LA COMUNICACIÓN EN LOS
        SISTEMAS EMPRESARIALES

                    Los escenarios futuros del siglo XXI en el que
                            compiten las organizaciones




                                       Administración de Empresas

                                                                                         Augusto JAVES SANCHEZ
                                                                                      Licenciado en Administración
                                                                  Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones
                                                                                      Doctorado en Administración
http://cursosparaemprendedores.blogspot.com/p/organizacion.html

http://www.facebook.com/profile.php?id=100001267260593&sk=notes
El cepillo aceptó a su vez, pero pidió la expulsión del tornillo.
Adujo que había que darle muchas vueltas para que al fin
sirviera para algo.

Ante el ataque, el tornillo aceptó también. P ero a su vez pidió la
expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y
que siempre tenía fricciones con los demás.

El papel de lija también estuvo de acuerdo con la condición de
que fuera expulsado del metro, que siempre se pasaba midiendo
a los demás con su medida, como si fuera el único perfecto.
EN ESO ENTRÓ EL CARPINTERO, SE PUSO EL DELANTAL Y SE FUE AL
BANCO Y PARA INICIAR SU TRABAJO. UTILIZO EL MARTILLO, EL
CEPILLO, LE PAPEL DE LIJA, EL METRO Y EL TORNILLO. FINALMENTE
LA TOSCA MADERA INICIAL SE CONVIRTIÓ EN UN LINDO MUEBLE.

CUANDO LA CARPINTERÍA QUEDO NUEVAMENTE SOLA, LA ASAMBLEA
REANUDÓ LA DELIBERACIÓN. FUE ENTONCES CUANDO TOMO LA
PALABRA EL SERRUCHO Y DIJO: SEÑORES, HA QUEDADO
DEMOSTRADO QUE TENEMOS MUCHOS DEFECTOS, PERO EL
CARPINTERO TRABAJA CON NUESTRAS CUALIDADES . ESO ES LO QUE
NOS HACE VALIOSOS.
ASÍ QUE NO PENSEMOS YA EN NUESTROS PUNTOS MALOS Y
CONCENTRÉMONOS EN LA UTILIDAD DE NUESTROS PUNTOS BUENOS.

LA ASAMBLEA ENCONTRÓ ENTONCES QUE EL MARTILLO ERA FUERTE
Y CONTUNDENTE Y EL CEPILLO SUAVE Y EFICAZ. SE DIERON CUENTA
QUE EL TORNILLO TENIA HABILIDAD PARA UNIR Y DAR FUERZA; Y EL
PAPEL DE LIJA ERA ESPECIAL PARA AFINAR SITUACIONES Y LIMAR
ASPEREZAS. Y OBSERVARON QUE EL METRO ERA PRECISO Y EXACTO,
Y SE SINTIERON ENTONCES UN EQUIPO CAPAZ DE AYUDAR A
PRODUCIR MUEBLES DE CALIDAD.

SE SINTIERON ORGULLOSOS DE SUS FORTALEZAS Y DE PODER
TRABAJAR JUNTOS, EN EQUIPO.
COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL:
    FORMAL




      Lic. Adm. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
              Universidad de San Martín de Porres
COMUNICACIÓN

           Proceso    mediante el cual las
            personas tratan de compartir
            significados por medio de la
            transmisión de mensajes simbólicos.
           Deben distinguirse tres aspectos en
            la definición:
              Implica la participación de
               personas
              Tiene un significado compartido
              Involucra símbolos, que son
               representaciones o
               aproximaciones a lo que se quiere
               decir
ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN


  Fuente; proveedor o          Receptor; proceso o equipo
   emisor de los mensajes,       que recibe el mensaje en el
   por    intermedio     del     canal. Debe decodificar el
   sistema.                      mensaje.
  Transmisor;    equipo o      Destino; persona, cosa o
   proceso que opera el          proceso a quien se envía el
   mensaje. Iniciador de         mensaje.
   una comunicación.            Ruido;        interferencia.
  Canal;            espacio     Perturbaciones indeseables
   intermedio     entre   el     que tienden a alterar los
   origen y destino              mensajes.
PROCESO DE COMUNICACIÓN

   EMISOR
                                                                    RECEPTOR
 (FUENTE DE
                                               SEÑAL                 DESTINO
INFORMACIÓN)
                          SEÑAL               RECIBIDA


               TRANSMISOR             CANAL              RECEPTOR


Transmitir     CODIFI-                                DECODI-
               CACIÓN
                                   MENSAJE
                                                     FICACIÓN
                                                                       Recibir



                                  FUENTE DE RUIDO



                         Retroalimentación
  Recibir                                                           Transmitir
COMUNICACIONES INTERNAS

    GERENTES DE PRIMER NIVEL




                       INFORMES
     GERENTES INTERMEDIOS




                       INFORMES
          EMPLEADOS
COMUNICACIÓN Y NIVELES ORGANIZACIONALES

Planeamiento       estratégico;
  proceso de decisión respecto
  a los objetivos de la
  organización y los medios
  para lograrlos.
Control gerencial; control del    Planeamiento
  uso eficiente y efectivo de      Estratégico
  los    recursos,   para    el
  cumplimiento       de     los
  objetivos organizacionales.        Control
Control operacional; control        Gerencial
  del desarrollo eficiente y
  efectivo de las acciones
  específicas para el normal        Control
  funcionamiento      de     la   Operacional
  empresa.
COMUNICACIONES INTERNAS

   NIVEL
                GERENTES DE PRIMER NIVEL
ESTRÁTEGICO




                                   INFORMES
NIVEL TÁCTICO    GERENTES INTERMEDIOS




                                   INFORMES
   NIVEL
                      EMPLEADOS
 OPERATIVO
COMUNICACIONES EXTERNAS



P
R                                       C
                    E
O                                       L
V                   M
    PRODUCTOS E         PRODUCTOS E     I
E   INFORMACIÓN     P   INFORMACIÓN     E
E                   R
D                                       N
                    E
O                                       T
                    S
R                                       E
E
      NECESIDADES   A     NECESIDADES
      DEL CLIENTE         DEL CLIENTE   S
S
PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN


                       Proporcionar
Proporcionar la
                       Las actitudes         Una mejor
Información y la
                       Necesarias para       Comunicación
Comprensión
                       La motivación,        Conduce a un
Necesarias
                   +   Cooperación y     =   Mejor desempeño
 En la actividad
                       Satisfacción en       En los cargos
De las personas
                       Los cargos



Habilidad              Voluntad              Trabajo en
Para trabajar          Para trabajar         Equipo
REDES DE
COMUNICACIÓN


CARACTERÍSTICAS                 RUEDA        CADENA    CÍRCULO
 Velocidad de influencia         Rápida      Rápida      Lenta
        Exactitud                Buena       Buena       Pobre
    Énfasis en el Líder        Muy marcado   Marcado    Ninguno
          Moral                Muy pobre      Pobre    Muy bueno
Flexibilidad en el ejercicio     Lenta        Lenta    Muy rápido
COMUNICACIÓN
ORGANIZACIONAL:
   INFORMAL




      Lic. Adm. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
              Universidad de San Martín de Porres
ORGANIZACIÓN INFORMAL

“Intentar detener un rumor es como tratar
 de suprimir el sonido de una campana”

                          CONCEPTO
                     Red de relaciones
                      personales y sociales
                      no establecidas por la
                      organización, sino que
                      surge espontáneamente
                      cuando las personas se
                      interrelacionan entre
                      si.
LA ORGANIZACIÓN INFORMAL

Son superestructuras que se forman sobre la Organización
Formal para desarrollar modelos de coordinación allí donde la
Organización Formal experimenta vacíos o existe un mal
funcionamiento, no los consulta específicamente,.
DIFERENCIAS EN LA
  ORGANIZACIÓN
Presidente

                                                                              Organización Formal


      Vicepresidentes



                                                                                              Etc
     Gerente de
      División



 Gerente de
                                                                                               Etc
departamento




                Oganización Informal    Organización Informal   Organización Informal:
               Concurrentes “asiduos”    Equipo de Boliche        Grupo de ajedrez
                  al café matutino




                          ORGANIZACION FORMAL E INFORMAL
COMO NACE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL


                    No actúan conforme a
                     lo establecido.

                    Interactúan con otros,
                     no como lo exige la O.

                    Se adhieren a
                     actitudes, creencias y
                     sentimientos.
BENEFICIOS DE LA O.I.
   Mejores sistemas totales (Integrar
    O.F)
    . Planes y políticas no pueden mejorar
   Aligera carga a la gerencia.
    . Menor supervisión
    . Confianza en delegar y descentralizar
    W.
   Válvula de seguridad de las emociones
    . Liberan tensiones discutiendo con
    otros
   Cohesión entre trabajadores
    . Gerencia a actuar mas
    cuidadosamente.
   Mejora la comunicación.
PROBLEMAS DE LA O.I.
 Desarrolla rumores indeseables
  (bolas)
  - acoge o rechaza generando
  insatisfacción/renuncia.
 Alienta actividades negativas.
 Resistencia al cambio
  - Sobre protector de su forma de
  vida (convencimiento, costumbre y
  cultura).
 Debilita la motivación y la
  satisfacción en el empleo.
 Funciona fuera del control de la
  gerencia.
 Apoya el conformismo.
 Desarrolla el conflicto de roles.
¿QUE HACER CON LA O.I. ?




La O.I. tiene que ser fuerte para servir de
 apoyo, pero no tanto como para dominarlo
COMUNICACION

 Transferencia de informacion y la
  comprension entre dos o mas
  personas. , Directivas
 Es lo que el receptor entiende, no lo
  que el dice.
 La Organizacion no puede existir sin
  comunicacion.
 Lider capacidad de transmitir
  mensajes, la gente lo acepte y
  entienda. Inamovilidad, suspension
  clases, Pilsen.
 Saber escuchar (ayuda a determinar
  necesidades).
COMUNICACION INFORMAL
           RUMOR:
           Información informal
            transmitida sin
            evidencia fidedigna
           Puede ser correcta
            (casualidad), casi
            siempre incorrecta.
           Resultado del interés y
            ambigüedad de una
            situación
           Cerrar “U”, Suspensión
            de clases, Accidente
            trabajo/supervisor.
CONTROL DEL RUMOR
 Epidemia  devastadora (Gripe AH1N1)
 Reduccion de causas… Llegar al fondo mas
  que tratar de detenerlo.
 Dar a conocer los hechos:
 Periódico Mural, Pizarra en la Facultad.
 Fuentes confiables
 Uso del sindicato.
 Escuchar el rumor ¿Por que se origino?
  ¿Que significa?
LA PERCEPCION


 Ver  la realidad de
    manera diferente

 Éxito o fracaso por
  distintas razones.
 Evalúa el comportamiento
  suyo o ajeno.... Percibe.
 Actúa como ve las cosas.
Semana 5  la comunicacion en la empresa
CONFLICTOS

 ¿Cuánto  tiempo?
 ¿Es ocasional?

 Lo evitaríamos al
  prescindir de ellos?
 ¿Hay que evitarlos a
  como de lugar?
 ¿Son importantes?


    TRADICIONALMENTE... EL GERENTE DEBE EVITARLO...
          CONSUME TIEMPO, ENERGIA Y DINERO

               ¿EVITAR O ESTIMULARLO?
NO ES MALO... SUS CONSECUENCIAS
 PUEDEN GENERAR DISTURBIOS EN LA
 ORGANIZACION

•SEÑAL DE ALERTA,
AUTOMATICAMENTE
EXISTENCIA DE UNA
PERTURBACION.
•RETROALIMENTACION.

EL CONFLICTO ES EL SINTOMA QUE NOS INFORMA ACERCA
DE UN PROBLEMA IRRESUELTO.

SI LO IGNORAMOS, ESTAR DISPUESTO A ASUMITR LAS
CONSECUENCIAS.
DINAMICA DE
SOBREVIVENCIA




      Lic. Adm. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ
              Universidad de San Martín de Porres
OBJETIVOS:
        DINAMICA DE SOBREVIVENCIA
AL TERMINO DE LA SESIÓN LOS PARTICIPANTES DEBEN
HABER ESTABLECIDO LA NECESIDAD DE OBTENER REDES
DE APOYO PARA ALCANZAR SUS METAS Y ANALIZAR LAS
ESTRATEGIAS MAS APROPIADAS PARA LA SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA.
EJERCICIO DE SOBREVIVENCIA:
EL OBJETIVO ES LOGRAR QUE TODO EL GRUPO
SOBREVIVA.
CADA PARTICIPANTE TIENE QUE CAMBIAR EN LA
OFICINA DE LA “MADRE NATURALEZA”
Instrucciones de Detalle:
v      3 caramelos de     =    1 chocolate + 1 caramelo
       diferentes colores         del color que escoja.




v     3 chocolates =     7 caramelos del color que desee.

Más contenido relacionado

PPTX
Comportamiento Organizacional I
PPTX
Formación de Equipos de Alto Desempeño
PPT
Capacitaciòn trabajo en equipo.
PPT
motivacion laboral
PPT
Taller de liderazgo
PPTX
Trabajo practico ergonomia ucasal
PPT
El Liderazgo y el Cambio
PPT
Clima Organizacional
Comportamiento Organizacional I
Formación de Equipos de Alto Desempeño
Capacitaciòn trabajo en equipo.
motivacion laboral
Taller de liderazgo
Trabajo practico ergonomia ucasal
El Liderazgo y el Cambio
Clima Organizacional

La actualidad más candente (19)

PPTX
Valuacion de puestos
PPTX
metodos de valuacion de puestos
PDF
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
PDF
Formación sociocultural ii
PPTX
Capacitacion autocuidado sst
PPT
Assessment center (ac)
PDF
Clima laboral
PDF
Equipos de alto rendimiento
PPTX
CLIMA ORGANIZACIONAL
PPT
Gestión Talento Humano ppt
PDF
Test Conducta Frente al Riesgo: Test CFR.pdf
PPTX
Uso correcto del Respirador de doble via con filtros para polvos o vapores or...
PPT
Saudedotrabalhador.ppt
PPTX
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
PDF
EPIs - NR6 - AULA 7.pdf
PPT
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
PPTX
Organizaciones Saludables
DOCX
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
PPTX
presentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptx
Valuacion de puestos
metodos de valuacion de puestos
Prevención de Riesgos en el Trabajo - Boletín de Ambiente y Seguridad Industr...
Formación sociocultural ii
Capacitacion autocuidado sst
Assessment center (ac)
Clima laboral
Equipos de alto rendimiento
CLIMA ORGANIZACIONAL
Gestión Talento Humano ppt
Test Conducta Frente al Riesgo: Test CFR.pdf
Uso correcto del Respirador de doble via con filtros para polvos o vapores or...
Saudedotrabalhador.ppt
Seguridad basada en el comportamiento o conducta sbc
EPIs - NR6 - AULA 7.pdf
CAPACITACIÓN VIGIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO.ppt
Organizaciones Saludables
Politica de sst, restaurante carnes y maduros al carbon
presentacion riegos psicosociales NOM-035-STPS-2018 SS.pptx
Publicidad

Similar a Semana 5 la comunicacion en la empresa (20)

PPT
La Comunicacion Organizacional
PPTX
El fenomeno de comunicación
PPT
Semana 4 comunicacion en los sistemas empresariales
PPT
Teoria 16 comunicación hipolito y patricia
PPT
Comunicacion Organizacional
PPTX
Tema 16 comunicación y rrhh hipolito y patri
PPT
PPTX
Comunicación
PPTX
Presentación1
PPTX
1.Aspectos teóricos de la comunicación en las organizaciones.
PPT
La comunicación en la organizacion tema ii
PDF
Texto 2 La Comunicacion
PPTX
La comunicación de acuerdo al Comportamiento Organizacional
DOC
Trabajo comunicacion organizacional
PDF
La comunicación en las organizaciones_IAFJSR
PPTX
Objetio de aprendizaje
PPTX
Comunicacion organizacional
PDF
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
PPSX
Comunicación organizacional
La Comunicacion Organizacional
El fenomeno de comunicación
Semana 4 comunicacion en los sistemas empresariales
Teoria 16 comunicación hipolito y patricia
Comunicacion Organizacional
Tema 16 comunicación y rrhh hipolito y patri
Comunicación
Presentación1
1.Aspectos teóricos de la comunicación en las organizaciones.
La comunicación en la organizacion tema ii
Texto 2 La Comunicacion
La comunicación de acuerdo al Comportamiento Organizacional
Trabajo comunicacion organizacional
La comunicación en las organizaciones_IAFJSR
Objetio de aprendizaje
Comunicacion organizacional
Comunicación interna estrategias y mediciones v2
Comunicación organizacional
Publicidad

Más de Augusto Javes Sanchez (20)

PDF
Cómo identificar a un buen socio
PDF
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
PDF
Elcomercio 2015 01-03-#06
PDF
Elcomercio 2015 01-03-#01
PDF
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
PDF
Io 5ta gestion de inventarios
PPT
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
PDF
Io 4ta pert cpm
PDF
Practica stocks logistica 2014
PDF
Sesión 4 la gestión de stocks
PDF
Sesión 3 el almacén por dentro
PDF
Sesión 2 el almacén
PDF
Sesión 1 logística y cds
PDF
Practica de programación lineal
PDF
1er control de lectura
PDF
Caso renzo costa p l
PDF
Io 3ra modelo de transporte
PDF
Io 2da programacion lineal
PDF
Io 1ra sem introducción
PDF
Libro somos libres
Cómo identificar a un buen socio
Elcomercio 2015 01-03-#01_002
Elcomercio 2015 01-03-#06
Elcomercio 2015 01-03-#01
Io 5ta gestion de inventarios ejercicicios resueltos
Io 5ta gestion de inventarios
Io 4ta pert cpm ejercicio resuelto
Io 4ta pert cpm
Practica stocks logistica 2014
Sesión 4 la gestión de stocks
Sesión 3 el almacén por dentro
Sesión 2 el almacén
Sesión 1 logística y cds
Practica de programación lineal
1er control de lectura
Caso renzo costa p l
Io 3ra modelo de transporte
Io 2da programacion lineal
Io 1ra sem introducción
Libro somos libres

Último (20)

PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
EP2_CONTACTO_GRUPO INICIACIÓN_2024 (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

Semana 5 la comunicacion en la empresa

  • 1. LA COMUNICACIÓN EN LOS SISTEMAS EMPRESARIALES Los escenarios futuros del siglo XXI en el que compiten las organizaciones Administración de Empresas Augusto JAVES SANCHEZ Licenciado en Administración Maestría en Gestión Estratégica de Organizaciones Doctorado en Administración http://cursosparaemprendedores.blogspot.com/p/organizacion.html http://www.facebook.com/profile.php?id=100001267260593&sk=notes
  • 2. El cepillo aceptó a su vez, pero pidió la expulsión del tornillo. Adujo que había que darle muchas vueltas para que al fin sirviera para algo. Ante el ataque, el tornillo aceptó también. P ero a su vez pidió la expulsión de la lija. Hizo ver que era muy áspera en su trato y que siempre tenía fricciones con los demás. El papel de lija también estuvo de acuerdo con la condición de que fuera expulsado del metro, que siempre se pasaba midiendo a los demás con su medida, como si fuera el único perfecto.
  • 3. EN ESO ENTRÓ EL CARPINTERO, SE PUSO EL DELANTAL Y SE FUE AL BANCO Y PARA INICIAR SU TRABAJO. UTILIZO EL MARTILLO, EL CEPILLO, LE PAPEL DE LIJA, EL METRO Y EL TORNILLO. FINALMENTE LA TOSCA MADERA INICIAL SE CONVIRTIÓ EN UN LINDO MUEBLE. CUANDO LA CARPINTERÍA QUEDO NUEVAMENTE SOLA, LA ASAMBLEA REANUDÓ LA DELIBERACIÓN. FUE ENTONCES CUANDO TOMO LA PALABRA EL SERRUCHO Y DIJO: SEÑORES, HA QUEDADO DEMOSTRADO QUE TENEMOS MUCHOS DEFECTOS, PERO EL CARPINTERO TRABAJA CON NUESTRAS CUALIDADES . ESO ES LO QUE NOS HACE VALIOSOS.
  • 4. ASÍ QUE NO PENSEMOS YA EN NUESTROS PUNTOS MALOS Y CONCENTRÉMONOS EN LA UTILIDAD DE NUESTROS PUNTOS BUENOS. LA ASAMBLEA ENCONTRÓ ENTONCES QUE EL MARTILLO ERA FUERTE Y CONTUNDENTE Y EL CEPILLO SUAVE Y EFICAZ. SE DIERON CUENTA QUE EL TORNILLO TENIA HABILIDAD PARA UNIR Y DAR FUERZA; Y EL PAPEL DE LIJA ERA ESPECIAL PARA AFINAR SITUACIONES Y LIMAR ASPEREZAS. Y OBSERVARON QUE EL METRO ERA PRECISO Y EXACTO, Y SE SINTIERON ENTONCES UN EQUIPO CAPAZ DE AYUDAR A PRODUCIR MUEBLES DE CALIDAD. SE SINTIERON ORGULLOSOS DE SUS FORTALEZAS Y DE PODER TRABAJAR JUNTOS, EN EQUIPO.
  • 5. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: FORMAL Lic. Adm. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ Universidad de San Martín de Porres
  • 6. COMUNICACIÓN  Proceso mediante el cual las personas tratan de compartir significados por medio de la transmisión de mensajes simbólicos.  Deben distinguirse tres aspectos en la definición:  Implica la participación de personas  Tiene un significado compartido  Involucra símbolos, que son representaciones o aproximaciones a lo que se quiere decir
  • 7. ELEMENTOS DE LA COMUNICACIÓN  Fuente; proveedor o  Receptor; proceso o equipo emisor de los mensajes, que recibe el mensaje en el por intermedio del canal. Debe decodificar el sistema. mensaje.  Transmisor; equipo o  Destino; persona, cosa o proceso que opera el proceso a quien se envía el mensaje. Iniciador de mensaje. una comunicación.  Ruido; interferencia.  Canal; espacio Perturbaciones indeseables intermedio entre el que tienden a alterar los origen y destino mensajes.
  • 8. PROCESO DE COMUNICACIÓN EMISOR RECEPTOR (FUENTE DE SEÑAL DESTINO INFORMACIÓN) SEÑAL RECIBIDA TRANSMISOR CANAL RECEPTOR Transmitir CODIFI- DECODI- CACIÓN MENSAJE FICACIÓN Recibir FUENTE DE RUIDO Retroalimentación Recibir Transmitir
  • 9. COMUNICACIONES INTERNAS GERENTES DE PRIMER NIVEL INFORMES GERENTES INTERMEDIOS INFORMES EMPLEADOS
  • 10. COMUNICACIÓN Y NIVELES ORGANIZACIONALES Planeamiento estratégico; proceso de decisión respecto a los objetivos de la organización y los medios para lograrlos. Control gerencial; control del Planeamiento uso eficiente y efectivo de Estratégico los recursos, para el cumplimiento de los objetivos organizacionales. Control Control operacional; control Gerencial del desarrollo eficiente y efectivo de las acciones específicas para el normal Control funcionamiento de la Operacional empresa.
  • 11. COMUNICACIONES INTERNAS NIVEL GERENTES DE PRIMER NIVEL ESTRÁTEGICO INFORMES NIVEL TÁCTICO GERENTES INTERMEDIOS INFORMES NIVEL EMPLEADOS OPERATIVO
  • 12. COMUNICACIONES EXTERNAS P R C E O L V M PRODUCTOS E PRODUCTOS E I E INFORMACIÓN P INFORMACIÓN E E R D N E O T S R E E NECESIDADES A NECESIDADES DEL CLIENTE DEL CLIENTE S S
  • 13. PROPÓSITO DE LA COMUNICACIÓN Proporcionar Proporcionar la Las actitudes Una mejor Información y la Necesarias para Comunicación Comprensión La motivación, Conduce a un Necesarias + Cooperación y = Mejor desempeño En la actividad Satisfacción en En los cargos De las personas Los cargos Habilidad Voluntad Trabajo en Para trabajar Para trabajar Equipo
  • 14. REDES DE COMUNICACIÓN CARACTERÍSTICAS RUEDA CADENA CÍRCULO Velocidad de influencia Rápida Rápida Lenta Exactitud Buena Buena Pobre Énfasis en el Líder Muy marcado Marcado Ninguno Moral Muy pobre Pobre Muy bueno Flexibilidad en el ejercicio Lenta Lenta Muy rápido
  • 15. COMUNICACIÓN ORGANIZACIONAL: INFORMAL Lic. Adm. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ Universidad de San Martín de Porres
  • 16. ORGANIZACIÓN INFORMAL “Intentar detener un rumor es como tratar de suprimir el sonido de una campana” CONCEPTO  Red de relaciones personales y sociales no establecidas por la organización, sino que surge espontáneamente cuando las personas se interrelacionan entre si.
  • 17. LA ORGANIZACIÓN INFORMAL Son superestructuras que se forman sobre la Organización Formal para desarrollar modelos de coordinación allí donde la Organización Formal experimenta vacíos o existe un mal funcionamiento, no los consulta específicamente,.
  • 18. DIFERENCIAS EN LA ORGANIZACIÓN
  • 19. Presidente Organización Formal Vicepresidentes Etc Gerente de División Gerente de Etc departamento Oganización Informal Organización Informal Organización Informal: Concurrentes “asiduos” Equipo de Boliche Grupo de ajedrez al café matutino ORGANIZACION FORMAL E INFORMAL
  • 20. COMO NACE LA ORGANIZACIÓN INFORMAL  No actúan conforme a lo establecido.  Interactúan con otros, no como lo exige la O.  Se adhieren a actitudes, creencias y sentimientos.
  • 21. BENEFICIOS DE LA O.I.  Mejores sistemas totales (Integrar O.F) . Planes y políticas no pueden mejorar  Aligera carga a la gerencia. . Menor supervisión . Confianza en delegar y descentralizar W.  Válvula de seguridad de las emociones . Liberan tensiones discutiendo con otros  Cohesión entre trabajadores . Gerencia a actuar mas cuidadosamente.  Mejora la comunicación.
  • 22. PROBLEMAS DE LA O.I.  Desarrolla rumores indeseables (bolas) - acoge o rechaza generando insatisfacción/renuncia.  Alienta actividades negativas.  Resistencia al cambio - Sobre protector de su forma de vida (convencimiento, costumbre y cultura).  Debilita la motivación y la satisfacción en el empleo.  Funciona fuera del control de la gerencia.  Apoya el conformismo.  Desarrolla el conflicto de roles.
  • 23. ¿QUE HACER CON LA O.I. ? La O.I. tiene que ser fuerte para servir de apoyo, pero no tanto como para dominarlo
  • 24. COMUNICACION  Transferencia de informacion y la comprension entre dos o mas personas. , Directivas  Es lo que el receptor entiende, no lo que el dice.  La Organizacion no puede existir sin comunicacion.  Lider capacidad de transmitir mensajes, la gente lo acepte y entienda. Inamovilidad, suspension clases, Pilsen.  Saber escuchar (ayuda a determinar necesidades).
  • 25. COMUNICACION INFORMAL  RUMOR:  Información informal transmitida sin evidencia fidedigna  Puede ser correcta (casualidad), casi siempre incorrecta.  Resultado del interés y ambigüedad de una situación  Cerrar “U”, Suspensión de clases, Accidente trabajo/supervisor.
  • 26. CONTROL DEL RUMOR  Epidemia devastadora (Gripe AH1N1)  Reduccion de causas… Llegar al fondo mas que tratar de detenerlo.  Dar a conocer los hechos:  Periódico Mural, Pizarra en la Facultad.  Fuentes confiables  Uso del sindicato.  Escuchar el rumor ¿Por que se origino? ¿Que significa?
  • 27. LA PERCEPCION  Ver la realidad de manera diferente  Éxito o fracaso por distintas razones.  Evalúa el comportamiento suyo o ajeno.... Percibe.  Actúa como ve las cosas.
  • 29. CONFLICTOS  ¿Cuánto tiempo?  ¿Es ocasional?  Lo evitaríamos al prescindir de ellos?  ¿Hay que evitarlos a como de lugar?  ¿Son importantes? TRADICIONALMENTE... EL GERENTE DEBE EVITARLO... CONSUME TIEMPO, ENERGIA Y DINERO ¿EVITAR O ESTIMULARLO?
  • 30. NO ES MALO... SUS CONSECUENCIAS PUEDEN GENERAR DISTURBIOS EN LA ORGANIZACION •SEÑAL DE ALERTA, AUTOMATICAMENTE EXISTENCIA DE UNA PERTURBACION. •RETROALIMENTACION. EL CONFLICTO ES EL SINTOMA QUE NOS INFORMA ACERCA DE UN PROBLEMA IRRESUELTO. SI LO IGNORAMOS, ESTAR DISPUESTO A ASUMITR LAS CONSECUENCIAS.
  • 31. DINAMICA DE SOBREVIVENCIA Lic. Adm. Augusto Francisco JAVES SANCHEZ Universidad de San Martín de Porres
  • 32. OBJETIVOS: DINAMICA DE SOBREVIVENCIA AL TERMINO DE LA SESIÓN LOS PARTICIPANTES DEBEN HABER ESTABLECIDO LA NECESIDAD DE OBTENER REDES DE APOYO PARA ALCANZAR SUS METAS Y ANALIZAR LAS ESTRATEGIAS MAS APROPIADAS PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA.
  • 33. EJERCICIO DE SOBREVIVENCIA: EL OBJETIVO ES LOGRAR QUE TODO EL GRUPO SOBREVIVA. CADA PARTICIPANTE TIENE QUE CAMBIAR EN LA OFICINA DE LA “MADRE NATURALEZA”
  • 34. Instrucciones de Detalle: v 3 caramelos de = 1 chocolate + 1 caramelo diferentes colores del color que escoja. v 3 chocolates = 7 caramelos del color que desee.