EESTP-PNP-Chiclayo/ V-Periodo Académico/ Metodología de la Investigación científica-I
S3 PNP/ Prom. 2019-I
SEMANA TRECE
INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Fundamentos, características y metodología de la investigación cualitativa.: orígenes,
enfoque, modelos
1. FUNDAMENTO
El paradigma cualitativo es para las ciencias del comportamiento una herramienta de
gran valor. La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se
incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual
significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales,
pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que
las personas les otorgan.
La investigación cualitativa exige el reconocimiento de múltiples realidades y trata de
capturar la perspectiva del investigado.1
Desde este punto de vista, se aprecia que en
las investigaciones cualitativas es un hecho sumamente importante el sujeto o las
fuentes a investigar. Los resultados están muy en dependencia de las emociones o de
los análisis exhaustivos del contenido de las fuentes de información.
La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de
los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de investigación el analista o
investigador va al “campo de acción” con la mente abierta, aunque esto no significa
que no lleve consigo un basamento conceptual, como muchos piensan. El hecho de
tener mente abierta hace posible redireccionar la investigación en ese momento y
captar otros tipos de datos que en un principio no se habían pensado. En otras
palabras, la investigación cualitativa reconoce que la propia evolución del fenómeno
investigado puede propiciar una redefinición y a su vez nuevos métodos para
comprenderlo.
En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan de
describir los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis exhaustivo y diverso
de los datos y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico. Lo antes expuesto
se puede comprobar en la definición de investigación cualitativa dada por Rojo Pérez:2
"La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta con
técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas
piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del
significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y
significados subjetivos."
La investigación cualitativa estudia los contextos estructurales y situacionales,
tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de
relaciones, su estructura dinámica.
2. ORIGENES
Diferentes autores ubican sus orígenes en distintos momentos, por ejemplo, Vidich y
Lyman (2002) los sitúan en los siglos XV y XVI con la denominada etnografía
temprana, en la que se estudiaba a los pueblos primitivos; o Lincoln y Denzin (2003)
fundamentalmente los circunscriben a principios del siglo XX, al igual que Creswell
(2005). A nuestro juicio, el enfoque cualitativo realmente se inicia como un proceso
investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX, aunque
algunos arqueólogos realizaron estudios inductivos en la mitad del XIX.
1 Reyes T. Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso [monografía en Internet].
Recuperado el 04 de enero del 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230192
2 Rojo Pérez N. La investigación cualitativa. Aplicaciones en Salud. Recuperado el 04 de enero del 2021, de:
https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n3/10.1590/S0864-34662007000300020/
EESTP-PNP-Chiclayo/ V-Periodo Académico/ Metodología de la Investigación científica-I
S3 PNP/ Prom. 2019-I
El primer problema es que hay diversas visiones que se han considerado como tipos
de investigación cualitativa (Tesch, 1990, ubica 26 clases) y las bases epistemológicas
son variadas. Sin embargo, concordamos con Mertens (2005) en que el
constructivismo es tal vez el paradigma que influyó más en el enfoque cualitativo
(ciertamente muchos diferirán, pero su peso es innegable).
En la década de 1990, Strauss y Corbin (1990 y 1994) publican procedimientos más
avanzados sobre La Teoría Fundamentada, y LeCompte, Milroy and Preissle (1992)
presentan nuevos esquemas etnográficos. De igual forma, Denzin y Lincoln (1994)
muestran alternativas del proceso cualitativo. Creswell (1998) distingue entre cinco
diferentes procedimientos de indagación cualitativa. Las editoriales McGraw‐Hill y
SAGE publican varios libros de investigación cualitativa. Surgen diversas revistas
científicas cualitativas en todos los campos, continúan la tendencia de la década
anterior.
Hacia el final de la primera década del siglo surgen textos de metodología cualitativa
aplicada a diferentes disciplinas: Relaciones Públicas y Mercadotecnia (Daymon,
2010), Geografía Humana (DeLyser et al., 2009) y Educación (Luttrell, 2009),
solamente por mencionar algunas.
3. CARACTERÍSTICAS
 Es interpretativa. Analiza el lenguaje (escrito, hablado, gestual o visual), los
términos del discurso, los comportamientos, las representaciones simbólicas y las
cualidades de los procesos de intercambio.
 Su lugar de estudio es el contexto natural del fenómeno a estudiar, lo que
puede implicar el desplazamiento del sujeto investigador. Comprende la
importancia de analizar los fenómenos en su contexto natural, en el cual tienen
lugar el universo de representaciones simbólicas que mueven a sus agentes.
 No plantea hipótesis, sino que, a partir de preguntas abiertas y a la luz de las
indagaciones, construye interpretaciones y conclusiones sobre los fenómenos
estudiados.
 Recurre a diversos métodos, por lo cual se considera “multimétodo” y plural. Los
métodos elegidos responden a diseños específicos según los fenómenos a estudiar.
Pueden abarcar modelos de interacción y participación o modelos humanísticos
tradicionales.
 Estudia la especificidad de situaciones particulares, descifrando el significado
último atribuido por sus agentes participantes.
 Parte de una mirada holística. Comprende que su objeto de estudio responde a
una cultura, cuyos valores debe respetar para que el análisis sea válido.
 Entraña el riesgo de verse interferida por los prejuicios o juicios de valor que
porte el investigador.
4. METODOLOGIA
La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras,
textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la
realidad social, en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde
una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades
interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. La perspectiva
cualitativa de la investigación intenta acercarse a la realidad social a partir de la
utilización de datos no cuantitativos.
El término cualitativo implica un énfasis en los procesos y en los significados que no
son rigurosamente examinados u medidos en términos de cantidad, intensidad o
frecuencia. Los investigadores cualitativos enfatizan la naturaleza de la realidad
construida socialmente, la íntima relación entre el investigador y lo que se investiga y
las restricciones situacionales que modelan la búsqueda, buscan dar respuestas a
EESTP-PNP-Chiclayo/ V-Periodo Académico/ Metodología de la Investigación científica-I
S3 PNP/ Prom. 2019-I
situaciones que enfatizan como se crea la experiencia social y como se le da
significado. La validez y la confiabilidad se buscan en la investigación cualitativa
mediante la triangulación de métodos o de investigadores, este concepto implica
utilizar los diversos metidos para verificar los resultados, o bien, contar con la opinión
de uno o más investigadores en la interpretación de los resultados.
En la investigación cualitativa nos interesa la representatividad; una investigación
puede ser valiosa si se realiza en un solo casos (estudio de caso), en una familia o en
un grupo cualquiera de pocas personas. Si en la investigación cualitativa se busca
conocer la subjetividad, resulta imposible pensar que ésta se pudiera generalizarse.
Sin embargo, es un hecho incontrovertible que hoy en día la investigación cualitativa,
aun sin aspirar a la representatividad o a la generalización, se utiliza ampliamente en
el mundo académico, de negocios y mercado, sobre todo por medio de la utilización
de grupos focales.
Los objetivos de la investigación cualitativa pueden dividirse en cinco grupos
generales;
▪ Adoptar una actitud abierta al aprendizaje,
▪ Detectar los procedimientos que exige cada momento,
▪ Presentar una visión detallada,
▪ Centrarse en el individuo y
▪ Comprender las circunstancias del entorno.
La comprensión y aceptación de estos objetivos de la investigación cualitativa
permitirán al investigador utilizar de forma efectiva los métodos cualitativos para
explorar los fenómenos sociales naturales sin perder de vista el contexto en el cual
ocurren.
La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos,
como son:
▪ La observación.
▪ La entrevista.
▪ La revisión de documentos o análisis documental.
▪ El estudio de caso.
▪ Los grupos focales.
▪ Los cuestionarios.
5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
Atendiendo a la profundidad del análisis los estudios cualitativos se pueden clasificar
en dos categorías: descriptivos e interpretativos.
a) Estudios descriptivos: Los estudios descriptivos ponen su interés en la
descripción de los datos, sin conceptualización ni interpretación (en realidad tienen
un bajo nivel de interpretación). Pretenden describir de forma fiel la vida, lo que
ocurre, lo que la gente dice, cómo lo dice y de qué manera actúa. Pueden ser:
▪ Diseños etnográficos,
▪ Diseños fenomenológicos,
▪ Diseños biográficos o narrativos,
EESTP-PNP-Chiclayo/ V-Periodo Académico/ Metodología de la Investigación científica-I
S3 PNP/ Prom. 2019-I
▪ Diseños investigación acción,
▪ Diseños documentales
b) Estudios interpretativos:
Los estudios interpretativos
pretenden trascender al sujeto
social para explicar y
comprender hechos o
fenómenos sociales más
complejos. Todos ellos se
apoyan en un acerbo teórico
profundo del hecho social o del
fenómeno cultural sometido a
estudio. Pueden ser:
▪ Teoría Fundamentada,
▪ Inducción analítica
=======================================================
APORTES DEL ESTUDIANTE
Instrucciones: Deberá efectuar sus aportes, respondiendo las interrogantes siguientes:
(sus respuestas deberán ser contestadas a través del aula virtual)
1. ¿Mencione dos temas relacionados con el accionar policial, que se podría investigar
desde la perspectiva cualitativa y en qué tipo se enmarca?
=======================================================

Más contenido relacionado

DOCX
Investigacion cualitativa
PDF
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
PPT
Los enfoques interpretativos en investigación
DOCX
Investigacion cualitativa
DOCX
Investigacion cualitativa
PDF
Inv cualitativa
PDF
DOCX
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Martha elena negrete perez paradigmas investigacion
Los enfoques interpretativos en investigación
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Inv cualitativa
Investigacion cualitativa

Similar a Semana 13-Investigación cualitativa.pdf (20)

PPT
Programa inv. cualitativa y trabajo social
DOCX
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
PPTX
I Curso de Metodologías de Investigacion UCE.pptx
DOCX
Unidad iii jahaziel azu siller
DOCX
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
DOCX
Ensayo de paradigma cualitativo
PPTX
Actividad colaborativa
DOCX
enfoques en la investigación científica
DOCX
Paradigma cualitativo de la investitgacion
PPTX
Instrumentos de la investigacion cualitativa
PPTX
Instrumentos de la investigacion cualitativa
PDF
Investigacion cualitativa
DOCX
Investigacion cualitativa
DOC
Instrumentos de investigacion cualitativa
PDF
1 investigacion cualitativa-2
DOCX
Ensayo seminario de investigacion I
DOCX
Características generales de la metodología cualitativa
PDF
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
DOCX
Investigacion cualitativo
PPTX
Investigacion cualitativa presentacion
Programa inv. cualitativa y trabajo social
Ensayo aspectos metodológicos de la investigación cualitativa
I Curso de Metodologías de Investigacion UCE.pptx
Unidad iii jahaziel azu siller
Unidad 1 (Investigación Cualitativa)
Ensayo de paradigma cualitativo
Actividad colaborativa
enfoques en la investigación científica
Paradigma cualitativo de la investitgacion
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Instrumentos de la investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Investigacion cualitativa
Instrumentos de investigacion cualitativa
1 investigacion cualitativa-2
Ensayo seminario de investigacion I
Características generales de la metodología cualitativa
Paradigmas presentacionequipo5-g1docedu-toluca
Investigacion cualitativo
Investigacion cualitativa presentacion
Publicidad

Más de SubdacaEscuelaChicla (11)

PPTX
SORDO MUDO realizado por estudiantes.pptx
DOCX
CULTURA CHAVIN trabajo realizado por primaria.docx
PPT
ETIQUETA SOCIAL DIRIGIDA A PERRSONAL PNP.ppt
PPTX
HERRAMIENTAS INFORMATICAS.pptx
PPTX
2. Conciencia Turistica.pptx
PPTX
2B DIMENSIÓN FORMACIÓN INTEGRAL.pptx
PPTX
Clase_03_Word_Ing.Jonathan_TINEO_FELIPE.pptx
PDF
Semana 14-Diferenciasy ventajas.pdf
PDF
Semana 15-Etica en investigación.pdf
PDF
Semana 10-Lectura de unidad.pdf
PDF
Semana 11-Investigacion cuantitativa.pdf
SORDO MUDO realizado por estudiantes.pptx
CULTURA CHAVIN trabajo realizado por primaria.docx
ETIQUETA SOCIAL DIRIGIDA A PERRSONAL PNP.ppt
HERRAMIENTAS INFORMATICAS.pptx
2. Conciencia Turistica.pptx
2B DIMENSIÓN FORMACIÓN INTEGRAL.pptx
Clase_03_Word_Ing.Jonathan_TINEO_FELIPE.pptx
Semana 14-Diferenciasy ventajas.pdf
Semana 15-Etica en investigación.pdf
Semana 10-Lectura de unidad.pdf
Semana 11-Investigacion cuantitativa.pdf
Publicidad

Último (20)

PPTX
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
PDF
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
PPTX
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
PDF
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
PPTX
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
PDF
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
PDF
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
PPTX
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
PDF
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
PPTX
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
PDF
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
PPTX
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
PDF
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
PPTX
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
PDF
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf
PPT PE 7 ASOCIACIONES HUAMANGA_TALLER DE SENSIBILIZACIÓN_20.04.025.pptx
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PRINCIPIOS ORDENADORES_20250715_183000_0000.pdf
experto-gestion-calidad-seguridad-procesos-quimicos-industriales-gu.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO IZAJE Y CALIENTE.pptx
TECNOLOGIA EN CONSTRUCCION PUBLICO Y PRIVADA
Módulo V. Tema 2. Disruptive & Transformation 2024 v.0.4.pdf
CNE-Tx-ZyD_Comite_2020-12-02-Consolidado-Version-Final.pptx
Curso Introductorio de Cristales Liquidos
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
Seguridad vial en carreteras mexico 2003.pdf
METODOLOGÍA DE INVESTIGACION ACCIDENTES DEL TRABAJO.pdf
Cómo Elaborar e Implementar el IPERC_ 2023.pptx
manual-sap-gratuito _ para induccion de inicio a SAP
Expo petroelo 2do ciclo.psssssssssssssptx
Presentación Ejecutiva Minimalista Azul.pdf
TRABAJOS DE ALTO RIESGO ELEC - LOTO.pptx
Clase 2 de abril Educacion adistancia.pdf
EQUIPOS DE PROTECCION PERSONAL - LEY LABORAL.pptx
manual-sostenibilidad-vivienda-yo-construyo (1).pdf

Semana 13-Investigación cualitativa.pdf

  • 1. EESTP-PNP-Chiclayo/ V-Periodo Académico/ Metodología de la Investigación científica-I S3 PNP/ Prom. 2019-I SEMANA TRECE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Fundamentos, características y metodología de la investigación cualitativa.: orígenes, enfoque, modelos 1. FUNDAMENTO El paradigma cualitativo es para las ciencias del comportamiento una herramienta de gran valor. La investigación cualitativa posee un enfoque multimetódico en el que se incluye un acercamiento interpretativo y naturalista al sujeto de estudio, lo cual significa que el investigador cualitativo estudia las cosas en sus ambientes naturales, pretendiendo darle sentido o interpretar los fenómenos en base a los significados que las personas les otorgan. La investigación cualitativa exige el reconocimiento de múltiples realidades y trata de capturar la perspectiva del investigado.1 Desde este punto de vista, se aprecia que en las investigaciones cualitativas es un hecho sumamente importante el sujeto o las fuentes a investigar. Los resultados están muy en dependencia de las emociones o de los análisis exhaustivos del contenido de las fuentes de información. La investigación cualitativa permite hacer variadas interpretaciones de la realidad y de los datos. Esto se logra debido a que en este tipo de investigación el analista o investigador va al “campo de acción” con la mente abierta, aunque esto no significa que no lleve consigo un basamento conceptual, como muchos piensan. El hecho de tener mente abierta hace posible redireccionar la investigación en ese momento y captar otros tipos de datos que en un principio no se habían pensado. En otras palabras, la investigación cualitativa reconoce que la propia evolución del fenómeno investigado puede propiciar una redefinición y a su vez nuevos métodos para comprenderlo. En los métodos de investigación cualitativos los investigadores no sólo tratan de describir los hechos sino de comprenderlos mediante un análisis exhaustivo y diverso de los datos y siempre mostrando un carácter creativo y dinámico. Lo antes expuesto se puede comprobar en la definición de investigación cualitativa dada por Rojo Pérez:2 "La investigación cualitativa es un tipo de investigación formativa que cuenta con técnicas especializadas para obtener respuesta a fondo acerca de lo que las personas piensan y sienten. Su finalidad es proporcionar una mayor comprensión acerca del significado de las acciones de los hombres, sus actividades, motivaciones, valores y significados subjetivos." La investigación cualitativa estudia los contextos estructurales y situacionales, tratando de identificar la naturaleza profunda de las realidades, su sistema de relaciones, su estructura dinámica. 2. ORIGENES Diferentes autores ubican sus orígenes en distintos momentos, por ejemplo, Vidich y Lyman (2002) los sitúan en los siglos XV y XVI con la denominada etnografía temprana, en la que se estudiaba a los pueblos primitivos; o Lincoln y Denzin (2003) fundamentalmente los circunscriben a principios del siglo XX, al igual que Creswell (2005). A nuestro juicio, el enfoque cualitativo realmente se inicia como un proceso investigativo a finales del siglo XIX y sobre todo en el comienzo del siglo XX, aunque algunos arqueólogos realizaron estudios inductivos en la mitad del XIX. 1 Reyes T. Métodos cualitativos de investigación: los grupos focales y el estudio de caso [monografía en Internet]. Recuperado el 04 de enero del 2021. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6230192 2 Rojo Pérez N. La investigación cualitativa. Aplicaciones en Salud. Recuperado el 04 de enero del 2021, de: https://www.scielosp.org/article/rcsp/2007.v33n3/10.1590/S0864-34662007000300020/
  • 2. EESTP-PNP-Chiclayo/ V-Periodo Académico/ Metodología de la Investigación científica-I S3 PNP/ Prom. 2019-I El primer problema es que hay diversas visiones que se han considerado como tipos de investigación cualitativa (Tesch, 1990, ubica 26 clases) y las bases epistemológicas son variadas. Sin embargo, concordamos con Mertens (2005) en que el constructivismo es tal vez el paradigma que influyó más en el enfoque cualitativo (ciertamente muchos diferirán, pero su peso es innegable). En la década de 1990, Strauss y Corbin (1990 y 1994) publican procedimientos más avanzados sobre La Teoría Fundamentada, y LeCompte, Milroy and Preissle (1992) presentan nuevos esquemas etnográficos. De igual forma, Denzin y Lincoln (1994) muestran alternativas del proceso cualitativo. Creswell (1998) distingue entre cinco diferentes procedimientos de indagación cualitativa. Las editoriales McGraw‐Hill y SAGE publican varios libros de investigación cualitativa. Surgen diversas revistas científicas cualitativas en todos los campos, continúan la tendencia de la década anterior. Hacia el final de la primera década del siglo surgen textos de metodología cualitativa aplicada a diferentes disciplinas: Relaciones Públicas y Mercadotecnia (Daymon, 2010), Geografía Humana (DeLyser et al., 2009) y Educación (Luttrell, 2009), solamente por mencionar algunas. 3. CARACTERÍSTICAS  Es interpretativa. Analiza el lenguaje (escrito, hablado, gestual o visual), los términos del discurso, los comportamientos, las representaciones simbólicas y las cualidades de los procesos de intercambio.  Su lugar de estudio es el contexto natural del fenómeno a estudiar, lo que puede implicar el desplazamiento del sujeto investigador. Comprende la importancia de analizar los fenómenos en su contexto natural, en el cual tienen lugar el universo de representaciones simbólicas que mueven a sus agentes.  No plantea hipótesis, sino que, a partir de preguntas abiertas y a la luz de las indagaciones, construye interpretaciones y conclusiones sobre los fenómenos estudiados.  Recurre a diversos métodos, por lo cual se considera “multimétodo” y plural. Los métodos elegidos responden a diseños específicos según los fenómenos a estudiar. Pueden abarcar modelos de interacción y participación o modelos humanísticos tradicionales.  Estudia la especificidad de situaciones particulares, descifrando el significado último atribuido por sus agentes participantes.  Parte de una mirada holística. Comprende que su objeto de estudio responde a una cultura, cuyos valores debe respetar para que el análisis sea válido.  Entraña el riesgo de verse interferida por los prejuicios o juicios de valor que porte el investigador. 4. METODOLOGIA La investigación cualitativa es el procedimiento metodológico que utiliza palabras, textos, discursos, dibujos, gráficos e imágenes para construir un conocimiento de la realidad social, en un proceso de conquista-construcción-comprobación teórica desde una perspectiva holística, pues se trata de comprender el conjunto de cualidades interrelacionadas que caracterizan a un determinado fenómeno. La perspectiva cualitativa de la investigación intenta acercarse a la realidad social a partir de la utilización de datos no cuantitativos. El término cualitativo implica un énfasis en los procesos y en los significados que no son rigurosamente examinados u medidos en términos de cantidad, intensidad o frecuencia. Los investigadores cualitativos enfatizan la naturaleza de la realidad construida socialmente, la íntima relación entre el investigador y lo que se investiga y las restricciones situacionales que modelan la búsqueda, buscan dar respuestas a
  • 3. EESTP-PNP-Chiclayo/ V-Periodo Académico/ Metodología de la Investigación científica-I S3 PNP/ Prom. 2019-I situaciones que enfatizan como se crea la experiencia social y como se le da significado. La validez y la confiabilidad se buscan en la investigación cualitativa mediante la triangulación de métodos o de investigadores, este concepto implica utilizar los diversos metidos para verificar los resultados, o bien, contar con la opinión de uno o más investigadores en la interpretación de los resultados. En la investigación cualitativa nos interesa la representatividad; una investigación puede ser valiosa si se realiza en un solo casos (estudio de caso), en una familia o en un grupo cualquiera de pocas personas. Si en la investigación cualitativa se busca conocer la subjetividad, resulta imposible pensar que ésta se pudiera generalizarse. Sin embargo, es un hecho incontrovertible que hoy en día la investigación cualitativa, aun sin aspirar a la representatividad o a la generalización, se utiliza ampliamente en el mundo académico, de negocios y mercado, sobre todo por medio de la utilización de grupos focales. Los objetivos de la investigación cualitativa pueden dividirse en cinco grupos generales; ▪ Adoptar una actitud abierta al aprendizaje, ▪ Detectar los procedimientos que exige cada momento, ▪ Presentar una visión detallada, ▪ Centrarse en el individuo y ▪ Comprender las circunstancias del entorno. La comprensión y aceptación de estos objetivos de la investigación cualitativa permitirán al investigador utilizar de forma efectiva los métodos cualitativos para explorar los fenómenos sociales naturales sin perder de vista el contexto en el cual ocurren. La investigación cualitativa cuenta con varias técnicas para la obtención de datos, como son: ▪ La observación. ▪ La entrevista. ▪ La revisión de documentos o análisis documental. ▪ El estudio de caso. ▪ Los grupos focales. ▪ Los cuestionarios. 5. TIPOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Atendiendo a la profundidad del análisis los estudios cualitativos se pueden clasificar en dos categorías: descriptivos e interpretativos. a) Estudios descriptivos: Los estudios descriptivos ponen su interés en la descripción de los datos, sin conceptualización ni interpretación (en realidad tienen un bajo nivel de interpretación). Pretenden describir de forma fiel la vida, lo que ocurre, lo que la gente dice, cómo lo dice y de qué manera actúa. Pueden ser: ▪ Diseños etnográficos, ▪ Diseños fenomenológicos, ▪ Diseños biográficos o narrativos,
  • 4. EESTP-PNP-Chiclayo/ V-Periodo Académico/ Metodología de la Investigación científica-I S3 PNP/ Prom. 2019-I ▪ Diseños investigación acción, ▪ Diseños documentales b) Estudios interpretativos: Los estudios interpretativos pretenden trascender al sujeto social para explicar y comprender hechos o fenómenos sociales más complejos. Todos ellos se apoyan en un acerbo teórico profundo del hecho social o del fenómeno cultural sometido a estudio. Pueden ser: ▪ Teoría Fundamentada, ▪ Inducción analítica ======================================================= APORTES DEL ESTUDIANTE Instrucciones: Deberá efectuar sus aportes, respondiendo las interrogantes siguientes: (sus respuestas deberán ser contestadas a través del aula virtual) 1. ¿Mencione dos temas relacionados con el accionar policial, que se podría investigar desde la perspectiva cualitativa y en qué tipo se enmarca? =======================================================