www.ilp.edu.pe
2021
ESTERILIZACIÓN EN
CENTRO QUIRÚRGICO
Docente: LIC. Katia María Pampa Chillcce
Semestre: 2025 – I A
2025
SEMANA 5 -ESTERILIZACION DE MATERIALES PARA
3
ZONA DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN
Zona Roja (Área de Limpieza):
- Donde se limpian los materiales usados con el paciente.
Zona Azul (Área de Esterilización):
- Donde se esterilizan los equipos y materiales quirúrgicos.
Zona Verde (Área Estéril):
- El área donde se encuentran los equipos estériles.
Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar
todas las formas de los seres vivientes, contenidos en un objeto
o sustancia. Todo artículo crítico debe ser sometido a algún
método de esterilización de acuerdo a su compatibilidad.
ESTERILIZACIÓN
No se puede garantizar la esterilidad en un instrumento
médico, si éste no ingresó limpio al proceso de esterilización.
Nuestro objetivo es obtener insumos estériles para ser usados
con seguridad en el paciente
 ARTÍCULOS CRÍTICOS: Aquellos en contacto con tejidos, cavidades estériles o
sistema vascular del paciente: instrumental quirúrgico, gasas, catéteres.
Deben ser esterilizados en todos los casos, EXCEPTO, instrumental de
diagnóstico que admita desinfección de alto nivel,
(Ej.: glutaraldehído al 2%, ácido peracético) según legislación vigente.
 ARTÍCULOS SEMICRÍTICO: Aquellos en contacto con piel no intacta o
mucosas. Los equipos que contactan con mucosas normalmente estériles.
(Ej.: vejiga urinaria: endoscopios), es preferible la esterilización, pero con
frecuencia una desinfección puede ser adecuada. Así como ambú,
laringoscopio.
Precisan de desinfección de alto nivel.
 ARTICULOS NO CRÍTICOS: Aquellos en contacto con piel intacta. ( camilla,
termómetros, esfingomanómetros) Requerirían lavado o bajo nivel de
desinfección.
CLASIFICACIÓN DE SPAULDING
Factores que afectan la eficacia de los procesos
de esterilización
Los procesos de esterilización son esenciales para eliminar completamente los
microorganismos, incluidas bacterias, virus, hongos y esporas. Sin embargo, su eficacia
puede verse afectada por varios factores clave:
 Número de microorganismos
 Materia orgánica
 Tiempo
 Temperatura
 Humedad relativa
 Estandarización de la carga
Keene (1996) y Rutala (1993) describieron estos factores, que deben
tenerse muy en cuenta a fin de realizar un adecuado proceso de
esterilización.
1. Número de microorganismos
•A mayor cantidad de microorganismos presentes en los
materiales a esterilizar, mayor será el tiempo o la intensidad del
proceso necesario para eliminarlos.
•Es fundamental realizar una limpieza previa adecuada para
reducir la carga microbiana antes de la esterilización.
2. Materia orgánica
•Los residuos orgánicos (sangre, tejidos, fluidos corporales)
pueden interferir con los agentes esterilizantes, reduciendo su
eficacia.
•Es crucial un prelavado y descontaminación adecuada antes
del proceso de esterilización.
3. Tiempo
•Cada método de esterilización requiere un tiempo específico
para garantizar la eliminación total de los microorganismos.
•Si el tiempo de exposición es insuficiente, la esterilización será
incompleta.
4. Temperatura
•La temperatura es un factor determinante, especialmente en
métodos como calor seco (horno Pasteur) o calor húmedo
(autoclave).
•Si la temperatura es menor a la recomendada, la esterilización
no será efectiva.
5. Humedad relativa
•En métodos de calor húmedo, como el autoclave, la humedad
favorece la coagulación de proteínas y la destrucción de
microorganismos.
•Un nivel de humedad inadecuado puede impedir la correcta
penetración del vapor en los materiales.
6. Estandarización de la carga
•La distribución incorrecta de los materiales dentro del equipo
puede afectar la penetración del agente esterilizante.
•Es importante respetar las normas de carga, disposición y
separación de los objetos para garantizar una esterilización
uniforme.
Resistencia de los microorganismos
La susceptibilidad de los distintos microorganismos a los procesos de inactivación está en función de los
factores ya mencionados. Sin embargo, los microorganismos tienen una resistencia intrínseca o innata frente a
los procesos de esterilización, cuya naturaleza reside, mayormente, en la composición de la pared celular que
regula la penetrabilidad de los agentes desinfectantes y esterilizantes.
Esquema de susceptibilidad de los microorganismos a los
procesos de esterilización (Maillard, 2004):
1. Priones
2. Esporas bacterianas
3. Resistencia
4. Micobacterias (M. tuberculosis, M. avium, M. chelonae)
5. Protozoos (Quistes: Giardia, Cryptosporidium))
6. Virus pequeños sin envoltura (Picornavirus, Poliovirus,
Parvovirus, y algunos Rotavirus, Hepatitis A y E,
Norovirus)
7. Virus grandes sin envoltura (Adenovirus)
8. Esporas fúngicas (Aspergillus, Absidia)
9. Formas vegetativas bacterianas y fúngicas
10.Virus grandes con envoltura lipídica (VIH, VHC, VHB,
Herpes, Varicela, Rubéola).
R
E
S
I
S
T
E
N
C
I
A
Preparación de Materiales
• Garantiza la seguridad del paciente y del personal de salud.
• Previene infecciones en procedimientos quirúrgicos.
• Cumple con normativas de bioseguridad y control de infecciones.
Limpieza previa con detergentes enzimáticos
Secado y ensamblaje del instrumental.
Empaquetado con papel craf médico o contenedores.
Uso de precintos externos e internos.
Esterilización en autoclave o métodos alternativos.
 Almacenamiento en áreas controlados.
Precintos de Esterilización
• Precintos internos: Se colocan dentro del paquete para verificar la esterilización efectiva.
- Indicadores químicos: Cambian de color.
- Indicadores biológicos: Confirman eliminación de microorganismos.
• Precintos externos: Adhesivos o cintas que indican si el material fue procesado.
• Garantizan la seguridad y control de calidad en el proceso.
Preparación de Materiales No Estériles
• Incluyen equipos médicos, textiles y suministros de anestesia.
• Limpieza y desinfección con soluciones antimicrobianas.
• Inspección y ensamblaje previo al uso.
• Almacenamiento en áreas separadas de los materiales estériles.
• Manipulación con guantes limpios para evitar contaminación.
Métodos físicos: calor seco y calor húmedo.
Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno).
Métodos físico-químico: vapor a baja temperatura (formaldehído) y
gas plasma (peróxido de hidrógeno).
Métodos de esterilización
1. Métodos Físicos
🔥 1.1. Calor Seco
•Utiliza aire caliente para destruir microorganismos mediante la
oxidación de sus componentes celulares.
•Se realiza en hornos Pasteur o de calor seco.
•Temperatura y tiempo recomendados:
160°C → 2 horas
170°C → 1 hora
180°C → 30 minutos
Se usa para materiales termoestables, como instrumental
quirúrgico, vidrio y metales.
Desventajas: No es adecuado para materiales sensibles al calor,
como plásticos o líquidos.
💨 1.2. Calor Húmedo (Autoclave)
•Utiliza vapor de agua a alta presión, lo que destruye microorganismos por coagulación de proteínas.
•Método más rápido y eficiente que el calor seco.
•Parámetros estándar:
121°C, 15 psi → 15-20 min (material empaquetado)
132°C, 30 psi → 4-7 min (instrumental no empaquetado)
134°C, 30 psi → 3-5 min (priones y alto riesgo biológico)
Se usa para ropa quirúrgica, gasas, guantes de látex, instrumental metálico y líquidos.
Desventaja: No se recomienda para materiales termosensibles.
2. Métodos Químicos
💧 2.1. Líquidos (Desinfectantes de alto nivel)
•Utilizan soluciones químicas para eliminar microorganismos y
esporas.
•Ejemplos:
• Glutaraldehído al 2% (tiempo de inmersión: 10 horas
para esterilización).
• Peróxido de hidrógeno (7.5%) (utilizado para
instrumental óptico y endoscopios). tiempo: 30-60
minutos
• Ácido peracético (rápido y compatible con equipos
médicos). Tiempo: 30 minutos
•Se emplean en instrumental médico y dispositivos
termosensibles, Cubetas de inmersión y sistemas automáticos
de lavado y desinfección.
️
🌫️2.2. Gaseosos (Óxido de Etileno - ETO)
•Gas altamente penetrante que elimina microorganismos al
alquilizar su ADN.
•Temperatura: 37-55°C
•Tiempo de exposición: 2-12 horas (según carga y
concentración del gas).
•Se usa para materiales termosensibles, como plásticos,
catéteres, prótesis y equipos electrónicos.
•Desventaja: requiere aireación prolongada (hasta 24 horas)
debido a su toxicidad residual.
Cámaras de esterilización con Óxido de Etileno.
3. Métodos Físico-Químicos
🔬 3.1. Vapor a Baja Temperatura con Formaldehído
Combina vapor de agua y gas formaldehído para esterilizar a
temperaturas bajas (55-80°C) → 30-60 min.
Se usa para materiales sensibles al calor, como plásticos y óptica.
Desventaja: el formaldehído es tóxico y requiere ventilación adecuada.
⚡ 3.2. Gas Plasma con Peróxido de Hidrógeno
Utiliza peróxido de hidrógeno en estado de plasma (gas ionizado) para
destruir microorganismos sin dejar residuos tóxicos, se realiza en bajas
temperaturas (45-55°C) → 45-60 minutos.
Ideal para materiales termosensibles como plásticos, equipos electrónicos y
endoscopios.
Ventaja: no deja residuos tóxicos y el proceso es rápido (menos de 1 hora).
Colocar en las bandejas de forma horizontal o vertical. La cara
plástica de un paquete en contacto con la cara plastica del
siguiente y papel con papel. - No llenar en exceso el autoclave
para permitir la circulación del agente esterilizante.( no se debe
superar el 75% de la capacidad de la cámara) - Comprobar que
el material no roza las paredes, el techo o la base del autoclave.
- Comprobar que la puerta cierra correctamente.
COLOCACIÓN DE LA CARGA
VIDA DE ANAQUEL O VIDA EN ESTANTE
La vida de anaquel es el tiempo máximo que un paquete estéril
puede estar almacenado. Con respecto a esto, la AAMI
(Association for the Advancement of Medical Instrumentation)
establecieron que la vida en estante de un material estéril se
debe a los eventos relativos a los que se someten.
En 1993, AAMI, estableció: Vida en estante: “La vida en estante
de un material estéril dependerá de los eventos, de la calidad
de los envoltorios, de las condiciones de almacenamiento, de
las condiciones de transporte y de la cantidad de manipuleos.”
CONTROLES DE CALIDAD
1° Controles previos al proceso de esterilización: Estos controles se basarán en
el establecimiento de normas y procedimientos para la preparación del material.
Su verificación se efectuará mediante la observación.
2° Controles en el proceso de esterilización:
Controles físicos: Los realiza el autoclave automáticamente. Controlan el
funcionamiento del esterilizador. Se incluyen dentro de este grupo los
termoelementos, controles de presión, controles de tiempo y sistemas de
registro gráficos. Son insuficientes por sí solos para validar el proceso.
Controles químicos: Son sustancias químicas coloreadas con propiedades
indicadoras que se sitúan en soportes de papel. No se consideran verdaderos
controles de esterilidad, al informar sobre los parámetros del ciclo, hacen
suponer la destrucción de toda forma de vida (debe confirmarse con controles
biológicos).
Controles biológicos: son los verdaderos controles de esterilidad al informar
sobre la eficacia letal de un determinado ciclo de esterilización. Su frecuencia se
determinará en función de la utilización del autoclave.
Si el cultivo del control biológico resultase positivo, todo el material esterilizado
en ese equipo desde el último control biológico negativo será considerado como
no estéril. Este material deberá ser recuperado, si es posible y vuelto a esterilizar.
Controles posteriores al proceso de esterilización:
Hay que desechar todos los paquetes que estén húmedos o rotos y el almacenaje se realizará de manera que se
evite al máximo su manipulación. Se colocará, una vez frío, en estanterías, cestas alámbricas ,en lugares secos. La
utilización del material se efectuará dentro del periodo de validez de material estéril , para ello, el material
esterilizado debe llevar la fecha de esterilización (en cualquiera de los bordes del envoltorio que quedan fuera del
termo sellado.
SEMANA 5 -ESTERILIZACION DE MATERIALES PARA
ESTRUCTURA - PROCESOS:
VIDEO
• https://www.youtube.com/watch?v=fjPh3I2zS7
• https://www.youtube.com/watch?v=6XbwwifFZ6k
LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, E-books PÁGINAS WEB.
URL
DESCRIPCIÓN
(AUTOR, AÑO, TÍTULO, EDICIÓN, ETC)
https://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev53/artic07.htm Arevalo, J.; Abecia, L.: Jornadas Internacionales de Actualización en Esterilización y Procedimientos de Limpieza en Cirugia. 1991.
https://www.enfervalencia.org/ei/anterior
es/articles/rev53/artic07.htm
Atkinson, L.; Konhn: Técnicas de Quirófano, 5.ª edición, Interamericana, México. 1981.
https://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev53/ar
tic07.htm
Block, S.: Disinfection, sterilization and preservation. Lea and Febiger. Filadelfia. 1991.
https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/docu
mentos/6dbe2f68f4790af2f590b86aa1dca2a0.pdf
Estructura y funcionamiento de la central de esterilización
BIBLIOGRAFÍA

Más contenido relacionado

DOCX
ESTERILIZACION de materiales hospitalarios .docx
PPTX
Esterilización- Desinfección pptx.pptx
PPTX
CONNCEPTOIS Y GENERALIDADES DE LA ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
PDF
Teorico 11 - Teorico Metodos de Esterilizacion.pdf
PPTX
Cadena de esterilización en hospital.pptx
DOC
Esterilización
PPTX
Procedimeintos antimicrobianos
PDF
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf
ESTERILIZACION de materiales hospitalarios .docx
Esterilización- Desinfección pptx.pptx
CONNCEPTOIS Y GENERALIDADES DE LA ASEPSIA Y ANTISEPSIA.pptx
Teorico 11 - Teorico Metodos de Esterilizacion.pdf
Cadena de esterilización en hospital.pptx
Esterilización
Procedimeintos antimicrobianos
11. Teoría Control F y Q de los MOs. Teoría. 2022.pdf

Similar a SEMANA 5 -ESTERILIZACION DE MATERIALES PARA (20)

PPTX
Bioseguridad 2da parte
PPT
Esterilización 3
PPTX
Esterilizacion
PPTX
Esterilizacion
PDF
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
PDF
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
PPT
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
PPTX
Esterilización
PPTX
Esterilización en OdontologíaGJUKLJ.pptx
PPT
Esterilización
PPT
instituto de educación superior LRH 4 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 4.ppt
PDF
11. Medidas de Control y Prevención.pptx.pdf
DOCX
Esterilización
PPT
esterilizacion de material quirurgico.ppt
DOC
Esterelizacion microbiologia
PDF
10 métodos de_esterilización
PPSX
pres2.ppsx
PPTX
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
PPT
tema 7 (2ª).ppt
PPT
tema 7 (2ª).ppt
Bioseguridad 2da parte
Esterilización 3
Esterilizacion
Esterilizacion
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
3. BIOSEGURIDAD EN LA PRACTICA ODONTOLOGICA 2021-1CR_1a0035b173f0a842c063efee...
esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion,esterilizacion.ppt
Esterilización
Esterilización en OdontologíaGJUKLJ.pptx
Esterilización
instituto de educación superior LRH 4 MEDIDAS DE BIOSEGURIDAD 4.ppt
11. Medidas de Control y Prevención.pptx.pdf
Esterilización
esterilizacion de material quirurgico.ppt
Esterelizacion microbiologia
10 métodos de_esterilización
pres2.ppsx
INYECTOTERPIA LAS CAUSA Y CONSECUENCIAS EN LAS YECTOTERAPIA
tema 7 (2ª).ppt
tema 7 (2ª).ppt
Publicidad

Más de estefanyandreacancha (20)

PDF
16Alimentación Enteral y Parenteral en Casos Especiales.pdf
PDF
15Atención Integral en la Adolescencia.pdf
PDF
7ss PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL DE EL REICEN NACIDO
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
5ss GESTACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LA MUJER QUE ESTA EMBRAZADA.pdf
PDF
3ss- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO - copia.pdf
PDF
3ss- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO - copia.pdf
PDF
6ss EMBARAZO MULTIPLE EN MUJERES EMBARAZADAS
PPTX
SEMANA 11 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA DIGESTIVAA (2).pptx
PDF
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
PDF
CONTAMINACION-DE-LOS-ALIMENTOS PROCESADOS
PDF
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES EN SALUD (2).pdf
PDF
MANEJO DEL ESTRES PARA LAS PERSONAS PARA TRATAR
PDF
Semana 01 SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA DE PACIENTES
PDF
MORAL S10 DE LOS PACIENTES EN SALUD COMO
PDF
GEOTERAPIA PARA LOS PACIENTES CON ESTRES
PDF
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.pdf
PDF
primeros auxilios Para Salvar la vida de una persona
PDF
PERIODO INTRAOPERATORIO EN LA SALUD DEL PACIENTE
PDF
SOBRE LA LEY GENERAL DE SALUD EN CENTRO DE SALUD
16Alimentación Enteral y Parenteral en Casos Especiales.pdf
15Atención Integral en la Adolescencia.pdf
7ss PERIODO EMBRIONARIO Y FETAL DE EL REICEN NACIDO
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
5ss GESTACIÓN Y SEGMENTACIÓN DE LA MUJER QUE ESTA EMBRAZADA.pdf
3ss- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO - copia.pdf
3ss- ANATOMIA Y FISIOLOGIA DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO - copia.pdf
6ss EMBARAZO MULTIPLE EN MUJERES EMBARAZADAS
SEMANA 11 CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN CIRUGÍA DIGESTIVAA (2).pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA DE LA CAVIDAD ORAL (1).pdf
CONTAMINACION-DE-LOS-ALIMENTOS PROCESADOS
ESTRATEGIAS SANITARIAS NACIONALES EN SALUD (2).pdf
MANEJO DEL ESTRES PARA LAS PERSONAS PARA TRATAR
Semana 01 SEMIOLOGIA PSIQUIATRICA DE PACIENTES
MORAL S10 DE LOS PACIENTES EN SALUD COMO
GEOTERAPIA PARA LOS PACIENTES CON ESTRES
SISTEMA DE REFERENCIA Y CONTRAREFERENCIA.pdf
primeros auxilios Para Salvar la vida de una persona
PERIODO INTRAOPERATORIO EN LA SALUD DEL PACIENTE
SOBRE LA LEY GENERAL DE SALUD EN CENTRO DE SALUD
Publicidad

Último (20)

PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PDF
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PDF
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
PPTX
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
PPTX
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
PDF
Presentación Autismo.pdf de autismo para
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PDF
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
PDF
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
PDF
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
PDF
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
PDF
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
ANTIBIOTICOS BETALACTAMICOS ,baterías virus composición
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
Unidad 4-Eje hipotalamo- hipofisis- suprarrenales-Expo.pdf
JORDY MALATS TRANSTORNOS DE LA MENSTRUACCION.pptx
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
RESUMEN DE TODO ANATOMÍA TEORIA Y PRÁCTICA.pdf
Dislipidemias: abordaje medico, cuadro clínico .pptx
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
NOM 007-007-SSA2-2016 PERINATAL, PARTO Y PUERPERIO
Presentación Autismo.pdf de autismo para
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
DOLOR ABDOMINAL 1 REFORZAMIENTO SEMIOLOGIA
Ambiente hospitalario clase de tercer ciclo
APARATO ÓSEO.pdfbbbbnnbbbbbjjjjjjjjjjjjjj
embriologia-moore-11-edicion-jarvis2021-1.pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Protocolo Inicial.Primeros auxiliospttpm
Modelo fundamental para el estudio de farmacología antimicrobiana- relación e...

SEMANA 5 -ESTERILIZACION DE MATERIALES PARA

  • 1. www.ilp.edu.pe 2021 ESTERILIZACIÓN EN CENTRO QUIRÚRGICO Docente: LIC. Katia María Pampa Chillcce Semestre: 2025 – I A 2025
  • 3. 3 ZONA DE CENTRAL DE ESTERILIZACIÓN Zona Roja (Área de Limpieza): - Donde se limpian los materiales usados con el paciente. Zona Azul (Área de Esterilización): - Donde se esterilizan los equipos y materiales quirúrgicos. Zona Verde (Área Estéril): - El área donde se encuentran los equipos estériles.
  • 4. Es el conjunto de operaciones destinadas a eliminar o matar todas las formas de los seres vivientes, contenidos en un objeto o sustancia. Todo artículo crítico debe ser sometido a algún método de esterilización de acuerdo a su compatibilidad. ESTERILIZACIÓN No se puede garantizar la esterilidad en un instrumento médico, si éste no ingresó limpio al proceso de esterilización. Nuestro objetivo es obtener insumos estériles para ser usados con seguridad en el paciente
  • 5.  ARTÍCULOS CRÍTICOS: Aquellos en contacto con tejidos, cavidades estériles o sistema vascular del paciente: instrumental quirúrgico, gasas, catéteres. Deben ser esterilizados en todos los casos, EXCEPTO, instrumental de diagnóstico que admita desinfección de alto nivel, (Ej.: glutaraldehído al 2%, ácido peracético) según legislación vigente.  ARTÍCULOS SEMICRÍTICO: Aquellos en contacto con piel no intacta o mucosas. Los equipos que contactan con mucosas normalmente estériles. (Ej.: vejiga urinaria: endoscopios), es preferible la esterilización, pero con frecuencia una desinfección puede ser adecuada. Así como ambú, laringoscopio. Precisan de desinfección de alto nivel.  ARTICULOS NO CRÍTICOS: Aquellos en contacto con piel intacta. ( camilla, termómetros, esfingomanómetros) Requerirían lavado o bajo nivel de desinfección. CLASIFICACIÓN DE SPAULDING
  • 6. Factores que afectan la eficacia de los procesos de esterilización Los procesos de esterilización son esenciales para eliminar completamente los microorganismos, incluidas bacterias, virus, hongos y esporas. Sin embargo, su eficacia puede verse afectada por varios factores clave:  Número de microorganismos  Materia orgánica  Tiempo  Temperatura  Humedad relativa  Estandarización de la carga Keene (1996) y Rutala (1993) describieron estos factores, que deben tenerse muy en cuenta a fin de realizar un adecuado proceso de esterilización.
  • 7. 1. Número de microorganismos •A mayor cantidad de microorganismos presentes en los materiales a esterilizar, mayor será el tiempo o la intensidad del proceso necesario para eliminarlos. •Es fundamental realizar una limpieza previa adecuada para reducir la carga microbiana antes de la esterilización. 2. Materia orgánica •Los residuos orgánicos (sangre, tejidos, fluidos corporales) pueden interferir con los agentes esterilizantes, reduciendo su eficacia. •Es crucial un prelavado y descontaminación adecuada antes del proceso de esterilización.
  • 8. 3. Tiempo •Cada método de esterilización requiere un tiempo específico para garantizar la eliminación total de los microorganismos. •Si el tiempo de exposición es insuficiente, la esterilización será incompleta. 4. Temperatura •La temperatura es un factor determinante, especialmente en métodos como calor seco (horno Pasteur) o calor húmedo (autoclave). •Si la temperatura es menor a la recomendada, la esterilización no será efectiva.
  • 9. 5. Humedad relativa •En métodos de calor húmedo, como el autoclave, la humedad favorece la coagulación de proteínas y la destrucción de microorganismos. •Un nivel de humedad inadecuado puede impedir la correcta penetración del vapor en los materiales. 6. Estandarización de la carga •La distribución incorrecta de los materiales dentro del equipo puede afectar la penetración del agente esterilizante. •Es importante respetar las normas de carga, disposición y separación de los objetos para garantizar una esterilización uniforme.
  • 10. Resistencia de los microorganismos La susceptibilidad de los distintos microorganismos a los procesos de inactivación está en función de los factores ya mencionados. Sin embargo, los microorganismos tienen una resistencia intrínseca o innata frente a los procesos de esterilización, cuya naturaleza reside, mayormente, en la composición de la pared celular que regula la penetrabilidad de los agentes desinfectantes y esterilizantes. Esquema de susceptibilidad de los microorganismos a los procesos de esterilización (Maillard, 2004): 1. Priones 2. Esporas bacterianas 3. Resistencia 4. Micobacterias (M. tuberculosis, M. avium, M. chelonae) 5. Protozoos (Quistes: Giardia, Cryptosporidium)) 6. Virus pequeños sin envoltura (Picornavirus, Poliovirus, Parvovirus, y algunos Rotavirus, Hepatitis A y E, Norovirus) 7. Virus grandes sin envoltura (Adenovirus) 8. Esporas fúngicas (Aspergillus, Absidia) 9. Formas vegetativas bacterianas y fúngicas 10.Virus grandes con envoltura lipídica (VIH, VHC, VHB, Herpes, Varicela, Rubéola). R E S I S T E N C I A
  • 11. Preparación de Materiales • Garantiza la seguridad del paciente y del personal de salud. • Previene infecciones en procedimientos quirúrgicos. • Cumple con normativas de bioseguridad y control de infecciones. Limpieza previa con detergentes enzimáticos Secado y ensamblaje del instrumental. Empaquetado con papel craf médico o contenedores. Uso de precintos externos e internos. Esterilización en autoclave o métodos alternativos.  Almacenamiento en áreas controlados.
  • 12. Precintos de Esterilización • Precintos internos: Se colocan dentro del paquete para verificar la esterilización efectiva. - Indicadores químicos: Cambian de color. - Indicadores biológicos: Confirman eliminación de microorganismos. • Precintos externos: Adhesivos o cintas que indican si el material fue procesado. • Garantizan la seguridad y control de calidad en el proceso.
  • 13. Preparación de Materiales No Estériles • Incluyen equipos médicos, textiles y suministros de anestesia. • Limpieza y desinfección con soluciones antimicrobianas. • Inspección y ensamblaje previo al uso. • Almacenamiento en áreas separadas de los materiales estériles. • Manipulación con guantes limpios para evitar contaminación.
  • 14. Métodos físicos: calor seco y calor húmedo. Métodos químicos: líquidos y gaseosos (óxido de etileno). Métodos físico-químico: vapor a baja temperatura (formaldehído) y gas plasma (peróxido de hidrógeno). Métodos de esterilización
  • 15. 1. Métodos Físicos 🔥 1.1. Calor Seco •Utiliza aire caliente para destruir microorganismos mediante la oxidación de sus componentes celulares. •Se realiza en hornos Pasteur o de calor seco. •Temperatura y tiempo recomendados: 160°C → 2 horas 170°C → 1 hora 180°C → 30 minutos Se usa para materiales termoestables, como instrumental quirúrgico, vidrio y metales. Desventajas: No es adecuado para materiales sensibles al calor, como plásticos o líquidos.
  • 16. 💨 1.2. Calor Húmedo (Autoclave) •Utiliza vapor de agua a alta presión, lo que destruye microorganismos por coagulación de proteínas. •Método más rápido y eficiente que el calor seco. •Parámetros estándar: 121°C, 15 psi → 15-20 min (material empaquetado) 132°C, 30 psi → 4-7 min (instrumental no empaquetado) 134°C, 30 psi → 3-5 min (priones y alto riesgo biológico) Se usa para ropa quirúrgica, gasas, guantes de látex, instrumental metálico y líquidos. Desventaja: No se recomienda para materiales termosensibles.
  • 17. 2. Métodos Químicos 💧 2.1. Líquidos (Desinfectantes de alto nivel) •Utilizan soluciones químicas para eliminar microorganismos y esporas. •Ejemplos: • Glutaraldehído al 2% (tiempo de inmersión: 10 horas para esterilización). • Peróxido de hidrógeno (7.5%) (utilizado para instrumental óptico y endoscopios). tiempo: 30-60 minutos • Ácido peracético (rápido y compatible con equipos médicos). Tiempo: 30 minutos •Se emplean en instrumental médico y dispositivos termosensibles, Cubetas de inmersión y sistemas automáticos de lavado y desinfección.
  • 18. ️ 🌫️2.2. Gaseosos (Óxido de Etileno - ETO) •Gas altamente penetrante que elimina microorganismos al alquilizar su ADN. •Temperatura: 37-55°C •Tiempo de exposición: 2-12 horas (según carga y concentración del gas). •Se usa para materiales termosensibles, como plásticos, catéteres, prótesis y equipos electrónicos. •Desventaja: requiere aireación prolongada (hasta 24 horas) debido a su toxicidad residual. Cámaras de esterilización con Óxido de Etileno.
  • 19. 3. Métodos Físico-Químicos 🔬 3.1. Vapor a Baja Temperatura con Formaldehído Combina vapor de agua y gas formaldehído para esterilizar a temperaturas bajas (55-80°C) → 30-60 min. Se usa para materiales sensibles al calor, como plásticos y óptica. Desventaja: el formaldehído es tóxico y requiere ventilación adecuada.
  • 20. ⚡ 3.2. Gas Plasma con Peróxido de Hidrógeno Utiliza peróxido de hidrógeno en estado de plasma (gas ionizado) para destruir microorganismos sin dejar residuos tóxicos, se realiza en bajas temperaturas (45-55°C) → 45-60 minutos. Ideal para materiales termosensibles como plásticos, equipos electrónicos y endoscopios. Ventaja: no deja residuos tóxicos y el proceso es rápido (menos de 1 hora).
  • 21. Colocar en las bandejas de forma horizontal o vertical. La cara plástica de un paquete en contacto con la cara plastica del siguiente y papel con papel. - No llenar en exceso el autoclave para permitir la circulación del agente esterilizante.( no se debe superar el 75% de la capacidad de la cámara) - Comprobar que el material no roza las paredes, el techo o la base del autoclave. - Comprobar que la puerta cierra correctamente. COLOCACIÓN DE LA CARGA
  • 22. VIDA DE ANAQUEL O VIDA EN ESTANTE La vida de anaquel es el tiempo máximo que un paquete estéril puede estar almacenado. Con respecto a esto, la AAMI (Association for the Advancement of Medical Instrumentation) establecieron que la vida en estante de un material estéril se debe a los eventos relativos a los que se someten. En 1993, AAMI, estableció: Vida en estante: “La vida en estante de un material estéril dependerá de los eventos, de la calidad de los envoltorios, de las condiciones de almacenamiento, de las condiciones de transporte y de la cantidad de manipuleos.”
  • 23. CONTROLES DE CALIDAD 1° Controles previos al proceso de esterilización: Estos controles se basarán en el establecimiento de normas y procedimientos para la preparación del material. Su verificación se efectuará mediante la observación. 2° Controles en el proceso de esterilización: Controles físicos: Los realiza el autoclave automáticamente. Controlan el funcionamiento del esterilizador. Se incluyen dentro de este grupo los termoelementos, controles de presión, controles de tiempo y sistemas de registro gráficos. Son insuficientes por sí solos para validar el proceso. Controles químicos: Son sustancias químicas coloreadas con propiedades indicadoras que se sitúan en soportes de papel. No se consideran verdaderos controles de esterilidad, al informar sobre los parámetros del ciclo, hacen suponer la destrucción de toda forma de vida (debe confirmarse con controles biológicos). Controles biológicos: son los verdaderos controles de esterilidad al informar sobre la eficacia letal de un determinado ciclo de esterilización. Su frecuencia se determinará en función de la utilización del autoclave. Si el cultivo del control biológico resultase positivo, todo el material esterilizado en ese equipo desde el último control biológico negativo será considerado como no estéril. Este material deberá ser recuperado, si es posible y vuelto a esterilizar.
  • 24. Controles posteriores al proceso de esterilización: Hay que desechar todos los paquetes que estén húmedos o rotos y el almacenaje se realizará de manera que se evite al máximo su manipulación. Se colocará, una vez frío, en estanterías, cestas alámbricas ,en lugares secos. La utilización del material se efectuará dentro del periodo de validez de material estéril , para ello, el material esterilizado debe llevar la fecha de esterilización (en cualquiera de los bordes del envoltorio que quedan fuera del termo sellado.
  • 28. LIBROS, REVISTAS, ARTÍCULOS, TESIS, E-books PÁGINAS WEB. URL DESCRIPCIÓN (AUTOR, AÑO, TÍTULO, EDICIÓN, ETC) https://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev53/artic07.htm Arevalo, J.; Abecia, L.: Jornadas Internacionales de Actualización en Esterilización y Procedimientos de Limpieza en Cirugia. 1991. https://www.enfervalencia.org/ei/anterior es/articles/rev53/artic07.htm Atkinson, L.; Konhn: Técnicas de Quirófano, 5.ª edición, Interamericana, México. 1981. https://www.enfervalencia.org/ei/anteriores/articles/rev53/ar tic07.htm Block, S.: Disinfection, sterilization and preservation. Lea and Febiger. Filadelfia. 1991. https://www.chospab.es/publicaciones/protocolosEnfermeria/docu mentos/6dbe2f68f4790af2f590b86aa1dca2a0.pdf Estructura y funcionamiento de la central de esterilización BIBLIOGRAFÍA