ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
ASIGNATURA:
CONTABILIDAD AMBIENTAL
DOCENTE: Mg . CPC. Mildred Jáuregui Lapa
CONTENIDO:
1. Política Ambiental
2. Órganos Sectoriales
3. Delitos Ambientales
1
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
DOCENTE: Mg . CPC. Mildred Jáuregui Lapa
1. Política Ambiental
2
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
Política Ambiental
Las políticas son el conjunto de objetivos, principios,
criterios y orientaciones generales para la protección del
medio ambiente de una sociedad particular.
Es la declaración de principios y propósitos por la Alta
Dirección de la organización, que generan compromisos
específicos con el cuidado del medio ambiente firmada y
publicada para su cumplimiento
Política Ambiental
La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en
cumplimiento del mandato establecido en el artículo 67º de la
Constitución Política del Perú y en concordancia con la
legislación que norma las políticas públicas ambientales. Esta
política es uno de los principales instrumentos de gestión para
el logro del desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada
tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio
Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por
la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y
declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en
materia ambiental.
Política Ambiental
La Política Nacional del Ambiente como herramienta del
proceso estratégico de desarrollo del país, constituye la
base para la conservación del ambiente, de modo tal que
se propicie y asegure el uso sostenible, responsable,
racional y ético de los recursos naturales y del medio que
lo sustenta, para contribuir al desarrollo integral, social,
económico y cultural del ser humano, en permanente
armonía con su entorno.
POLÍTICAAMBIENTAL
La alta gerencia de la organización debe definir la política ambiental y
garantizar que:
a) Sea apropiada para la naturaleza, escala e impacto ambiental de sus
actividades, productos o servicios.
b) Incluya un compromiso de mejoramiento continuo y prevención de la
contaminación.
c) Incluya un compromiso de cumplimiento con la legislación y regulaciones
ambientales pertinentes, así como con otros requisitos a los cuales la
organización se someta.
d) Provea el marco para establecer y revisar los objetivos y metas
ambientales.
e) Seadocumentada, implementada, mantenida, y comunicada a todos los
empleados.
f) Esté disponible para el público.
Proceso para Implementar una Política Ambiental
Diagrama de flujo
Semana 2 política ambiental ok
Semana 2 política ambiental ok
Aprobada la política ambiental, deberá ser comunicada a varios grupos
interesados durante las diferentes etapas del proceso de implementación
del SGA
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
DOCENTE: Mg . CPC. Mildred Jáuregui Lapa
2. Órganos Sectoriales
11
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
ORGANOS SECTORIALES DE GESTION AMBIENTAL
Legislación Ambiental por Sectores
- Sector Agricultura
- Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento
- Sector Defensa
- Sector Electricidad
- Sector Hidrocarburos
- Sector Minero
- Sector Industrial
- Sector Pesquero
- Sector Transporte y Comunicaciones
- Sector Turismo
Legislación Ambiental por Sectores
La identificación de los rubros mencionados
anteriormente obedece a que cada uno de ellos representa
aportes importantes para el PBI del país. En ese sentido,
dado que todas estas actividades representan un gran
potencial de crecimiento económico, un manejo
ambientalmente inadecuado e insostenible de estas, puede
desencadenar numerosas consecuencias negativas para
nuestra sociedad, desde la merma de nuestra
biodiversidad hasta la generación de conflictos socio
ambientales
Legislación Ambiental por Sectores
En la legislación ambiental por sectores se recoge
sistemáticamente el marco legal en materia ambiental
aplicable a los principales sectores productivos del país. Es
así que hemos dividido esta parte en siete capítulos, los
cuales corresponden a: (I) Minero; (II) Hidrocarburos; (III)
Electricidad; (IV) Industrial; (V) Pesquero; (VI) Transporte;
y, (VII) Turismo.
SECTOR MINERO
El Perú ha sido tradicionalmente un país minero, lo que se
puede comprobar con tan solo ver el aporte de la minería
al producto bruto interno (PBI) o a las exportaciones
nacionales. Sin embargo, lograr un equilibrio adecuado
entre la actividad minera y la conservación del ambiente
no es un reto simple, en especial en países como el Perú,
en donde el sector minero puede representar una gran
posibilidad de crecimiento y, por otro lado, ser la fuente de
numerosos conflictos socio ambientales.
En este contexto, el Código del Medio Ambiente y los Recursos
Naturales (CMA), actualmente derogado, y el reglamento para la
protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica, entre
otras normas, establecieron en su momento instrumentos de
gestión ambiental, como el estudio de impacto ambiental (EIA) o
el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), a
efectos de armonizar el desarrollo de las actividades mineras con
la protección ambiental.
SECTOR HIDROCARBUROS
La regulación de los impactos ambientales provenientes de la
actividad de hidrocarburos tiene como antecedente la década del
noventa, cuando se aprobó el primer reglamento ambiental para
actividades de hidrocarburos (1993), en el que se estableció un
marco de competencias y obligaciones para el Estado, así como
un conjunto de disposiciones para los titulares de estas
actividades. Este reglamento ha sido modificado, hasta aprobarse
uno nuevo en el año 2006, a través del decreto supremo 015-
2006-EM, en el que encontramos algunos cambios importantes
con relación a las previsiones ambientales en el sector, así como
nuevas prerrogativas y principios para adecuar la actividad al
marco normativo ambiental y sobre aprovechamiento de recursos
naturales.
SECTOR HIDROCARBUROS
Para las actividades del sector hidrocarburos, los instrumentos
centrales son el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el
programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA).
La fiscalización de estas actividades y el cumplimiento de las
prerrogativas ambientales las realiza el Organismo Supervisor de
la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)1, de acuerdo
a las competencias que se le han asignado. Según el tipo de
actividades, este organismo debe coordinar la fiscalización con
otras entidades, como las autoridades del agua o las forestales.
SECTOR ELECTRICIDAD
Al igual que sus antecesores (los reglamentos ambientales de
minería e hidrocarburos), el reglamento de
protección ambiental en las actividades eléctricas establece
como figuras centrales el Estudio de Impacto Ambiental (EIA)
y el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
Asimismo, se ha determinado que la fiscalización del
cumplimiento de las obligaciones ambientales de los titulares
de actividades del sector electricidad, recae en el Organismo
Supervisor de la Inversión en Energía y
Minería OSINERGMIN)1.
SECTOR INDUSTRIAL
El Ministerio de la Producción (PRODUCE) es el ente rector del
sector industria en el Perú. Una de las herramientas de gestión del
sector es el reglamento de protección ambiental para el desarrollo
de actividades de la industria manufacturera, norma central que
integra las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las
empresas industriales manufactureras en materia de protección
ambiental. El reglamento establece los lineamientos de la política
ambiental del sector, así como las obligaciones específicas de los
titulares de actividades industriales, que recién vayan a iniciar
operaciones o que las hayan venido realizando antes de la
aprobación de esta norma.
SECTOR INDUSTRIAL
Siguiendo el esquema de los reglamentos de protección ambiental
previos, el reglamento de protección ambiental del sector industrial se
centra en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y en el Programa
de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), dándoles un
contenido coherente con la normatividad vigente, pero enfatizando su
carácter preventivo y la importancia de que la población se involucre
en la toma de decisiones.
Este sector tiene subsectores, como los de cemento, papel, curtiembre,
textil y fundición, que son industrias que utilizan numerosos recursos
naturales y que generan impactos ambientales, especialmente aquellas
que no tienen una adecuada cadena productiva. Según el censo
manufacturero del 2007, solo el 7.4% de las empresas manufactureras
del país cuenta con algún EIA.
SECTOR PESQUERO
En el mes de marzo del 2001, el Ministerio de Pesquería, hoy
Ministerio de la Producción (PRODUCE), publicó el reglamento de
la ley general de pesca. Mediante esta norma se derogó al
reglamento general para la protección ambiental en las actividades
pesqueras y acuícolas, que regulaba de manera integral la protección
ambiental en el sector pesquero.
El reglamento de la ley general de pesca regula las obligaciones y
mandatos que tienen que cumplir las empresas pesqueras, incluso en
materia de protección ambiental. Sin embargo, la norma dejó varios
vacíos, ya que se trata de una norma de carácter bastante general
que no ha podido pronunciarse sobre todos los aspectos ambientales
relevantes del sector.
SECTOR PESQUERO
De manera general, dicho reglamento establece las
obligaciones ambientales específicas que deben cumplir
los titulares de actividades pesqueras, tanto si acaban de
iniciar operaciones como si las venían realizando antes de
la aprobación de esta norma. Asimismo, se establecen
como figuras centrales el Estudio de Impacto Ambiental
(EIA) y el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental
(PAMA).
SECTOR TRANSPORTE
Por medio del decreto ley 27779, se aprobó la separación del
sector transportes y comunicación del sector vivienda y
construcción, creándose el Ministerio de Transportes y
Comunicaciones (MTC). A diferencia de los demás sectores, el de
transporte no cuenta con un reglamento de protección ambiental.
Sin embargo, dispone de una serie de normas que regulan los
derechos y obligaciones ambientales.
En el presente capítulo se analizará la regulación ambiental
fundamentalmente referida a los estudios de impacto ambiental
(EIA), los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA),
el transporte de residuos peligrosos y las inspecciones técnicas
vehiculares.
SECTOR TURISMO
Con la ley 27779, ley orgánica que modifica la organización y
funciones de los ministerios, se aprobó la disolución del
Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones
Comerciales Internacionales (MITINCI) con la finalidad de crear
el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y
el Ministerio de la Producción, el cual actualmente se encarga
del sector industria. A continuación nos referiremos al
MINCETUR, específicamente a sus competencias sobre la
actividad turística.
Con relación a la organización de dicho ministerio, en el año
2002 se promulgó la ley 27790, ley de organización y funciones
del MINCETUR, la cual reguló de manera general las
principales facultades que posee este organismo en materia de
integración, negociaciones comerciales internacionales, artesanía
y turismo.
SECTOR TURISMO
En cuanto a este último tema, la norma mencionada hace
especial énfasis en promover el uso racional y sostenible del
patrimonio cultural y natural de la nación con fines
turísticos. De igual modo, establece que el MINCETUR está
obligado a proponer y establecer acciones de coordinación
con los órganos competentes dedicados a la protección y
conservación del medio ambiente, el patrimonio cultural y
el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y
vinculados con el desarrollo de las actividades turísticas y
artesanales.
ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS
DOCENTE: Mg . CPCC. Mildred Jáuregui Lapa
3. Delitos Ambientales
27
UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
DELITOS AMBIENTALES
GENERALIDADES
Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de
cualquier agente (fisico, químico o biológico) o bien de una
combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones
tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para
el bienestar de la poblacion, o bien, que puedan ser perjudiciales para
la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y
lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación
ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de
sustancias sólidas, líquidas o gaseosos, o mezclas de ellas, siempre que
alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que
puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público.
Fuente: Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Enkerlin, Ernesto C.
TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias
extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos
industriales, y de otros tipos o aguas residuales.
Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias
extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y
desechos industriales. La contaminación del suelo produce un
desequilíbrio físico, quimico y biológico que afecta negativamente
las plantas, animales y humanos.
Contaminación del aire: es la adicion dañina a la atmósfera de
gases toxicos, CO, (Monóxido de carbono) y CO2 (dióxido de
carbono otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales
y que afectan negativamente la salud de los humanos.
CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
(DELITOS)
Desechos sólidos domésticos.
Desechos sólidos industriales.
Exceso de fertilizante y productos
químicos.
Tala, quema de Residuos sólidos
El monóxido de carbono de los vehículos
Aguas Residuales domésticas (desagües)
Aguas Residuales industriales (minas).
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
- No quemar ni talar plantas
- Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas
- No arrojar desechos sólidos en lugares inapropiados
- Regular el servicio de aseo urbano
- Crear conciencia ciudadana
- Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los
mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre
ni animales
- Controlar los derramamientos accidentales de petróleo
- Controlar los relaves mineros.
ACTIVIDADES ECONOMICAS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL
Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las
sociedades, ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los
individuos y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar
social. Las actividades económicas son cada día mas complejas y
requieren del uso y tecnologías mas avanzadas, con el objeto de
mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez mas
exigente. De esta forma se nos presenta el problema de la necesidad de
mantener y ampliar nuestras actividades económicas por el significado
social que ellas tienen en la generación de riquezas; pero al mismo
tiempo debemos tomar conciencia sobre la contaminación ambiental
que estas causan, para buscar soluciones y mantener el equilibrio
ecológico y ambiental.
DELITOS AMBIENTALES
Los delitos ambientales están tipificados en el CÓDIGO PENAL
TÍTULO XIII, (Modificado por Ley 29263 del 2 octubre de 2008),
donde el Ministerio del ambiente, puede ejercer adecuadamente sus
funciones de fiscalización y control. los cuales contemplan lo
siguiente:
 Delitos de contaminación del ambiente,
 Incumplimiento de las normas relacionadas al manejo de residuos
sólidos,
 El tráfico ilegal de residuos peligrosos,
 El tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida,
de especies acuáticas, depredación de flora y fauna silvestre
• El tráfico ilegal de recursos genéticos,
• Delitos contra bosques o formaciones boscosas,
• Uso indebido de tierras agrícolas,
• Alteración del medio ambiente o paisaje, etc.

Más contenido relacionado

PDF
Turismo rural
DOCX
Turismo rural1 (reparado)
PDF
Semana 10 sistema de contabilidad ambiental y economica
PDF
Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol
PDF
Informe gestión ambiental CDMC 2016
PDF
Guia amb estaciones de almacenamiento_y_bombeo
PDF
Guia ambiental-para-cierre-de-botaderos
PDF
Rellenos sanitarios parte_2
Turismo rural
Turismo rural1 (reparado)
Semana 10 sistema de contabilidad ambiental y economica
Sistema Integrado de Gestión y Autocontrol
Informe gestión ambiental CDMC 2016
Guia amb estaciones de almacenamiento_y_bombeo
Guia ambiental-para-cierre-de-botaderos
Rellenos sanitarios parte_2

La actualidad más candente (20)

DOC
Sierra aquiles aporteindividual
PDF
Anteproyecto
PPTX
Plan de-manejo-ambiental
DOCX
Plan de manejo ambiental
PDF
Nom 161-semarnat-2011
PPTX
Exposicion Ingrid Lorena
PPT
Gestion Ambiental
PDF
PGIRH Sena Centro Agropecuario Regional Cauca
PDF
Análisis y evaluación del riesgo ambiental para la constitución de la garantí...
PDF
Plan Institucional de Gestion Ambiental PIGA
PDF
Plan nacional de gestion de residuos solidos
PPSX
Ambiente y gestión integral de residuos sólidas - educación ambiental
PPT
María José Delgado Alfaro: Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) ...
PPT
PDF
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
PPTX
Decreto legislativo n°1278
PDF
Syllabus Gerencia Ambiental
PDF
Guia de relleno_sanitario_manual
DOCX
Propuestas Bancada del Partido Alianza Verde al Proyecto de revisión y ajuste...
PPTX
Gerencia ambiental(clase 2)
Sierra aquiles aporteindividual
Anteproyecto
Plan de-manejo-ambiental
Plan de manejo ambiental
Nom 161-semarnat-2011
Exposicion Ingrid Lorena
Gestion Ambiental
PGIRH Sena Centro Agropecuario Regional Cauca
Análisis y evaluación del riesgo ambiental para la constitución de la garantí...
Plan Institucional de Gestion Ambiental PIGA
Plan nacional de gestion de residuos solidos
Ambiente y gestión integral de residuos sólidas - educación ambiental
María José Delgado Alfaro: Plan Estatal Marco de Gestión de Residuos (PEMAR) ...
Ley de Gestión Integral de Residuos Sólidos para el Ámbito No municipal en ba...
Decreto legislativo n°1278
Syllabus Gerencia Ambiental
Guia de relleno_sanitario_manual
Propuestas Bancada del Partido Alianza Verde al Proyecto de revisión y ajuste...
Gerencia ambiental(clase 2)
Publicidad

Similar a Semana 2 política ambiental ok (20)

PPT
G A En El Peru
PDF
Compendio legal ambiental final
PDF
Impacto ambiental maricultura-Consulsua
PDF
Presentación lunes 1-02-21.pdf
PDF
Ecoetiquetado
PDF
Introducción a la química sel suelo- Clase 1.pdf
PDF
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
PDF
M .A RAQUEL .pdf de comunicación de la gg
PDF
Contabilidad ambiental
PPT
Objetivo general
PPT
Objetibo general
PPT
Objetibo general
PPT
Objetivo general
PDF
S6_CONTENIDO_LEGNA1203.pdf
PPTX
REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO-1.pptx
PDF
Resumen ejecutivo pama
PDF
Recepcion de la fruta de palma
PDF
Gestión ambiental en la industria
PPTX
2.Guia-de-Riesgos-Ambientales.pptx
PDF
Compendio legal ambiental ene 2013 version ii prameclin
G A En El Peru
Compendio legal ambiental final
Impacto ambiental maricultura-Consulsua
Presentación lunes 1-02-21.pdf
Ecoetiquetado
Introducción a la química sel suelo- Clase 1.pdf
COMPROMISOS AMBIENTALES PARA LA ACTIVIDAD DE ACUICULTURA DE MICRO Y PEQUEÑA ...
M .A RAQUEL .pdf de comunicación de la gg
Contabilidad ambiental
Objetivo general
Objetibo general
Objetibo general
Objetivo general
S6_CONTENIDO_LEGNA1203.pdf
REGLAMENTO AMBIENTAL PARA EL SECTOR INDUSTRIAL MANUFACTURERO-1.pptx
Resumen ejecutivo pama
Recepcion de la fruta de palma
Gestión ambiental en la industria
2.Guia-de-Riesgos-Ambientales.pptx
Compendio legal ambiental ene 2013 version ii prameclin
Publicidad

Último (20)

PDF
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
PDF
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
DOCX
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
PPT
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
PDF
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
PPTX
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PDF
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
PPTX
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
PPTX
Matematicas sobre fracciones basica para niños
PPTX
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
PDF
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
PDF
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PDF
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
PPTX
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
PPTX
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
PDF
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
DOCX
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
PPTX
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
PDF
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
PDF
electronica y seguridad informatica presentaciones
GUIAS_TECNICAS_T1-OC DEL SEGURO SOCIAL.pdf
Manual ARIEL JR 2de compresor de Gas O
P.CELI.10 OPERACIÓN DE BOMBA DE AGUA.docx
fertilidaddelsueloysudiagnstico-101013111502-phpapp02.ppt
SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION ISO 9/14/45
Unidad 1 INTRODUCCION al cent 11 2025.pptx
PL05_TMI_M2 S1_Mantiene en funcionamiento equipos de control electrónico (1).pdf
CRIPTOGRAFÍA BASICA EN POWER POINT - CS
Matematicas sobre fracciones basica para niños
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL PARA PROYECTOS.pptx
Uso básico del microcontrolador para medición y control - LibreTexts Español.pdf
ANÁLISIS DE CASOS - PARQUE INTERACTIVO DEPORTIVO
PRL ALTURA, MANUAL PARA PREVENCION DE RIESGOS LABORALES EN ALTURA
ETICA PROFESIONAL PARA MOTIVACION PERSONAL
MEDIDAS ELECTRICAS electricas de tecnica
CRIPTOGRAFIASEGURIDADINFORMATICABREVE INTRODUCCION
PETS-TRASLADO DE DESMONTE U OTROS MATERIALES.docx
Introduccion a microcontroladores PIC.pptx
Vigas tipos, datos curiosos y contruccion
electronica y seguridad informatica presentaciones

Semana 2 política ambiental ok

  • 1. ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS ASIGNATURA: CONTABILIDAD AMBIENTAL DOCENTE: Mg . CPC. Mildred Jáuregui Lapa CONTENIDO: 1. Política Ambiental 2. Órganos Sectoriales 3. Delitos Ambientales 1 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
  • 2. ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DOCENTE: Mg . CPC. Mildred Jáuregui Lapa 1. Política Ambiental 2 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
  • 3. Política Ambiental Las políticas son el conjunto de objetivos, principios, criterios y orientaciones generales para la protección del medio ambiente de una sociedad particular. Es la declaración de principios y propósitos por la Alta Dirección de la organización, que generan compromisos específicos con el cuidado del medio ambiente firmada y publicada para su cumplimiento
  • 4. Política Ambiental La Política Nacional del Ambiente se presenta a la ciudadanía en cumplimiento del mandato establecido en el artículo 67º de la Constitución Política del Perú y en concordancia con la legislación que norma las políticas públicas ambientales. Esta política es uno de los principales instrumentos de gestión para el logro del desarrollo sostenible en el país y ha sido elaborada tomando en cuenta la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y Desarrollo, los Objetivos del Milenio formulados por la Organización de las Naciones Unidas y los demás tratados y declaraciones internacionales suscritos por el Estado Peruano en materia ambiental.
  • 5. Política Ambiental La Política Nacional del Ambiente como herramienta del proceso estratégico de desarrollo del país, constituye la base para la conservación del ambiente, de modo tal que se propicie y asegure el uso sostenible, responsable, racional y ético de los recursos naturales y del medio que lo sustenta, para contribuir al desarrollo integral, social, económico y cultural del ser humano, en permanente armonía con su entorno.
  • 6. POLÍTICAAMBIENTAL La alta gerencia de la organización debe definir la política ambiental y garantizar que: a) Sea apropiada para la naturaleza, escala e impacto ambiental de sus actividades, productos o servicios. b) Incluya un compromiso de mejoramiento continuo y prevención de la contaminación. c) Incluya un compromiso de cumplimiento con la legislación y regulaciones ambientales pertinentes, así como con otros requisitos a los cuales la organización se someta. d) Provea el marco para establecer y revisar los objetivos y metas ambientales. e) Seadocumentada, implementada, mantenida, y comunicada a todos los empleados. f) Esté disponible para el público.
  • 7. Proceso para Implementar una Política Ambiental Diagrama de flujo
  • 10. Aprobada la política ambiental, deberá ser comunicada a varios grupos interesados durante las diferentes etapas del proceso de implementación del SGA
  • 11. ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DOCENTE: Mg . CPC. Mildred Jáuregui Lapa 2. Órganos Sectoriales 11 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
  • 12. ORGANOS SECTORIALES DE GESTION AMBIENTAL Legislación Ambiental por Sectores - Sector Agricultura - Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento - Sector Defensa - Sector Electricidad - Sector Hidrocarburos - Sector Minero - Sector Industrial - Sector Pesquero - Sector Transporte y Comunicaciones - Sector Turismo
  • 13. Legislación Ambiental por Sectores La identificación de los rubros mencionados anteriormente obedece a que cada uno de ellos representa aportes importantes para el PBI del país. En ese sentido, dado que todas estas actividades representan un gran potencial de crecimiento económico, un manejo ambientalmente inadecuado e insostenible de estas, puede desencadenar numerosas consecuencias negativas para nuestra sociedad, desde la merma de nuestra biodiversidad hasta la generación de conflictos socio ambientales
  • 14. Legislación Ambiental por Sectores En la legislación ambiental por sectores se recoge sistemáticamente el marco legal en materia ambiental aplicable a los principales sectores productivos del país. Es así que hemos dividido esta parte en siete capítulos, los cuales corresponden a: (I) Minero; (II) Hidrocarburos; (III) Electricidad; (IV) Industrial; (V) Pesquero; (VI) Transporte; y, (VII) Turismo.
  • 15. SECTOR MINERO El Perú ha sido tradicionalmente un país minero, lo que se puede comprobar con tan solo ver el aporte de la minería al producto bruto interno (PBI) o a las exportaciones nacionales. Sin embargo, lograr un equilibrio adecuado entre la actividad minera y la conservación del ambiente no es un reto simple, en especial en países como el Perú, en donde el sector minero puede representar una gran posibilidad de crecimiento y, por otro lado, ser la fuente de numerosos conflictos socio ambientales.
  • 16. En este contexto, el Código del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (CMA), actualmente derogado, y el reglamento para la protección ambiental en la actividad minero-metalúrgica, entre otras normas, establecieron en su momento instrumentos de gestión ambiental, como el estudio de impacto ambiental (EIA) o el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA), a efectos de armonizar el desarrollo de las actividades mineras con la protección ambiental.
  • 17. SECTOR HIDROCARBUROS La regulación de los impactos ambientales provenientes de la actividad de hidrocarburos tiene como antecedente la década del noventa, cuando se aprobó el primer reglamento ambiental para actividades de hidrocarburos (1993), en el que se estableció un marco de competencias y obligaciones para el Estado, así como un conjunto de disposiciones para los titulares de estas actividades. Este reglamento ha sido modificado, hasta aprobarse uno nuevo en el año 2006, a través del decreto supremo 015- 2006-EM, en el que encontramos algunos cambios importantes con relación a las previsiones ambientales en el sector, así como nuevas prerrogativas y principios para adecuar la actividad al marco normativo ambiental y sobre aprovechamiento de recursos naturales.
  • 18. SECTOR HIDROCARBUROS Para las actividades del sector hidrocarburos, los instrumentos centrales son el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el programa de adecuación y manejo ambiental (PAMA). La fiscalización de estas actividades y el cumplimiento de las prerrogativas ambientales las realiza el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería (OSINERGMIN)1, de acuerdo a las competencias que se le han asignado. Según el tipo de actividades, este organismo debe coordinar la fiscalización con otras entidades, como las autoridades del agua o las forestales.
  • 19. SECTOR ELECTRICIDAD Al igual que sus antecesores (los reglamentos ambientales de minería e hidrocarburos), el reglamento de protección ambiental en las actividades eléctricas establece como figuras centrales el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA). Asimismo, se ha determinado que la fiscalización del cumplimiento de las obligaciones ambientales de los titulares de actividades del sector electricidad, recae en el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía y Minería OSINERGMIN)1.
  • 20. SECTOR INDUSTRIAL El Ministerio de la Producción (PRODUCE) es el ente rector del sector industria en el Perú. Una de las herramientas de gestión del sector es el reglamento de protección ambiental para el desarrollo de actividades de la industria manufacturera, norma central que integra las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las empresas industriales manufactureras en materia de protección ambiental. El reglamento establece los lineamientos de la política ambiental del sector, así como las obligaciones específicas de los titulares de actividades industriales, que recién vayan a iniciar operaciones o que las hayan venido realizando antes de la aprobación de esta norma.
  • 21. SECTOR INDUSTRIAL Siguiendo el esquema de los reglamentos de protección ambiental previos, el reglamento de protección ambiental del sector industrial se centra en el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y en el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA), dándoles un contenido coherente con la normatividad vigente, pero enfatizando su carácter preventivo y la importancia de que la población se involucre en la toma de decisiones. Este sector tiene subsectores, como los de cemento, papel, curtiembre, textil y fundición, que son industrias que utilizan numerosos recursos naturales y que generan impactos ambientales, especialmente aquellas que no tienen una adecuada cadena productiva. Según el censo manufacturero del 2007, solo el 7.4% de las empresas manufactureras del país cuenta con algún EIA.
  • 22. SECTOR PESQUERO En el mes de marzo del 2001, el Ministerio de Pesquería, hoy Ministerio de la Producción (PRODUCE), publicó el reglamento de la ley general de pesca. Mediante esta norma se derogó al reglamento general para la protección ambiental en las actividades pesqueras y acuícolas, que regulaba de manera integral la protección ambiental en el sector pesquero. El reglamento de la ley general de pesca regula las obligaciones y mandatos que tienen que cumplir las empresas pesqueras, incluso en materia de protección ambiental. Sin embargo, la norma dejó varios vacíos, ya que se trata de una norma de carácter bastante general que no ha podido pronunciarse sobre todos los aspectos ambientales relevantes del sector.
  • 23. SECTOR PESQUERO De manera general, dicho reglamento establece las obligaciones ambientales específicas que deben cumplir los titulares de actividades pesqueras, tanto si acaban de iniciar operaciones como si las venían realizando antes de la aprobación de esta norma. Asimismo, se establecen como figuras centrales el Estudio de Impacto Ambiental (EIA) y el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA).
  • 24. SECTOR TRANSPORTE Por medio del decreto ley 27779, se aprobó la separación del sector transportes y comunicación del sector vivienda y construcción, creándose el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC). A diferencia de los demás sectores, el de transporte no cuenta con un reglamento de protección ambiental. Sin embargo, dispone de una serie de normas que regulan los derechos y obligaciones ambientales. En el presente capítulo se analizará la regulación ambiental fundamentalmente referida a los estudios de impacto ambiental (EIA), los programas de adecuación y manejo ambiental (PAMA), el transporte de residuos peligrosos y las inspecciones técnicas vehiculares.
  • 25. SECTOR TURISMO Con la ley 27779, ley orgánica que modifica la organización y funciones de los ministerios, se aprobó la disolución del Ministerio de Industria, Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales (MITINCI) con la finalidad de crear el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR) y el Ministerio de la Producción, el cual actualmente se encarga del sector industria. A continuación nos referiremos al MINCETUR, específicamente a sus competencias sobre la actividad turística. Con relación a la organización de dicho ministerio, en el año 2002 se promulgó la ley 27790, ley de organización y funciones del MINCETUR, la cual reguló de manera general las principales facultades que posee este organismo en materia de integración, negociaciones comerciales internacionales, artesanía y turismo.
  • 26. SECTOR TURISMO En cuanto a este último tema, la norma mencionada hace especial énfasis en promover el uso racional y sostenible del patrimonio cultural y natural de la nación con fines turísticos. De igual modo, establece que el MINCETUR está obligado a proponer y establecer acciones de coordinación con los órganos competentes dedicados a la protección y conservación del medio ambiente, el patrimonio cultural y el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, y vinculados con el desarrollo de las actividades turísticas y artesanales.
  • 27. ESCUELA PROFESIONAL DE CONTABILIDAD Y FINANZAS DOCENTE: Mg . CPCC. Mildred Jáuregui Lapa 3. Delitos Ambientales 27 UNIVERSIDAD PERUANA LOS ANDES FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES
  • 28. DELITOS AMBIENTALES GENERALIDADES Se denomina contaminación ambiental a la presencia en el ambiente de cualquier agente (fisico, químico o biológico) o bien de una combinación de varios agentes en lugares, formas y concentraciones tales que sean o puedan ser nocivos para la salud, la seguridad o para el bienestar de la poblacion, o bien, que puedan ser perjudiciales para la vida vegetal o animal, o impidan el uso normal de las propiedades y lugares de recreación y goce de los mismos. La contaminación ambiental es también la incorporación a los cuerpos receptores de sustancias sólidas, líquidas o gaseosos, o mezclas de ellas, siempre que alteren desfavorablemente las condiciones naturales del mismo, o que puedan afectar la salud, la higiene o el bienestar del público. Fuente: Ciencia Ambiental y Desarrollo Sostenible. Enkerlin, Ernesto C.
  • 29. TIPOS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Contaminación del agua: es la incorporación al agua de materias extrañas, como microorganismos, productos químicos, residuos industriales, y de otros tipos o aguas residuales. Contaminación del suelo: es la incorporación al suelo de materias extrañas, como basura, desechos tóxicos, productos químicos, y desechos industriales. La contaminación del suelo produce un desequilíbrio físico, quimico y biológico que afecta negativamente las plantas, animales y humanos. Contaminación del aire: es la adicion dañina a la atmósfera de gases toxicos, CO, (Monóxido de carbono) y CO2 (dióxido de carbono otros que afectan el normal desarrollo de plantas, animales y que afectan negativamente la salud de los humanos.
  • 30. CAUSAS DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL (DELITOS) Desechos sólidos domésticos. Desechos sólidos industriales. Exceso de fertilizante y productos químicos. Tala, quema de Residuos sólidos El monóxido de carbono de los vehículos Aguas Residuales domésticas (desagües) Aguas Residuales industriales (minas).
  • 31. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN AMBIENTAL - No quemar ni talar plantas - Controlar el uso de fertilizantes y pesticidas - No arrojar desechos sólidos en lugares inapropiados - Regular el servicio de aseo urbano - Crear conciencia ciudadana - Crear vías de desagües para las industrias que no lleguen a los mares ni ríos utilizados para el servicio o consumo del hombre ni animales - Controlar los derramamientos accidentales de petróleo - Controlar los relaves mineros.
  • 32. ACTIVIDADES ECONOMICAS Y CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Las actividades económicas son parte esencial de la existencia de las sociedades, ellas permiten la producción de riquezas, el trabajo de los individuos y generan los bienes y servicios que garantizan su bienestar social. Las actividades económicas son cada día mas complejas y requieren del uso y tecnologías mas avanzadas, con el objeto de mantener la productividad competitiva en un mercado cada vez mas exigente. De esta forma se nos presenta el problema de la necesidad de mantener y ampliar nuestras actividades económicas por el significado social que ellas tienen en la generación de riquezas; pero al mismo tiempo debemos tomar conciencia sobre la contaminación ambiental que estas causan, para buscar soluciones y mantener el equilibrio ecológico y ambiental.
  • 33. DELITOS AMBIENTALES Los delitos ambientales están tipificados en el CÓDIGO PENAL TÍTULO XIII, (Modificado por Ley 29263 del 2 octubre de 2008), donde el Ministerio del ambiente, puede ejercer adecuadamente sus funciones de fiscalización y control. los cuales contemplan lo siguiente:  Delitos de contaminación del ambiente,  Incumplimiento de las normas relacionadas al manejo de residuos sólidos,  El tráfico ilegal de residuos peligrosos,  El tráfico ilegal de especies de flora y fauna silvestre protegida, de especies acuáticas, depredación de flora y fauna silvestre
  • 34. • El tráfico ilegal de recursos genéticos, • Delitos contra bosques o formaciones boscosas, • Uso indebido de tierras agrícolas, • Alteración del medio ambiente o paisaje, etc.