SlideShare una empresa de Scribd logo
ENERGIA ESPECIFICA Y
TIRANTE CRITICO
Abril 2015
Manuel E. García-Naranjo Bustos
mgarcianaranjo@gmail.com
mgarcianaranjo@hydroconsultsac.com
ENERGIA ESPECIFICA
INTRODUCCION
Los conceptos relacionados con
Energía Específica son sumamente
importantes, pues no solamente
permiten definir el llamado “tirante
crítico”, y con ello la posibilidad de
identificar flujos de naturaleza
subcrítica o supercrítica, sino que
además, los conceptos revisados en
esta sección permiten dar respuesta a
ENERGIA ESPECIFICA
diversos casos prácticos que, de otro
modo, difícilmente podrían ser
resueltos, como son los asociados a la
presencia de gradas o cambios de la
rasante del canal; la existencia de
angostamientos o ensanchamientos de
la sección y el caso de un canal
alimentado por un reservorio.
ENERGIA ESPECIFICA
DEFINICION
La altura total de energía en una
sección cualquiera de un canal,
medida con respecto a un nivel de
referencia arbitrario, se expresa
como:
Para pendientes pequeñas, cos  1
-->
g2
V
yzH
2


g2
V
cosyzH
2


ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
La energía específica, E, se define
como la altura total de energía
medida con respecto al punto más
bajo de la sección del canal. De
esta manera:
ó
Se verá que el concepto de energía
específica resulta sumamente
importante en el estudio de canales
g2
V
yE
2

 2
2
gA2
Q
yE


ENERGIA ESPECIFICA
La ecuación anterior deja en claro
que hay tres variables relacionadas
entre sí: la energía específica E; el
tirante y; y el caudal Q.
Así, deberá analizarse la relación E
vs y para Q constante; y la relación
Q vs y para E constante.
ENERGIA ESPECIFICA
• ENERGIA ESPECIFICA PARA
CAUDAL CONSTANTE
Para el caso de caudal constante
(Q=cte.), es posible determinar y
graficar la relación E vs y. Para
ello, basta con observar que en la
expresión de la energía específica,
el área es una función del tirante y
el caudal tiene un valor fijo.
ENERGIA ESPECIFICA
De esta forma, resulta la llamada
curva de energía específica, en la
cual, para cualquier valor de E>Emin se
tiene dos tirantes alternos,
correspondientes a regímenes de flujo
diferentes:
y1>ycr --> régimen subcrítico (Fr<1)
y2<ycr --> régimen supercrítico (Fr>1)
ENERGIA ESPECIFICA
yi = y1 ; ys = y2
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
CASO DE UN CANAL DE SECCION
CUALQUIERA
La determinación práctica del tirante
crítico puede efectuarse en base a lo
siguiente: Q = 8.000m3/s
b = 2.00m
t = 1
ycr
(asum) = 0.99m
A = 2.961m2
B = 3.981m
Fr^2 = 1.000
ENERGIA ESPECIFICA
CASO DE CANAL RECTANGULAR
Para el caso de canal rectangular y
considerando el coeficiente de Coriolis
aproximadamente igual a la unidad
(=1), es posible determinar que:
donde “q” es el caudal por metro de
ancho o caudal específico.
3
2
cr
g
q
y 
ENERGIA ESPECIFICA
Asimismo, es posible comprobar que
con lo cual la energía específica
mínima se expresa como:
o equivalentemente:
crmin y
2
3
E 
crcr gyV 
mincr E
3
2
y 
ENERGIA ESPECIFICA
La última ecuación expresa que, en el
caso particular de un canal
rectangular, el tirante de agua para
la condición crítica de flujo es igual a
las 2/3 partes de la energía
específica mínima.
ENERGIA ESPECIFICA
APLICACIONES DE LA CURVA DE
ENERGIA ESPECIFICA
– PRESENCIA DE GRADAS
– MODIFICACION DEL ANCHO DE UN
CANAL
ENERGIA ESPECIFICA
CASO DE PRESENCIA DE GRADAS
Este caso se tiene cuando por alguna
razón se necesita elevar (o disminuir)
la cota del fondo o rasante del canal.
Ello traerá consigo, como se verá a
continuación, una descenso de la
superficie libre, si el flujo es
subcrítico, o un incremento de la S.L.
si el flujo es supercrítico.
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
CASO DE ANGOSTAMIENTO DE LA
SECCION
Del mismo, si por alguna razón debe
angostarse (o ensancharse) la sección
del canal, ello traerá consigo, en el
caso de angostamiento, un descenso
de la superficie libre si el flujo es
subcrítico, o un incremento de la S.L.
si el flujo es supercrítico.
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
Caso de
angostamiento
del canal
ENERGIA ESPECIFICA
Caso de
angostamiento
del canal
ENERGIA ESPECIFICA
Caso de
angostamiento
del canal
ENERGIA ESPECIFICA
• VARIACION DEL CAUDAL PARA
ENERGIA ESPECIFICA CONSTANTE
Así como se obtiene la curva de
energía específica para el caso de
caudal constante, es posible
determinar una relación Q vs y para
el caso de energía específica dada
(E=cte). Tal relación presentada
gráficamente se conoce como la
“curva de descarga del canal”.
ENERGIA ESPECIFICA
De la ecuación:
se despeja para el caso de E=cte la
siguiente ecuación:
con lo cual es posible graficar Q vs y,
pues E es constante y el área A
depende del tirante y.
2
22
gA2
Q
y
g2
V
yE 



)yE(
g2
AQ 


ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
En la gráfica Q vs y es posible
distinguir dos regiones asociadas a
regímenes de flujo diferentes
(subcrítico y supercrítico); además,
es posible verificar que la máxima
descarga, Qmax, se presenta para la
condición crítica de flujo (y=ycr)
ENERGIA ESPECIFICA
La curva de descarga Q vs y tiene
particular importancia en la
determinación de la capacidad de
descarga de un canal alimentado por
un reservorio.
En este caso particular, se observa
que, cuando la pendiente del canal es
menor o igual que la pendiente
crítica, la descarga queda controlada
por Manning y por la energía
específica disponible.
ENERGIA ESPECIFICA
Mientras que, cuando la pendiente del
canal es mayor que la pendiente
crítica, la descarga en el canal queda
controlada únicamente por la energía
disponible en la entrada (carga en la
entrada). En este caso el caudal
será el Qmax asociado a la generación
de tirante crítico en la entrada.
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
ENERGIA ESPECIFICA
Es posible demostrar que la pendiente
crítica de un canal rectangular de
ancho “b”, puede determinarse con la
relación siguiente:
 
3/43/12
9/29/102
cr
b
g/q2b
qgnS







 
 
ENERGIA ESPECIFICA
CANAL
ALIMENTADO POR
UN RESERVORIO

Más contenido relacionado

PPTX
Topic4_Moment Distribution with Stiffness Factor Modification.pptx
PPT
Shrinkage Limit Test
PPTX
Tutor l1 setting out
PPT
E. becker, presentación sobre pavimentos con tar
PDF
Sheet Pile Wall Design and Construction: A Practical Guide for Civil Engineer...
PPTX
Grout.pptx
PPTX
10-CE 408 Lining &Design of channel.pptx
PDF
3 Most Important In-situ Soil Tests for Construction Works
Topic4_Moment Distribution with Stiffness Factor Modification.pptx
Shrinkage Limit Test
Tutor l1 setting out
E. becker, presentación sobre pavimentos con tar
Sheet Pile Wall Design and Construction: A Practical Guide for Civil Engineer...
Grout.pptx
10-CE 408 Lining &Design of channel.pptx
3 Most Important In-situ Soil Tests for Construction Works

Similar a Semana 5 energia específica (20)

PPT
Energia específica
PDF
Energía especifica
PPTX
479696690-Expo-Energia-Especifica-en-canales-pptx.pptx
DOCX
Joseluis peralta
PPTX
Mecanica de los fluidos
PDF
SEMANA12_V2.pdf
PPTX
ENERGÍA ESPECÍFICA.pptx
PPTX
Energia especifica yc
PPTX
Presentacion mecanica de fluidos ii
PDF
Kicy.ramirez.energiaycontinuidad
PDF
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
PDF
185363676-2-2-Curvas-de-Energia-Especifica.pdf
PDF
Resalto hidraulico (1)
DOCX
energia-especifica-y-momenta
PPTX
Energia especifica, cantidad de movimiento
DOCX
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
PPTX
Energia especifica
DOCX
PDF
Energía específica
PPTX
regimencritico.pptx
Energia específica
Energía especifica
479696690-Expo-Energia-Especifica-en-canales-pptx.pptx
Joseluis peralta
Mecanica de los fluidos
SEMANA12_V2.pdf
ENERGÍA ESPECÍFICA.pptx
Energia especifica yc
Presentacion mecanica de fluidos ii
Kicy.ramirez.energiaycontinuidad
Flujo en canales abiertos uniforme complemento
185363676-2-2-Curvas-de-Energia-Especifica.pdf
Resalto hidraulico (1)
energia-especifica-y-momenta
Energia especifica, cantidad de movimiento
Informe lab 2 - MECANICA DE FLUIDOS II UNI-FIC
Energia especifica
Energía específica
regimencritico.pptx
Publicidad

Último (20)

PPTX
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
PPTX
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
PDF
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
PDF
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
PDF
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
PPTX
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
PPTX
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
PDF
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
PDF
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
PPTX
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
PPTX
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
PPTX
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
PDF
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
PPTX
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
PPTX
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
PPTX
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
PDF
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
leyes de los gases Ideales. combustible refinación
clase MICROCONTROLADORES ago-dic 2019.pptx
ntc5951 Metodo de ensayo para determinar las propiedades de tension en plasti...
LIBRO UNIVERSITARIO INTELIGENCIA ALGORITMICA BN.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
SESION 10 SEGURIDAD EN TRABAJOS CON ELECTRICIDAD.pdf
Informe Comision Investigadora Final distribución electrica años 2024 y 2025
FUNCION CUADRATICA FUNCIONES RAIZ CUADRADA
Riesgo eléctrico 5 REGLAS DE ORO PARA TRABAJOS CON TENSION
TOPOGRAFÍA - INGENIERÍA CIVIL - PRESENTACIÓN
LIBRO UNIVERSITARIO SOFTWARE PARA INGENIERIA BN.pdf
Sugerencias Didacticas 2023_Diseño de Estructuras Metalicas_digital.pdf
376060032-Diapositivas-de-Ingenieria-ESTRUCTURAL.pptx
LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS - DIAPOSITIVAS
1 CONTAMINACION AMBIENTAL EN EL PLANETA.pptx
Repaso sobre el Gusano_cogollero y como ataca .pdf
Manual ISO9001_2015_IATF_16949_2016.pptx
Introduccion quimica del fuego.ffffffffffpptx
Logging While Drilling Ingenieria Petrolera.pptx
UD3 -Producción, distribución del aire MA.pdf
Publicidad

Semana 5 energia específica

  • 1. ENERGIA ESPECIFICA Y TIRANTE CRITICO Abril 2015 Manuel E. García-Naranjo Bustos [email protected] [email protected]
  • 2. ENERGIA ESPECIFICA INTRODUCCION Los conceptos relacionados con Energía Específica son sumamente importantes, pues no solamente permiten definir el llamado “tirante crítico”, y con ello la posibilidad de identificar flujos de naturaleza subcrítica o supercrítica, sino que además, los conceptos revisados en esta sección permiten dar respuesta a
  • 3. ENERGIA ESPECIFICA diversos casos prácticos que, de otro modo, difícilmente podrían ser resueltos, como son los asociados a la presencia de gradas o cambios de la rasante del canal; la existencia de angostamientos o ensanchamientos de la sección y el caso de un canal alimentado por un reservorio.
  • 4. ENERGIA ESPECIFICA DEFINICION La altura total de energía en una sección cualquiera de un canal, medida con respecto a un nivel de referencia arbitrario, se expresa como: Para pendientes pequeñas, cos  1 --> g2 V yzH 2   g2 V cosyzH 2  
  • 6. ENERGIA ESPECIFICA La energía específica, E, se define como la altura total de energía medida con respecto al punto más bajo de la sección del canal. De esta manera: ó Se verá que el concepto de energía específica resulta sumamente importante en el estudio de canales g2 V yE 2   2 2 gA2 Q yE  
  • 7. ENERGIA ESPECIFICA La ecuación anterior deja en claro que hay tres variables relacionadas entre sí: la energía específica E; el tirante y; y el caudal Q. Así, deberá analizarse la relación E vs y para Q constante; y la relación Q vs y para E constante.
  • 8. ENERGIA ESPECIFICA • ENERGIA ESPECIFICA PARA CAUDAL CONSTANTE Para el caso de caudal constante (Q=cte.), es posible determinar y graficar la relación E vs y. Para ello, basta con observar que en la expresión de la energía específica, el área es una función del tirante y el caudal tiene un valor fijo.
  • 9. ENERGIA ESPECIFICA De esta forma, resulta la llamada curva de energía específica, en la cual, para cualquier valor de E>Emin se tiene dos tirantes alternos, correspondientes a regímenes de flujo diferentes: y1>ycr --> régimen subcrítico (Fr<1) y2<ycr --> régimen supercrítico (Fr>1)
  • 10. ENERGIA ESPECIFICA yi = y1 ; ys = y2
  • 14. ENERGIA ESPECIFICA CASO DE UN CANAL DE SECCION CUALQUIERA La determinación práctica del tirante crítico puede efectuarse en base a lo siguiente: Q = 8.000m3/s b = 2.00m t = 1 ycr (asum) = 0.99m A = 2.961m2 B = 3.981m Fr^2 = 1.000
  • 15. ENERGIA ESPECIFICA CASO DE CANAL RECTANGULAR Para el caso de canal rectangular y considerando el coeficiente de Coriolis aproximadamente igual a la unidad (=1), es posible determinar que: donde “q” es el caudal por metro de ancho o caudal específico. 3 2 cr g q y 
  • 16. ENERGIA ESPECIFICA Asimismo, es posible comprobar que con lo cual la energía específica mínima se expresa como: o equivalentemente: crmin y 2 3 E  crcr gyV  mincr E 3 2 y 
  • 17. ENERGIA ESPECIFICA La última ecuación expresa que, en el caso particular de un canal rectangular, el tirante de agua para la condición crítica de flujo es igual a las 2/3 partes de la energía específica mínima.
  • 18. ENERGIA ESPECIFICA APLICACIONES DE LA CURVA DE ENERGIA ESPECIFICA – PRESENCIA DE GRADAS – MODIFICACION DEL ANCHO DE UN CANAL
  • 19. ENERGIA ESPECIFICA CASO DE PRESENCIA DE GRADAS Este caso se tiene cuando por alguna razón se necesita elevar (o disminuir) la cota del fondo o rasante del canal. Ello traerá consigo, como se verá a continuación, una descenso de la superficie libre, si el flujo es subcrítico, o un incremento de la S.L. si el flujo es supercrítico.
  • 25. ENERGIA ESPECIFICA CASO DE ANGOSTAMIENTO DE LA SECCION Del mismo, si por alguna razón debe angostarse (o ensancharse) la sección del canal, ello traerá consigo, en el caso de angostamiento, un descenso de la superficie libre si el flujo es subcrítico, o un incremento de la S.L. si el flujo es supercrítico.
  • 32. ENERGIA ESPECIFICA • VARIACION DEL CAUDAL PARA ENERGIA ESPECIFICA CONSTANTE Así como se obtiene la curva de energía específica para el caso de caudal constante, es posible determinar una relación Q vs y para el caso de energía específica dada (E=cte). Tal relación presentada gráficamente se conoce como la “curva de descarga del canal”.
  • 33. ENERGIA ESPECIFICA De la ecuación: se despeja para el caso de E=cte la siguiente ecuación: con lo cual es posible graficar Q vs y, pues E es constante y el área A depende del tirante y. 2 22 gA2 Q y g2 V yE     )yE( g2 AQ   
  • 35. ENERGIA ESPECIFICA En la gráfica Q vs y es posible distinguir dos regiones asociadas a regímenes de flujo diferentes (subcrítico y supercrítico); además, es posible verificar que la máxima descarga, Qmax, se presenta para la condición crítica de flujo (y=ycr)
  • 36. ENERGIA ESPECIFICA La curva de descarga Q vs y tiene particular importancia en la determinación de la capacidad de descarga de un canal alimentado por un reservorio. En este caso particular, se observa que, cuando la pendiente del canal es menor o igual que la pendiente crítica, la descarga queda controlada por Manning y por la energía específica disponible.
  • 37. ENERGIA ESPECIFICA Mientras que, cuando la pendiente del canal es mayor que la pendiente crítica, la descarga en el canal queda controlada únicamente por la energía disponible en la entrada (carga en la entrada). En este caso el caudal será el Qmax asociado a la generación de tirante crítico en la entrada.
  • 41. ENERGIA ESPECIFICA Es posible demostrar que la pendiente crítica de un canal rectangular de ancho “b”, puede determinarse con la relación siguiente:   3/43/12 9/29/102 cr b g/q2b qgnS           