenso, deberemos reducirlo de forma significativa con
la finalidad de incidir en los conceptos más importantes
durante el proceso de transporte de mercancía,
limitándonos a hacer una breve referencia al ramo de
seguros.
QUE SON LOS SEGUROS DE TRANSPORTES
 El contrato de seguros es el acuerdo por el cual una
de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir
un daño o a pagar una suma de dinero a la otra
parte, tomador, al verificarse la eventualidad
prevista en el contrato, a cambio del pago de un
precio, denominado prima, por el tomador. El
contrato de seguro puede tener por objeto toda clase
de riesgos si existe interés asegurable, salvo
prohibición expresa de la ley
ELEMENTOS PERSONALES DEL
CONTRATO DE SEGUROS
 El asegurador la persona jurídica que constituida con arreglo a
lo dispuesto por la legislación correspondiente, se dedica a
asumir riesgos ajenos, cumpliendo lo que a este efecto establece
aquella legislación.
 El tomador persona natural o jurídica “que contrata y suscribe
la póliza de seguro, por cuenta propia o de un tercero, asumiendo
las obligaciones y derecho.
 El asegurado puede ser definido como el titular del área de
interés que la cobertura del seguro concierne, y del derecho a la
indemnización que en su día se satisfaga que, en ciertos casos,
puede trasladarse al beneficiario.
 El beneficiario Es la persona que tiene derecho a recibir la
prestación del asegurador. Tiene especial relevancia en los
seguros de personas, ya que con frecuencia están destinadas a
aprovechar a un tercero, e incluso en ciertas modalidades esto es
necesario como ocurre en los seguros para caso de muerte.
SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE
Cobertura básica
 Quedan garantizados los daños ocasionados a la mercancía
transportada, a consecuencia de:
 Incendio, rayo o explosión, cualquiera que sea su origen, excepto la
combustión espontánea.
 Accidente del medio de transporte.
 Gastos de Salvamento.
Coberturas opcionales
 Daños materiales sufridos por las mercancías aseguradas, debidos a los
malos tratos durante las operaciones de carga y/o descarga.
 Robo de mercancía.
 Roturas ocasionadas durante el transporte.
 Sustracciones parciales de contenido con rotura o perforación de
envases.
MODALIDADES
Póliza a prima fija
 Es apropiada para los propietarios de camiones, porque la prima se establece
por una anualidad, en función del capital máximo asegurado por vehículo.
Póliza flotante
 Encaminada principalmente a atender las necesidades de los propietarios de
mercancías, esta póliza obliga al asegurado a dar comunicación de cada uno de
los viajes realizados, estableciéndose una tasa para cada uno de ellos en función
de la mercancía asegurada.
 Póliza flotante fija
 Dirigida también a los propietarios de las mercancías, se diferencia por la
obligación que implica al asegurado de comunicar a MAPFRE el volumen anual
previsto de mercancías transportadas. En función de este volumen se atribuye
una tasa anual, regularizable si ese volumen estimado es mayor o menor al
previsto.
 Esta modalidad es más adecuada para aquellos clientes con viajes muy
frecuentes que quieran evitarse la incomodidad de dar comunicaciones diarias.
Póliza temporal
 Su objeto es dar cobertura a un viaje eventual.
CONTRATACION
Transporte Terrestre de Mercancías
 Pólizas a prima fija
 Se contratan exclusivamente las coberturas básicas.
 Pólizas flotantes, flotantes fijas y temporales
 Pueden contratarse como norma general, tanto las
coberturas básicas como las opcionales, dependiendo
en gran medida de las características particulares de
las mercancías y los viajes.
SEGURO DE TRANSPORTE MARITIMO
 Los seguros marítimos tienen por objeto indemnizar
al asegurado respecto de la pérdida o daño que
pueda sufrir la cosa asegurada por los riesgos que
implica una aventura marítima, fluvial, lacustre o
canales interiores. Su reglamentación se encuentra
en el libro III del Código de Comercio, Artículos.
1087 y siguientes. Son criterios internacionales los
empleados por el legislador en el libro III con motivo
de la navegación y, por ende, son de marcado
carácter internacional y sigue los principios
internacionalmente aceptados
COBERTURA
I.C.C.C. Cláusula del Instituto para Mercancías o Cargamentos
 Riesgos cubiertos
 Incendio o explosión.
 Varada o embarrancada, hundimiento o naufragio del buque o embarcación.
 Vuelco o descarrilamiento del vehículo de transporte terrestre.
 Colisión o contacto del buque, embarcación o vehículo con cualquier objeto
externo distinto del agua.
 Descarga de la mercancía en un puerto de refugio.
 Pérdida o daño al objeto asegurado causado por sacrificio de avería gruesa y
echazón.
I.C.C.A. Cláusula del Instituto para Mercancías o Cargamentos
 Cobertura
 Todo riesgo de pérdida o daño que sufra la mercancía asegurada, excepto lo
dispuesto en riesgos excluidos.
MODALIDADES
Póliza flotante
Encaminada principalmente a atender las necesidades de los
propietarios de mercancías, esta póliza obliga al asegurado a dar
comunicación de cada uno de los viajes realizados, estableciéndose
una tasa para cada uno de ellos en función de la mercancía asegurada.
Póliza flotante fija
 Dirigida también a los propietarios de las mercancías, se diferencia
por la obligación que implica al asegurado de comunicar el
volumen anual previsto de mercancías transportadas. En función de
este volumen se atribuye una tasa anual, regularizable si ese
volumen estimado es mayor o menor al previsto.
 Esta modalidad es más adecuada para aquellos clientes con viajes
muy frecuentes que quieran evitarse la incomodidad de dar
comunicaciones diarias.
Póliza temporal
Su objeto es dar cobertura a un viaje eventual.
RIESGOS EXCLUIDOS
 Derrames usuales, pérdidas naturales de peso o
volumen, uso y desgastes usuales.
 Insuficiencia o inapropiado embalaje.
DURACION DEL SEGURO
 Desde que la mercancía esta en el buque de origen
hasta el buque de destino, o lugar de almacenaje, que
el asegurado decida utilizar para distribución,
 La expiración de 60 días después de finalizar la
descarga de las mercancías al costado del buque en el
puerto final de descarga.
SEGURO DE TRANSPORTE AEREO
 El transporte aéreo, opera basado en
líneas aéreas que prestan el servicio de
transporte de pasajeros y carga con fines
comerciales, y aviones dedicados
completamente a la carga llamados
“cargueros puros” en la actualidad
estos cargueros puros tienen una
capacidad de bodega de 120 toneladas
en promedio y el carguero puro más
grande de 200 toneladas.
 El transporte aéreo, opera basado en líneas aéreas
que prestan el servicio de transporte de pasajeros y
carga con fines comerciales, y aviones dedicados
completamente a la carga llamados “cargueros
puros” en la actualidad estos cargueros puros
tienen una capacidad de bodega de 120 toneladas
en promedio y el carguero puro más grande de 200
toneladas.
SEGURO DE TRANSPORTE AEREO
 El transporte aéreo tiene como ventaja, la velocidad con que
opera, ser el medio de transporte más seguro y proporcionar
más cuidado a las mercancías.
 Tiene la desventaja de ser más caro en su operación, por lo que es
utilizado cuando el tiempo es un factor fundamental para quien
realiza el transporte.
 El transporte aéreo es más utilizado para transporte de
mercancías perecederas, para traslado de flores, productos químicos
y medicinales, documentos, obras de arte, electrónicos, animales
vivos y otras mercancías de poco volumen o que requieren de
cuidado.
 Con motivo de los trágicos hechos ocurridos en la mañana del 11 de
septiembre, en las Torres Gemelas, el sector de la aviación del
mundo entero, sufrió uno de los golpes más impactantes en su
historia, sufriendo todavía las consecuencias y difícilmente
podrá recuperar la confianza que este medio de transporte gozaba.
Como consecuencia de ello, las tarifas de los fletes aéreos, han
tenido un alza, misma que incide en los costos en la utilización de
este medio de transporte.
COBERTURAS
ICC AIR Cláusulas del Instituto para Mercancías (por vía
aérea, con exclusión de envíos postales)
Riesgos cubiertos
 Todos salvo los expresamente excluidos.
Riesgos excluidos
 Conducta dolosa del asegurado.
 Derrames usuales, pérdidas naturales de peso o volumen, uso y
desgastes usuales.
 Insuficiencia o inapropiado embalaje.
 Vicio propio.
 Pérdida, daño o gastos causados por demora.
 Falta de idoneidad de la aeronave.
MODALIDADES
Póliza flotante
 Encaminada principalmente a atender las necesidades de los propietarios
de mercancías, esta póliza obliga al asegurado a dar comunicación de cada
uno de los viajes realizados, estableciéndose una tasa para cada uno de
ellos en función de la mercancía asegurada.
Póliza flotante fija
 Dirigida también a los propietarios de las mercancías, se diferencia por la
obligación que implica al asegurado de comunicar a MAPFRE el volumen
anual previsto de mercancías transportadas. En función de este volumen se
atribuye una tasa anual, regularizable si ese volumen estimado es mayor o
menor al previsto.
 Esta modalidad es más adecuada para aquellos clientes con viajes muy
frecuentes que quieran evitarse la incomodidad de dar comunicaciones
diarias.
Póliza temporal
 Su objeto es dar cobertura a un viaje eventual.
CONCLUSIONES
 Los efectos de la globalización se han dado en todo el
mundo, su característica principal es que las empresas
están organizadas de tal modo que los productos ya no
son elaborados en una sola entidad. Hoy en día, es
común encontrar bienes con componentes de varias
regiones del mundo. La Federación del Transporte
Internacional (International Transport Federation),
afirma que a medida que las corporaciones
transnacionales se expanden hasta alcanzar dimensiones
globales, les resulta menos rentable encargarse del
complejo proceso de trasladar sus mercancías por todo el
mundo.

Más contenido relacionado

PDF
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
DOCX
Taller 1 cubicaje
PDF
Discovery En La Escuela (Electricidad)
PPT
Operación y servicios portuarios
PPTX
Presupuesto de inversiones, contabilidades de costos
PPT
Exportacion definitiva iiii. ppt
PDF
Ley de pareto
PPTX
Presupuesto Operativo
Fundamentos Gestion de proyectos PMI
Taller 1 cubicaje
Discovery En La Escuela (Electricidad)
Operación y servicios portuarios
Presupuesto de inversiones, contabilidades de costos
Exportacion definitiva iiii. ppt
Ley de pareto
Presupuesto Operativo

La actualidad más candente (20)

PPTX
Transporte internacional
PPT
Contrato de transporte maritimo
PPT
distribucion fisica internacional
PPTX
Logistica internacional - Seguros en el transporte
DOCX
Taller naturaleza de la carga
PPTX
Unidad 2. preparación de la carga
DOCX
Distribución física internacional d
PDF
Documentos de Transporte Marítimo, Terrestre, Aéreo
PPTX
Seguros de transporte
PDF
Carga , naturaleza y tipos
PPT
. La carga.
PDF
Incoterms casos prácticos
PPTX
Transporte marítimo en línea regular
PPT
Reglas interpretativas
PPTX
Transporte Maritimo
PPT
Transporte maritimo
PPTX
Mercancias peligrosas (proyecto de aula)
PPTX
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
PPT
Planos de estiba 2
PPT
Operaciones Aduaneras
Transporte internacional
Contrato de transporte maritimo
distribucion fisica internacional
Logistica internacional - Seguros en el transporte
Taller naturaleza de la carga
Unidad 2. preparación de la carga
Distribución física internacional d
Documentos de Transporte Marítimo, Terrestre, Aéreo
Seguros de transporte
Carga , naturaleza y tipos
. La carga.
Incoterms casos prácticos
Transporte marítimo en línea regular
Reglas interpretativas
Transporte Maritimo
Transporte maritimo
Mercancias peligrosas (proyecto de aula)
Diapositivas Incoterms PinkyDuff
Planos de estiba 2
Operaciones Aduaneras
Publicidad

Similar a Seguros de transporte internacional (20)

PPTX
Clasificación de transportes, fletes, seguros y fianzas
PPTX
COME uugif54dyct,,ztuiiiiiiiiiiiiIII 3 FINAL.pptx
PPTX
Clase 7 - 2021 - 2 costos y cotizaciones.pptx
PPTX
Clasificación de transporte fletes etc.
PPTX
Clasificacion de transporte fletes etc.
PPT
Seguros
PDF
S05.s2 CONTRATOS INT ERNACIONAL DE SEGUROS.pdf
PPS
El Derecho PÚblico Aplicable
PPTX
Comercio internacional exposicion
DOCX
Isamara valenzuela
DOCX
Isamara valenzuela
PDF
Guia seguro transporte_maritimo
PDF
Presentación transporte
PPTX
Protección juridico economica de la mercancia
PPT
DOCX
Tema 8.docx
PPT
Documentos de seguro en transporte
PPT
Seguros ok2
PDF
seguromarítimoduarteadorno
 
Clasificación de transportes, fletes, seguros y fianzas
COME uugif54dyct,,ztuiiiiiiiiiiiiIII 3 FINAL.pptx
Clase 7 - 2021 - 2 costos y cotizaciones.pptx
Clasificación de transporte fletes etc.
Clasificacion de transporte fletes etc.
Seguros
S05.s2 CONTRATOS INT ERNACIONAL DE SEGUROS.pdf
El Derecho PÚblico Aplicable
Comercio internacional exposicion
Isamara valenzuela
Isamara valenzuela
Guia seguro transporte_maritimo
Presentación transporte
Protección juridico economica de la mercancia
Tema 8.docx
Documentos de seguro en transporte
Seguros ok2
seguromarítimoduarteadorno
 
Publicidad

Más de MEICO S.A. (7)

DOCX
Modelo logistico de importaciones y exportaciones
PPTX
Que es el mercado
DOCX
Importaciones y exportaciones simplificadas
PPTX
Menajes domesticos
PPTX
Requisitos y procesos de nacionalizacion de mercancias en
DOCX
Importaciones y exportaciones simplificadas
PPTX
Menajes domesticos
Modelo logistico de importaciones y exportaciones
Que es el mercado
Importaciones y exportaciones simplificadas
Menajes domesticos
Requisitos y procesos de nacionalizacion de mercancias en
Importaciones y exportaciones simplificadas
Menajes domesticos

Último (11)

PPTX
Monitores de evacuación y sus funciones.
PPTX
OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL LIDER EXITOSO
PDF
Protección en torres de media tension.pdf
PPTX
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
PDF
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
PPTX
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
PDF
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
DOCX
Sabores Auténticos en el Pirineo: EL RINCÓN DE KARRIKABURU, el Restaurante en...
PPTX
COMUNICACION PERSUASIVA EFECTIVA CONSCIENTE
PDF
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
DOCX
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx
Monitores de evacuación y sus funciones.
OBJETIVOS Y RESULTADOS DEL LIDER EXITOSO
Protección en torres de media tension.pdf
ORGANIZACIÓN SOCIAL EN SALUD PREVENCION DENGUE MEDICOS.pptx
GUION FINAL plataforma de juventudes.pdf
426114511-Diapositivas-de-responsabilidad-civil.pptx
Micrófonos & UHF profesional para toda clase de eventos
Sabores Auténticos en el Pirineo: EL RINCÓN DE KARRIKABURU, el Restaurante en...
COMUNICACION PERSUASIVA EFECTIVA CONSCIENTE
25 kilos no mas - construcción civil .pdf
PLANTILLA WORD (para ayahuaico definición del plan de trabajo).docx

Seguros de transporte internacional

  • 1. JUAN CARLOS BEDOYA HECTOR JARAMILLO MARCELA GIRALDO SEGUROS DE TRANSPORTE DE MERCANCIA INTERNACIONAL
  • 2. INTRODUCCIÓN  El objetivo del presente trabajo es analizar el funcionamiento y entender el sector asegurador, haciendo especial hincapié en la importancia de las provisiones técnicas, el modo en que éstas se sustentan los mecanismos que tienen las aseguradoras para compartir riesgos, así como otros aspectos que debemos tener en consideración con la finalidad de interiorizar como operan dichas instituciones.  Puesto que el contenido potencial del tema es muy extenso, deberemos reducirlo de forma significativa con la finalidad de incidir en los conceptos más importantes durante el proceso de transporte de mercancía, limitándonos a hacer una breve referencia al ramo de seguros.
  • 3. QUE SON LOS SEGUROS DE TRANSPORTES  El contrato de seguros es el acuerdo por el cual una de las partes, el asegurador, se obliga a resarcir un daño o a pagar una suma de dinero a la otra parte, tomador, al verificarse la eventualidad prevista en el contrato, a cambio del pago de un precio, denominado prima, por el tomador. El contrato de seguro puede tener por objeto toda clase de riesgos si existe interés asegurable, salvo prohibición expresa de la ley
  • 4. ELEMENTOS PERSONALES DEL CONTRATO DE SEGUROS  El asegurador la persona jurídica que constituida con arreglo a lo dispuesto por la legislación correspondiente, se dedica a asumir riesgos ajenos, cumpliendo lo que a este efecto establece aquella legislación.  El tomador persona natural o jurídica “que contrata y suscribe la póliza de seguro, por cuenta propia o de un tercero, asumiendo las obligaciones y derecho.  El asegurado puede ser definido como el titular del área de interés que la cobertura del seguro concierne, y del derecho a la indemnización que en su día se satisfaga que, en ciertos casos, puede trasladarse al beneficiario.  El beneficiario Es la persona que tiene derecho a recibir la prestación del asegurador. Tiene especial relevancia en los seguros de personas, ya que con frecuencia están destinadas a aprovechar a un tercero, e incluso en ciertas modalidades esto es necesario como ocurre en los seguros para caso de muerte.
  • 5. SEGURO DE TRANSPORTE TERRESTRE Cobertura básica  Quedan garantizados los daños ocasionados a la mercancía transportada, a consecuencia de:  Incendio, rayo o explosión, cualquiera que sea su origen, excepto la combustión espontánea.  Accidente del medio de transporte.  Gastos de Salvamento. Coberturas opcionales  Daños materiales sufridos por las mercancías aseguradas, debidos a los malos tratos durante las operaciones de carga y/o descarga.  Robo de mercancía.  Roturas ocasionadas durante el transporte.  Sustracciones parciales de contenido con rotura o perforación de envases.
  • 6. MODALIDADES Póliza a prima fija  Es apropiada para los propietarios de camiones, porque la prima se establece por una anualidad, en función del capital máximo asegurado por vehículo. Póliza flotante  Encaminada principalmente a atender las necesidades de los propietarios de mercancías, esta póliza obliga al asegurado a dar comunicación de cada uno de los viajes realizados, estableciéndose una tasa para cada uno de ellos en función de la mercancía asegurada.  Póliza flotante fija  Dirigida también a los propietarios de las mercancías, se diferencia por la obligación que implica al asegurado de comunicar a MAPFRE el volumen anual previsto de mercancías transportadas. En función de este volumen se atribuye una tasa anual, regularizable si ese volumen estimado es mayor o menor al previsto.  Esta modalidad es más adecuada para aquellos clientes con viajes muy frecuentes que quieran evitarse la incomodidad de dar comunicaciones diarias. Póliza temporal  Su objeto es dar cobertura a un viaje eventual.
  • 7. CONTRATACION Transporte Terrestre de Mercancías  Pólizas a prima fija  Se contratan exclusivamente las coberturas básicas.  Pólizas flotantes, flotantes fijas y temporales  Pueden contratarse como norma general, tanto las coberturas básicas como las opcionales, dependiendo en gran medida de las características particulares de las mercancías y los viajes.
  • 8. SEGURO DE TRANSPORTE MARITIMO  Los seguros marítimos tienen por objeto indemnizar al asegurado respecto de la pérdida o daño que pueda sufrir la cosa asegurada por los riesgos que implica una aventura marítima, fluvial, lacustre o canales interiores. Su reglamentación se encuentra en el libro III del Código de Comercio, Artículos. 1087 y siguientes. Son criterios internacionales los empleados por el legislador en el libro III con motivo de la navegación y, por ende, son de marcado carácter internacional y sigue los principios internacionalmente aceptados
  • 9. COBERTURA I.C.C.C. Cláusula del Instituto para Mercancías o Cargamentos  Riesgos cubiertos  Incendio o explosión.  Varada o embarrancada, hundimiento o naufragio del buque o embarcación.  Vuelco o descarrilamiento del vehículo de transporte terrestre.  Colisión o contacto del buque, embarcación o vehículo con cualquier objeto externo distinto del agua.  Descarga de la mercancía en un puerto de refugio.  Pérdida o daño al objeto asegurado causado por sacrificio de avería gruesa y echazón. I.C.C.A. Cláusula del Instituto para Mercancías o Cargamentos  Cobertura  Todo riesgo de pérdida o daño que sufra la mercancía asegurada, excepto lo dispuesto en riesgos excluidos.
  • 10. MODALIDADES Póliza flotante Encaminada principalmente a atender las necesidades de los propietarios de mercancías, esta póliza obliga al asegurado a dar comunicación de cada uno de los viajes realizados, estableciéndose una tasa para cada uno de ellos en función de la mercancía asegurada. Póliza flotante fija  Dirigida también a los propietarios de las mercancías, se diferencia por la obligación que implica al asegurado de comunicar el volumen anual previsto de mercancías transportadas. En función de este volumen se atribuye una tasa anual, regularizable si ese volumen estimado es mayor o menor al previsto.  Esta modalidad es más adecuada para aquellos clientes con viajes muy frecuentes que quieran evitarse la incomodidad de dar comunicaciones diarias. Póliza temporal Su objeto es dar cobertura a un viaje eventual.
  • 11. RIESGOS EXCLUIDOS  Derrames usuales, pérdidas naturales de peso o volumen, uso y desgastes usuales.  Insuficiencia o inapropiado embalaje.
  • 12. DURACION DEL SEGURO  Desde que la mercancía esta en el buque de origen hasta el buque de destino, o lugar de almacenaje, que el asegurado decida utilizar para distribución,  La expiración de 60 días después de finalizar la descarga de las mercancías al costado del buque en el puerto final de descarga.
  • 13. SEGURO DE TRANSPORTE AEREO  El transporte aéreo, opera basado en líneas aéreas que prestan el servicio de transporte de pasajeros y carga con fines comerciales, y aviones dedicados completamente a la carga llamados “cargueros puros” en la actualidad estos cargueros puros tienen una capacidad de bodega de 120 toneladas en promedio y el carguero puro más grande de 200 toneladas.
  • 14.  El transporte aéreo, opera basado en líneas aéreas que prestan el servicio de transporte de pasajeros y carga con fines comerciales, y aviones dedicados completamente a la carga llamados “cargueros puros” en la actualidad estos cargueros puros tienen una capacidad de bodega de 120 toneladas en promedio y el carguero puro más grande de 200 toneladas. SEGURO DE TRANSPORTE AEREO
  • 15.  El transporte aéreo tiene como ventaja, la velocidad con que opera, ser el medio de transporte más seguro y proporcionar más cuidado a las mercancías.  Tiene la desventaja de ser más caro en su operación, por lo que es utilizado cuando el tiempo es un factor fundamental para quien realiza el transporte.  El transporte aéreo es más utilizado para transporte de mercancías perecederas, para traslado de flores, productos químicos y medicinales, documentos, obras de arte, electrónicos, animales vivos y otras mercancías de poco volumen o que requieren de cuidado.  Con motivo de los trágicos hechos ocurridos en la mañana del 11 de septiembre, en las Torres Gemelas, el sector de la aviación del mundo entero, sufrió uno de los golpes más impactantes en su historia, sufriendo todavía las consecuencias y difícilmente podrá recuperar la confianza que este medio de transporte gozaba. Como consecuencia de ello, las tarifas de los fletes aéreos, han tenido un alza, misma que incide en los costos en la utilización de este medio de transporte.
  • 16. COBERTURAS ICC AIR Cláusulas del Instituto para Mercancías (por vía aérea, con exclusión de envíos postales) Riesgos cubiertos  Todos salvo los expresamente excluidos. Riesgos excluidos  Conducta dolosa del asegurado.  Derrames usuales, pérdidas naturales de peso o volumen, uso y desgastes usuales.  Insuficiencia o inapropiado embalaje.  Vicio propio.  Pérdida, daño o gastos causados por demora.  Falta de idoneidad de la aeronave.
  • 17. MODALIDADES Póliza flotante  Encaminada principalmente a atender las necesidades de los propietarios de mercancías, esta póliza obliga al asegurado a dar comunicación de cada uno de los viajes realizados, estableciéndose una tasa para cada uno de ellos en función de la mercancía asegurada. Póliza flotante fija  Dirigida también a los propietarios de las mercancías, se diferencia por la obligación que implica al asegurado de comunicar a MAPFRE el volumen anual previsto de mercancías transportadas. En función de este volumen se atribuye una tasa anual, regularizable si ese volumen estimado es mayor o menor al previsto.  Esta modalidad es más adecuada para aquellos clientes con viajes muy frecuentes que quieran evitarse la incomodidad de dar comunicaciones diarias. Póliza temporal  Su objeto es dar cobertura a un viaje eventual.
  • 18. CONCLUSIONES  Los efectos de la globalización se han dado en todo el mundo, su característica principal es que las empresas están organizadas de tal modo que los productos ya no son elaborados en una sola entidad. Hoy en día, es común encontrar bienes con componentes de varias regiones del mundo. La Federación del Transporte Internacional (International Transport Federation), afirma que a medida que las corporaciones transnacionales se expanden hasta alcanzar dimensiones globales, les resulta menos rentable encargarse del complejo proceso de trasladar sus mercancías por todo el mundo.