4
Lo más leído
8
Lo más leído
30
Lo más leído
Por:Lic.VíctorHugoFernándezGarcía
En las semanas anteriores hemos compartido diversos enfoques
teóricos, sustentados en grandes contribuciones a partir del método
científico, es decir, la observación y la experimentación, lo que ha logrado
la formulación de grandes postulados que han trascendido las fronteras del
tiempo y el espacio, que se han considerado en diversas épocas y
diferentes continentes, que se han considerado como la base de la
personalidad más allá de las culturas y las ideologías. Si bien pareciera que
cada una de ellas se contradicen, la realidad es que se complementan, pues
cada postura teórica explica un aspecto de la persona desde diferentes
perspectivas y ángulos.
Sin embargo, en los tiempos actuales ha comenzado una
tendencia a mirar hacia las culturas de oriente y medio oriente, con
respecto de las ideologías y formas de concebir el mundo y la realidad.
A partir de esto, algunos teóricos han intentado conciliar las
filosofías no occidentales con los postulados de la psicología, de tal forma
que aún en ocasiones se han integrado algunos pensamientos dentro de las
prácticas terapéuticas, combinando o complementando con las técnicas
desarrolladas por la ciencia.
En esta ocasión se revisarán tres enfoques que se consideran
integrados en la psicología contemporánea.
Existe una gran diferencia entre la forma de concebir,
interpretar y relacionar los objetos, eventos y sus causas y efectos
entre las culturas occidental y oriental. Suzuki y Fromm (1998), con
relación al pensamiento científico señalan las siguientes diferencias:
• Occidental: analítica, selectiva, diferencial, inductiva,
individualista, intelectual, objetiva, científica, generalizadora,
conceptual, esquemática, impersonal, legalista, organizadora,
impositiva, autoafirmativa, dispuesta a imponer su voluntad sobre
los demás, entre otros.
• Oriental: sintetica, totalizadora, integradora, no selectiva,
deductiva, no sistematica, dogmatica, intuitiva (mas bien afectiva),
no discursiva, subjetiva, espiritualmente individualista y
socialmente dirigida al grupo.
De acuerdo a lo anterior, Fromm y Suzuki (1998) señalan lo
siguiente:
“El Occidente, de mentalidad científica, aplica su
inteligencia a inventar todo tipo de artefactos para elevar el nivel de
vida y ahorrarse lo que considera esfuerzo o trabajo desagradable o
innecesario.
Trata, pues, de “desarrollar” los recursos naturales a los que
tiene acceso. A Oriente, por otra parte, no le importa dedicarse a un
trabajo domestico o manual de cualquier tipo; aparentemente se
siente satisfecho con el estado “subdesarrollado” de la civilización. No
le gusta pensar únicamente en maquinas, convertirse en esclavo de la
maquina”.
Fromm y Suzuki (1998) refieren que la máquina contrasta con
la filosofía del trabajo desde la perspectiva oriental, y las ideas
occidentales de libertad individual y responsabilidad son contrarias a las
ideas orientales de libertad absoluta.
Estas son algunas de las contradicciones de occidente, según el
pensamiento de oriente (Fromm y Suzuki ;1998):
• La persona y la maquina suponen una contradicción y por esta
Occidente atraviesa por una gran tensión psicológica, que se manifiesta
en diversas direcciones en su vida moderna.
• La persona implica individualidad, responsabilidad personal mientras
que la maquina es el producto de la intelección, la abstracción, la
generalización, la totalización, la vida de grupo.
• La responsabilidad se relaciona lógicamente con la libertad y en la
lógica no hay libertad, porque todo esta controlado por las reglas del
silogismo.
• El hombre como producto biológico esta regido por leyes
biológicas. La herencia es un hecho y ninguna persona puede
cambiarla. No nazco por mi propia y libre voluntad. Los padres me
hacen nacer no por su libre voluntad. El nacimiento planeado no
tiene sentido en realidad.
• La libertad es otro absurdo. Vivo socialmente, en un grupo que
limita todos mis movimientos, mentales y físicos. Aún al estar solo
no soy libre en absoluto. Tengo toda clase de impulsos, que no
siempre están bajo mi control. Algunos impulsos me arrastran, a
pesar de mí mismo. Mientras vivamos en este mundo limitado, no
podemos hablar de ser libres ni de hacer lo que queramos. Aún
este deseo es algo que no es nuestro.
• El hombre occidental está desde un principio constreñido,
restringido, inhibido. Su espontaneidad no es en absoluto suya,
sino de la máquina. La máquina no tiene un carácter creador;
opera solo en la medida o en tanto que algo que se le introduce lo
hace posible. Nunca actúa como “la persona”.
• La persona es libre solo cuando no es persona. Es libre cuando se niega
y es absorbida en el todo. Para ser mas exactos, es libre cuando es ella
misma y, sin embargo, no es ella misma.
• La maquina, el behaviorismo, el reflejo condicionado, el comunismo, la
inseminación artificial, la automoción en general, la vivisección, la
bomba H, están íntimamente relacionadas y forman los eslabones
sólidos y bien ligados de una cadena lógica.
• Occidente trata de lograr la cuadratura del circulo. Oriente trata de
hacer que un círculo equivalga a un cuadrado. Para el Zen el círculo es
un círculo y el cuadrado es un cuadrado, y a la vez un cuadrado es un
círculo y el círculo es un cuadrado.
• La libertad es un término subjetivo y no puede interpretarse
objetivamente. Cuando tratamos de hacerlo, nos enredamos en
contradicciones inextricables. Por tanto, afirmo que hablar de libertad
en este mundo objetivo de limitaciones omnipresentes es una tontería.
• En Occidente, “sí” es “sí” y “no” es “no”, “sí” nunca puede ser
“no” o viceversa. Oriente hace que el “sí” se deslice hacia el “no”
y el “no” hacia el “sí”; no hay una división precisa entre “sí” y
“no”. Es la naturaleza de la vida la que es así. Solo en lógica es
inerradicable la división. La lógica fue creada por los hombres
para contribuir a las actividades utilitarias.
• Cuando Occidente capta este hecho, inventa conceptos como los
conocidos en física como complementariedad o principio de la
incertidumbre, cuando no puede explicar ciertos fenómenos
físicos. Por muy bien que logre crear concepto tras concepto, no
puede atrapar los hechos de la existencia.
• Para el Zen, la encarnación es excarnación; el silencio ruge corno
el trueno; la Palabra es no-Palabra, la carne es no-carne; aquí-
ahora equivale al vacío (sunyata) y la infinitud.
El inconsciente desde el Zen es precientífico,
metacientífico y aún anticientífico. Esto es porque la posición
del Zen es que antes de entregarse incondicionalmente al
dominio científico, se debe reflexionar en el interior y
visualizar si están bien. Va más allá de describir el objeto, es
penetrar en el objeto mismo y verlo desde dentro.
Entonces, a través de conocer el objeto se puede
conocer el Yo, es una forma de conocer creadora o de
connación. Las ciencias utilizan la abstracción, mientras que el
Zen se sumerge en la fuente de la creatividad que es el
inconsciente Zen.
El inconsciente está fuera del campo de estudio
científico, pues no se puede cuantificar, debe sentirse en el
sentido más primario o fundamental, es decir, más allá que por
medio del dominio de los sentidos, más allá de las reglas
ordinarias del raciocinio.
El inconsciente en su sentido Zen es lo misterioso, lo
desconocido, pero al alcance de la conciencia, pues el
inconsciente funciona siempre en la conciencia.
El Zen llama “contaminación afectiva” o “interferencia de la
conciencia con predominio de la intelección” a perder la ingenuidad de
la experiencia sensible, es decir, la pérdida de la inocencia, que interfiere
con una vida de libertad y espontaneidad y permite que surjan
sentimientos perturbadores.
Otro término es el “prajna”, que es el factor que dirige todos lo
movimientos interiores y exteriores de la persona, es el motor inmóvil
que opera inconscientemente en el campo de la conciencia.
El conocimiento del Yo desde esta perspectiva se da a partir
de conocerse a sí mismo, pero no de una manera externa como lo
hace la ciencia, sino desde adentro, sin salirse de sí mismo.
Desde el punto de vista zen lo que distingue en forma
única, psicológica, la experiencia del Yo es que está saturado por el
sentimiento de autonomía, libertad, autodeterminación y, por última,
capacidad creadora.
El yoga, relacionado con la psicología, propone un sistema que
consideran eficaz, simple de explicar y aprender. Sin embargo, requieren
que la persona integre previamente en su vida cotidiana algunos
aspectos claves de la técnica.
Por ejemplo, algunos aspectos clave son la discriminación
(diferenciación), armonía y paz en la mente. El propósito: alcanzar paz y
felicidad en todos los niveles de funcionamiento mental.
Contempla capacidades cognoscitivas, como el proceso de
pensamiento y la memoria. Refiere que las imágenes de la vida se
guardan en la memoria e integran una fuente ilimitada de pensamientos.
La memoria funciona en tres niveles:
• Chitta, para las funciones automáticas del cuerpo
• Manas, para las emociones
• Ahamkara, para las experiencias no digeridas (reprimidas o
bloqueadas)
Cuando los pensamientos permanecen en una línea constante,
no permite que se llegue a la liberación, que esclaviza en pensamientos
constantes. Entonces, se debe buscar modificar ese pensamiento
constante en pensamientos confrontados individualmente o de una
cierta manera, lo que permite la liberación y termina con la mentalidad
de víctima.
Esto es, que un solo pensamiento a la vez debe pasar por
nuestra consciencia. Esta cualidad de la consciencia da libertad de
seleccionar y escoger los pensamientos individuales. El aspecto anterior
también permite trabajar de la misma forma con las emociones y los
sentimientos.
A través de lo que en el Yoga conocen como Buddhi, se
desarrolla la auto-observación que permite desarrollar la consciencia del
sí mismo. Después se puede alcanzar una consciencia cósmica.
En la vida diaria surgen los problemas cuando uno de los
pensamientos que se mueven en la consciencia queda preso en el campo
de esta, sintiéndose en forma de perturbación, pudiendo manifestarse
como estrés, ansiedad, preocupación, miedo, ira, deseo, celos,
depresión, frustración, insomnio, etc.
En psicología, estos pensamientos que se encuentran presos
en la consciencia se consideran obsesión de un pensamiento o emoción
que es el origen de los trastornos y alteraciones psicológicas.
En este sentido, la forma de lograr una recuperación de las
enfermedades mentales es a través de la liberación del pensamiento
problemático para permitir su salida del campo de la consciencia.
El primer paso es comprender la forma en que los pensamientos
o emociones quedaron presos de la consciencia, siendo la principal razón
una afinidad a estos que crea una relación. Entonces, se identifica la
afinidad y la relación que conlleva a través del análisis.
El siguiente paso es elegir lo que se quiere, permanecer con el
pasado o dejarlo a un lado para ser feliz, es decir, buscar la paz o la
serenidad.
Lo que continúa es establecer la atención en otros aspectos de la
vida para restarle atención al evento o problema que se desea resolver,
para así reaccionar de diferente manera al mismo de la que se venía
haciendo.
Existen dos formas para desviar la atención, la primera es física
y consiste en cambiar las actividades; la segunda es mental a través de
darle un enfoque distinto al problema, sin que se desocupe del mismo
ose intente huir de este, o sustituir ese pensamiento por algo más.
De esta forma, se libera energía mental que se canaliza al
Buddhi que permite alcanzar un estado de dominio propio.
Otro método es ver la afinidad como una conducta aprendida,
condicionada que puede modificarse por un reaprendizaje.
El uso de la meditación es una herramienta de gran valor en la
realización del Ser y la modificación o rechazo de pensamientos. En el
Yoga utilizan una técnica conocida como “Repetir Bija Mantras”. A través
de esta práctica se ha logrado desarraigar pensamientos que se
encontraban fijos por años.
Los tres niveles para lograr una paz completa son:
• Primero en la mente.
• A nivel de la palabra.
• Llevarlo a la acción.
Esto es muy eficaz para el tratamiento de la depresión y el
estrés, pero solo es posible a partir de integrar como estilo de vida el
Yoga, sin embargo, se considera como un auxiliar de la psicoterapia y no
como un sustituto de la misma.
Otro aspecto útil es el método de negar el pensamiento en
lugar de distraerlo, se logra a partir de identificar el pensamiento
problemático, preguntándose sobre su utilidad, si es útil lo conserva, si
no lo rechaza, pero requiere un alto nivel de discernimiento. Este
proceso continúa hasta que se presenta un pensamiento original que
conduce a la auto-identificación.
Desde la tradición del Islam, se considera la doctrina del
Sufismo como una forma en que el individuo se entrega voluntariamente
en cuerpo y alma a Dios. Esto se logra a través de seguir a un maestro
(Shaykh) que les permite llevar una vida normal y austera compatible
con algunos criterios de su camino iniciático místico (tariqa).
En otras palabras, el Sufismo es la dimensión reveladora de la
espiritualidad de cada religión que centra su importancia en la vida de
las personas y su deseo de realización de su existencia cotidiana.
El propósito del Sufismo es encontrar en la espiritualidad la
realidad de la existencia de la persona, de su ser y lo más profundo y
oculto de su corazón y alma para llegar a Dios.
La experiencia sufí permite el encuentro con la verdad
absoluta, no limitada por la cultura, raza o creencia concreta, que busca
el entendimiento esotérico de las leyes divinas, las creencias religiosas y
sus formas teológicas racionales.
El Sufismo es una doctrina mística que se centra en aspectos
como arrepentimiento, abstinencia, renuncia, pobreza, paciencia,
confianza en dios y satisfacción, acompañados de estados psicológicos
como la meditación, cercanía a dios, amor, miedo, esperanza, anhelos,
inquietud, tranquilidad, contemplación y certeza.
Separarse del mundo temporal y encaminarse del mundo
eterno de espiritualidad se logra a través de la autoanulación del YO,
rechazando la permanencia temporal en el mundo actual.
El sufismo no es un sistema de reglas y ciencias, sino una
doctrina de la unicidad, un pensamiento monoteísta único, de base
espiritual y moral que denuncia y advierte la perfección del mundo
apariencial, debiendo cerrar los ojos a todo lo mundano e imperfecto y
contemplándose más allá de toda perfección.
En sí, el sufismo no es una técnica de intervención psicológica,
sino una forma de vida que adopta la persona para buscar una
integración divina o espiritual que trasciende lo ordinario.
Algunos teóricos intentan reconciliar el pensamiento sufista
con la práctica del psicoanálisis. Uno de ellos es el Dr. Nurbakhsh (2005)
que compara el concepto “transferencia” del psicoanálisis con la
transferencia en el sufismo, donde el establecimiento de una relación
con un analista para satisfacer los deseos del Yo dominante.
De esta forma, el Dr. Nurbakhsh (2005) señala como similar la
neurosis narcisista de Freud y la auto-adoración del sufí, lo que debe ser
eliminado al dejar de preocuparse por el mundo y sus asuntos.
También el Dr. Nurbakhsh (2005), y el Dr. Frager (2000),
señalan el ego como una parte esencial de la personalidad, donde el
individuo se reconoce como a sí mismo y es capaz de reconocer al
mundo exterior, que equiparan al principio de la realidad que enuncia la
psicología, en relación a que el ego es el mediador entre el impulso
primario, los ideales del superego y el mundo exterior.
Como se puede notar, a la actualidad aún no se tiene un soporte
teórico importante que permita trascender los enfoques revisados al nivel
de una teoría, se consideran importantes algunos puntos para la práctica
terapéutica y para lograr cambios significativos en las personas, pero no se
ha logrado concretar, principalmente porque no se ha integrado el método
científico para darle un sustento y firmeza.
Sin embargo, para el profesional de la psicología es importante
conocer los diferentes enfoques actuales para considerar si es útil en la
práctica clínica.

Más contenido relacionado

PPT
Horney karen Estructura de la Personalidad
PDF
Rollo Mey
PPT
Gordon allport
PPT
Psicoanalisis
PPTX
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
DOCX
Cuadro comparativo
PPTX
Estructura y cohesion grupal
PDF
Karen horney
Horney karen Estructura de la Personalidad
Rollo Mey
Gordon allport
Psicoanalisis
Viktor Frankl: Logoterapia y análisis existencial
Cuadro comparativo
Estructura y cohesion grupal
Karen horney

La actualidad más candente (20)

PPTX
NECESIDADADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PERSONALIDAD
PPT
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
DOCX
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
PPTX
8a sesión terapias posmodernas
PPT
Terapia Centrada En La Persona[1]
PPTX
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
PPT
Motivacion y emocion
PPTX
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
PDF
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
PPTX
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
PPTX
Los instrumentos de medición y evaluación
PPT
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
PPT
CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
PPTX
Psicoterapia centrada en el cliente
PPT
Tecnicas cognitivas
PPTX
Teoría dela personalidad carl jung
PPT
Conductismo skinner
PPTX
Terapia Racional Emotiva Conductual
PPT
Síntesis de Psicoanálisis FINAL (4).ppt
PDF
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
NECESIDADADES Y MOTIVOS DE LA ACTIVIDAD DE LA PERSONALIDAD
Psicologia de la personalidad cuadro comparativo
Importancia de la comunicación en la psicologia 14 de septiembre ...
8a sesión terapias posmodernas
Terapia Centrada En La Persona[1]
Neuropsicosis o psiconeurosis de defensa
Motivacion y emocion
Variables más usadas en Psicología Práctica de Psicología Experimental 6to Se...
Psicología I (Motivación y Emoción). UD1: Introducción al estudio de la motiv...
6.2 Terapia Centrada en la Persona (Carl Rogers)
Los instrumentos de medición y evaluación
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
CARL GUSTAV JUNG Y LA PSICOLOGÍA ANALÍTICA
Psicoterapia centrada en el cliente
Tecnicas cognitivas
Teoría dela personalidad carl jung
Conductismo skinner
Terapia Racional Emotiva Conductual
Síntesis de Psicoanálisis FINAL (4).ppt
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD ELLIS, BECK Y LAZARUS POR FANNY JEM WONG- SEMANA 5
Publicidad

Similar a Semana 10 Teorías no occidentales (20)

DOCX
Del intelecto a la intuicion
PDF
Expo metodologia meditación 3 resumidaptx
PPTX
Expo metodologia meditación 2 resumidaptx
PPTX
Expo metodologia meditación 2 resumidaptx
PPT
Liderazgo Como crece un Lider Platica IMSS
PPTX
Tema 14. filosofias orientales (lilia)
DOC
Manual de psicoterapia cognitiva
PPTX
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
PPTX
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
PPTX
Meditación
DOC
Para clinica cognitivo coinductual
PPT
Krishnamurti - La llama de la atencion
PDF
LECTURA La clara virtud del zen-páginas-1-10 (1).pdf
PDF
La clara virtud del zen
DOC
El metodo de la filosofia en educacion
PPT
Terc Albert Ellis
PPTX
Fundamentos Filosoficos del liderazgo
PDF
Baena vejarano fernando manual de psicologia transpersonal
PDF
Erich+fromm+ +caminos+hacia+la+salud+mental
PPTX
Psicología Cognitivista
Del intelecto a la intuicion
Expo metodologia meditación 3 resumidaptx
Expo metodologia meditación 2 resumidaptx
Expo metodologia meditación 2 resumidaptx
Liderazgo Como crece un Lider Platica IMSS
Tema 14. filosofias orientales (lilia)
Manual de psicoterapia cognitiva
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Unidad 1. Antecedentes Históricos y Filosóficos del ECC
Meditación
Para clinica cognitivo coinductual
Krishnamurti - La llama de la atencion
LECTURA La clara virtud del zen-páginas-1-10 (1).pdf
La clara virtud del zen
El metodo de la filosofia en educacion
Terc Albert Ellis
Fundamentos Filosoficos del liderazgo
Baena vejarano fernando manual de psicologia transpersonal
Erich+fromm+ +caminos+hacia+la+salud+mental
Psicología Cognitivista
Publicidad

Más de Víctor Hugo Fernández (8)

PPTX
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
PPTX
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
PPTX
Semana 9 culturales
PPTX
Semana 8 cognitivo conductual
PPTX
Semana 7 humanista existencialista
PPTX
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
PPTX
Neurofisiología cap 1 2
PPTX
Introducción a las técnicas proyectivas
Semana 2. Desarrollo Histórico del Estudio de la Personalidad
Semana 1. Introducción a las Teorías de la Personalidad
Semana 9 culturales
Semana 8 cognitivo conductual
Semana 7 humanista existencialista
Semana 6 teoría de la conducta y del aprendizaje
Neurofisiología cap 1 2
Introducción a las técnicas proyectivas

Último (20)

PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PPTX
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
BT Introducción a las Ciencias 2025 - 2026.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - SEGUNDO GRADO.docx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

Semana 10 Teorías no occidentales

  • 2. En las semanas anteriores hemos compartido diversos enfoques teóricos, sustentados en grandes contribuciones a partir del método científico, es decir, la observación y la experimentación, lo que ha logrado la formulación de grandes postulados que han trascendido las fronteras del tiempo y el espacio, que se han considerado en diversas épocas y diferentes continentes, que se han considerado como la base de la personalidad más allá de las culturas y las ideologías. Si bien pareciera que cada una de ellas se contradicen, la realidad es que se complementan, pues cada postura teórica explica un aspecto de la persona desde diferentes perspectivas y ángulos.
  • 3. Sin embargo, en los tiempos actuales ha comenzado una tendencia a mirar hacia las culturas de oriente y medio oriente, con respecto de las ideologías y formas de concebir el mundo y la realidad. A partir de esto, algunos teóricos han intentado conciliar las filosofías no occidentales con los postulados de la psicología, de tal forma que aún en ocasiones se han integrado algunos pensamientos dentro de las prácticas terapéuticas, combinando o complementando con las técnicas desarrolladas por la ciencia. En esta ocasión se revisarán tres enfoques que se consideran integrados en la psicología contemporánea.
  • 4. Existe una gran diferencia entre la forma de concebir, interpretar y relacionar los objetos, eventos y sus causas y efectos entre las culturas occidental y oriental. Suzuki y Fromm (1998), con relación al pensamiento científico señalan las siguientes diferencias: • Occidental: analítica, selectiva, diferencial, inductiva, individualista, intelectual, objetiva, científica, generalizadora, conceptual, esquemática, impersonal, legalista, organizadora, impositiva, autoafirmativa, dispuesta a imponer su voluntad sobre los demás, entre otros. • Oriental: sintetica, totalizadora, integradora, no selectiva, deductiva, no sistematica, dogmatica, intuitiva (mas bien afectiva), no discursiva, subjetiva, espiritualmente individualista y socialmente dirigida al grupo.
  • 5. De acuerdo a lo anterior, Fromm y Suzuki (1998) señalan lo siguiente: “El Occidente, de mentalidad científica, aplica su inteligencia a inventar todo tipo de artefactos para elevar el nivel de vida y ahorrarse lo que considera esfuerzo o trabajo desagradable o innecesario. Trata, pues, de “desarrollar” los recursos naturales a los que tiene acceso. A Oriente, por otra parte, no le importa dedicarse a un trabajo domestico o manual de cualquier tipo; aparentemente se siente satisfecho con el estado “subdesarrollado” de la civilización. No le gusta pensar únicamente en maquinas, convertirse en esclavo de la maquina”.
  • 6. Fromm y Suzuki (1998) refieren que la máquina contrasta con la filosofía del trabajo desde la perspectiva oriental, y las ideas occidentales de libertad individual y responsabilidad son contrarias a las ideas orientales de libertad absoluta. Estas son algunas de las contradicciones de occidente, según el pensamiento de oriente (Fromm y Suzuki ;1998): • La persona y la maquina suponen una contradicción y por esta Occidente atraviesa por una gran tensión psicológica, que se manifiesta en diversas direcciones en su vida moderna. • La persona implica individualidad, responsabilidad personal mientras que la maquina es el producto de la intelección, la abstracción, la generalización, la totalización, la vida de grupo. • La responsabilidad se relaciona lógicamente con la libertad y en la lógica no hay libertad, porque todo esta controlado por las reglas del silogismo.
  • 7. • El hombre como producto biológico esta regido por leyes biológicas. La herencia es un hecho y ninguna persona puede cambiarla. No nazco por mi propia y libre voluntad. Los padres me hacen nacer no por su libre voluntad. El nacimiento planeado no tiene sentido en realidad. • La libertad es otro absurdo. Vivo socialmente, en un grupo que limita todos mis movimientos, mentales y físicos. Aún al estar solo no soy libre en absoluto. Tengo toda clase de impulsos, que no siempre están bajo mi control. Algunos impulsos me arrastran, a pesar de mí mismo. Mientras vivamos en este mundo limitado, no podemos hablar de ser libres ni de hacer lo que queramos. Aún este deseo es algo que no es nuestro. • El hombre occidental está desde un principio constreñido, restringido, inhibido. Su espontaneidad no es en absoluto suya, sino de la máquina. La máquina no tiene un carácter creador; opera solo en la medida o en tanto que algo que se le introduce lo hace posible. Nunca actúa como “la persona”.
  • 8. • La persona es libre solo cuando no es persona. Es libre cuando se niega y es absorbida en el todo. Para ser mas exactos, es libre cuando es ella misma y, sin embargo, no es ella misma. • La maquina, el behaviorismo, el reflejo condicionado, el comunismo, la inseminación artificial, la automoción en general, la vivisección, la bomba H, están íntimamente relacionadas y forman los eslabones sólidos y bien ligados de una cadena lógica. • Occidente trata de lograr la cuadratura del circulo. Oriente trata de hacer que un círculo equivalga a un cuadrado. Para el Zen el círculo es un círculo y el cuadrado es un cuadrado, y a la vez un cuadrado es un círculo y el círculo es un cuadrado. • La libertad es un término subjetivo y no puede interpretarse objetivamente. Cuando tratamos de hacerlo, nos enredamos en contradicciones inextricables. Por tanto, afirmo que hablar de libertad en este mundo objetivo de limitaciones omnipresentes es una tontería.
  • 9. • En Occidente, “sí” es “sí” y “no” es “no”, “sí” nunca puede ser “no” o viceversa. Oriente hace que el “sí” se deslice hacia el “no” y el “no” hacia el “sí”; no hay una división precisa entre “sí” y “no”. Es la naturaleza de la vida la que es así. Solo en lógica es inerradicable la división. La lógica fue creada por los hombres para contribuir a las actividades utilitarias. • Cuando Occidente capta este hecho, inventa conceptos como los conocidos en física como complementariedad o principio de la incertidumbre, cuando no puede explicar ciertos fenómenos físicos. Por muy bien que logre crear concepto tras concepto, no puede atrapar los hechos de la existencia. • Para el Zen, la encarnación es excarnación; el silencio ruge corno el trueno; la Palabra es no-Palabra, la carne es no-carne; aquí- ahora equivale al vacío (sunyata) y la infinitud.
  • 10. El inconsciente desde el Zen es precientífico, metacientífico y aún anticientífico. Esto es porque la posición del Zen es que antes de entregarse incondicionalmente al dominio científico, se debe reflexionar en el interior y visualizar si están bien. Va más allá de describir el objeto, es penetrar en el objeto mismo y verlo desde dentro. Entonces, a través de conocer el objeto se puede conocer el Yo, es una forma de conocer creadora o de connación. Las ciencias utilizan la abstracción, mientras que el Zen se sumerge en la fuente de la creatividad que es el inconsciente Zen.
  • 11. El inconsciente está fuera del campo de estudio científico, pues no se puede cuantificar, debe sentirse en el sentido más primario o fundamental, es decir, más allá que por medio del dominio de los sentidos, más allá de las reglas ordinarias del raciocinio. El inconsciente en su sentido Zen es lo misterioso, lo desconocido, pero al alcance de la conciencia, pues el inconsciente funciona siempre en la conciencia.
  • 12. El Zen llama “contaminación afectiva” o “interferencia de la conciencia con predominio de la intelección” a perder la ingenuidad de la experiencia sensible, es decir, la pérdida de la inocencia, que interfiere con una vida de libertad y espontaneidad y permite que surjan sentimientos perturbadores. Otro término es el “prajna”, que es el factor que dirige todos lo movimientos interiores y exteriores de la persona, es el motor inmóvil que opera inconscientemente en el campo de la conciencia.
  • 13. El conocimiento del Yo desde esta perspectiva se da a partir de conocerse a sí mismo, pero no de una manera externa como lo hace la ciencia, sino desde adentro, sin salirse de sí mismo. Desde el punto de vista zen lo que distingue en forma única, psicológica, la experiencia del Yo es que está saturado por el sentimiento de autonomía, libertad, autodeterminación y, por última, capacidad creadora.
  • 14. El yoga, relacionado con la psicología, propone un sistema que consideran eficaz, simple de explicar y aprender. Sin embargo, requieren que la persona integre previamente en su vida cotidiana algunos aspectos claves de la técnica. Por ejemplo, algunos aspectos clave son la discriminación (diferenciación), armonía y paz en la mente. El propósito: alcanzar paz y felicidad en todos los niveles de funcionamiento mental.
  • 15. Contempla capacidades cognoscitivas, como el proceso de pensamiento y la memoria. Refiere que las imágenes de la vida se guardan en la memoria e integran una fuente ilimitada de pensamientos. La memoria funciona en tres niveles: • Chitta, para las funciones automáticas del cuerpo • Manas, para las emociones • Ahamkara, para las experiencias no digeridas (reprimidas o bloqueadas)
  • 16. Cuando los pensamientos permanecen en una línea constante, no permite que se llegue a la liberación, que esclaviza en pensamientos constantes. Entonces, se debe buscar modificar ese pensamiento constante en pensamientos confrontados individualmente o de una cierta manera, lo que permite la liberación y termina con la mentalidad de víctima. Esto es, que un solo pensamiento a la vez debe pasar por nuestra consciencia. Esta cualidad de la consciencia da libertad de seleccionar y escoger los pensamientos individuales. El aspecto anterior también permite trabajar de la misma forma con las emociones y los sentimientos.
  • 17. A través de lo que en el Yoga conocen como Buddhi, se desarrolla la auto-observación que permite desarrollar la consciencia del sí mismo. Después se puede alcanzar una consciencia cósmica. En la vida diaria surgen los problemas cuando uno de los pensamientos que se mueven en la consciencia queda preso en el campo de esta, sintiéndose en forma de perturbación, pudiendo manifestarse como estrés, ansiedad, preocupación, miedo, ira, deseo, celos, depresión, frustración, insomnio, etc.
  • 18. En psicología, estos pensamientos que se encuentran presos en la consciencia se consideran obsesión de un pensamiento o emoción que es el origen de los trastornos y alteraciones psicológicas. En este sentido, la forma de lograr una recuperación de las enfermedades mentales es a través de la liberación del pensamiento problemático para permitir su salida del campo de la consciencia.
  • 19. El primer paso es comprender la forma en que los pensamientos o emociones quedaron presos de la consciencia, siendo la principal razón una afinidad a estos que crea una relación. Entonces, se identifica la afinidad y la relación que conlleva a través del análisis. El siguiente paso es elegir lo que se quiere, permanecer con el pasado o dejarlo a un lado para ser feliz, es decir, buscar la paz o la serenidad. Lo que continúa es establecer la atención en otros aspectos de la vida para restarle atención al evento o problema que se desea resolver, para así reaccionar de diferente manera al mismo de la que se venía haciendo.
  • 20. Existen dos formas para desviar la atención, la primera es física y consiste en cambiar las actividades; la segunda es mental a través de darle un enfoque distinto al problema, sin que se desocupe del mismo ose intente huir de este, o sustituir ese pensamiento por algo más. De esta forma, se libera energía mental que se canaliza al Buddhi que permite alcanzar un estado de dominio propio. Otro método es ver la afinidad como una conducta aprendida, condicionada que puede modificarse por un reaprendizaje.
  • 21. El uso de la meditación es una herramienta de gran valor en la realización del Ser y la modificación o rechazo de pensamientos. En el Yoga utilizan una técnica conocida como “Repetir Bija Mantras”. A través de esta práctica se ha logrado desarraigar pensamientos que se encontraban fijos por años.
  • 22. Los tres niveles para lograr una paz completa son: • Primero en la mente. • A nivel de la palabra. • Llevarlo a la acción. Esto es muy eficaz para el tratamiento de la depresión y el estrés, pero solo es posible a partir de integrar como estilo de vida el Yoga, sin embargo, se considera como un auxiliar de la psicoterapia y no como un sustituto de la misma.
  • 23. Otro aspecto útil es el método de negar el pensamiento en lugar de distraerlo, se logra a partir de identificar el pensamiento problemático, preguntándose sobre su utilidad, si es útil lo conserva, si no lo rechaza, pero requiere un alto nivel de discernimiento. Este proceso continúa hasta que se presenta un pensamiento original que conduce a la auto-identificación.
  • 24. Desde la tradición del Islam, se considera la doctrina del Sufismo como una forma en que el individuo se entrega voluntariamente en cuerpo y alma a Dios. Esto se logra a través de seguir a un maestro (Shaykh) que les permite llevar una vida normal y austera compatible con algunos criterios de su camino iniciático místico (tariqa). En otras palabras, el Sufismo es la dimensión reveladora de la espiritualidad de cada religión que centra su importancia en la vida de las personas y su deseo de realización de su existencia cotidiana.
  • 25. El propósito del Sufismo es encontrar en la espiritualidad la realidad de la existencia de la persona, de su ser y lo más profundo y oculto de su corazón y alma para llegar a Dios. La experiencia sufí permite el encuentro con la verdad absoluta, no limitada por la cultura, raza o creencia concreta, que busca el entendimiento esotérico de las leyes divinas, las creencias religiosas y sus formas teológicas racionales.
  • 26. El Sufismo es una doctrina mística que se centra en aspectos como arrepentimiento, abstinencia, renuncia, pobreza, paciencia, confianza en dios y satisfacción, acompañados de estados psicológicos como la meditación, cercanía a dios, amor, miedo, esperanza, anhelos, inquietud, tranquilidad, contemplación y certeza. Separarse del mundo temporal y encaminarse del mundo eterno de espiritualidad se logra a través de la autoanulación del YO, rechazando la permanencia temporal en el mundo actual.
  • 27. El sufismo no es un sistema de reglas y ciencias, sino una doctrina de la unicidad, un pensamiento monoteísta único, de base espiritual y moral que denuncia y advierte la perfección del mundo apariencial, debiendo cerrar los ojos a todo lo mundano e imperfecto y contemplándose más allá de toda perfección. En sí, el sufismo no es una técnica de intervención psicológica, sino una forma de vida que adopta la persona para buscar una integración divina o espiritual que trasciende lo ordinario.
  • 28. Algunos teóricos intentan reconciliar el pensamiento sufista con la práctica del psicoanálisis. Uno de ellos es el Dr. Nurbakhsh (2005) que compara el concepto “transferencia” del psicoanálisis con la transferencia en el sufismo, donde el establecimiento de una relación con un analista para satisfacer los deseos del Yo dominante. De esta forma, el Dr. Nurbakhsh (2005) señala como similar la neurosis narcisista de Freud y la auto-adoración del sufí, lo que debe ser eliminado al dejar de preocuparse por el mundo y sus asuntos.
  • 29. También el Dr. Nurbakhsh (2005), y el Dr. Frager (2000), señalan el ego como una parte esencial de la personalidad, donde el individuo se reconoce como a sí mismo y es capaz de reconocer al mundo exterior, que equiparan al principio de la realidad que enuncia la psicología, en relación a que el ego es el mediador entre el impulso primario, los ideales del superego y el mundo exterior.
  • 30. Como se puede notar, a la actualidad aún no se tiene un soporte teórico importante que permita trascender los enfoques revisados al nivel de una teoría, se consideran importantes algunos puntos para la práctica terapéutica y para lograr cambios significativos en las personas, pero no se ha logrado concretar, principalmente porque no se ha integrado el método científico para darle un sustento y firmeza. Sin embargo, para el profesional de la psicología es importante conocer los diferentes enfoques actuales para considerar si es útil en la práctica clínica.