Prof. Quím. Jenny M. Fernández Vivanco CICLO 2011-I  Módulo: Unidad: IV  Semana: 7   FISICO QUIMICA DE PROCESOS AMBIENTALES
Cinética Química Quim. Jenny M. Fernández Vivanco
Reacciones químicas Una reacción está gobernada por dos aspectos: La rapidez con la que se realiza:  aspecto cinético   CINÉTICA QUÍMICA La posibilidad de su realización:  aspecto termodinámico   EQUILIBRIO    QUÍMICO
Formación del agua Hidrógeno y oxígeno son colocados en un globo en proporción 2:1, 2H 2 ( g ) + O 2 ( g )    2H 2 O( g ) Esta mezcla tiene la posibilidad de formar agua, sin embargo la reacción no ocurrirá hasta colocar una pequeña llama en la base del globo. Los dos gases reaccionan explosivamente para formar agua. La reacción es altamente exotérmica, de modo que el agua formada estará en fase gaseosa antes que en líquido.
Rapidez de una reacción (r) Indica la rapidez con la que se forman los productos o aquella con la que se consumen los reactantes. Indica como cambia la concentración de los reactantes o de los productos en la unidad de tiempo.
Rapidez de una reacción (r)   [B] Reactantes    B  r B  =   t     [A] (ii) A    productos   r A  = -   t [X] = concentración molar de X (mol/L)     Rapidez de formación de B Rapidez de desaparición de A
Ejemplo Sea la rxn: N 2 (g)  +  3 H 2      2 NH 3 La rapidez de consumo de H 2  es el triple de la del consumo de N 2 r H2  = 3 r N2      r N2  = (1/3) r H2 También: r NH3  = 2 r N2      r N2  = (1/2) r NH3 Luego: r N2  = (1/3) r H2  = (1/2) r NH3
Expresión de la rapidez En general, para la rxn:  a  A +  b  B  ->  c  C +  d  D r A r B r C r D = = = a b c d Ley diferencial de la velocidad Δ [A]  Δ t 1 a = - Δ [B]  Δ t 1 b - = Δ [C]  Δ t 1 c = Δ [D]  Δ t 1 d = r rxn
Un ejemplo - Δ [N 2 O 5 ] Δ t  Δ [NO 2 ]  Δ t = 1 2 Δ [O 2 ]  Δ t = 1 1/2 rapidez  =
¿Por qué ocurren las reacciones? Las reacciones químicas se producen por los choques  eficaces  entre las moléculas de reactivos Veamos la reacción de formación del HI a partir de I 2  e H 2 Además del choque en la dirección adecuada las moléculas tienen que tener una energía suficiente; esta energía mínima se denomina  energía de activación . Teoría de las colisiones I I H H Choque eficaz No eficaz I I I I H H H H I I H H I I H H I 2  + H 2 HI + HI I 2   H 2
CH 3 Br + Cl -     CH 3 Cl + Br - Esta reacción se sustitución simple ocurrirá sólo si el Cl -  ataca al sustrato por detrás del enlace C-Br, es decir se presenta en la posición adecuada.
Modelo del estado de transición Diagramas de energía de activación durante  la reacción  se  forma n  especie s  inestable s  y de alta energía : los   complejo s  activado s . •  El  complejo activado de mayor energía  se conoce como  estado de transición , intermedio entre los reactivos y los productos. El  modelo del estado de transición  supone que el  estado de transición : está en equilibrio, a  muy  bajas concentraciones, con los reactivos. puede descomponerse en productos, s i posee la  energía  adecuada , o por el contrario convertirse de nuevo en reactivos  si no contiene la energía   suficiente .
Perfil de una reacción El transcurso de una reacción puede ser representado mediante un diagrama de energía (energía potencial vs avance de la reacción), en el cual se aprecia la variación de energía durante la reacción.
Perfil de una reacción R    P  +  calor R + calor    P
Reacciones  exotérmicas  endotérmicas Fe 2 O 3  + 2 Al     2Fe  +  Al 2 O 3  + energía 2NH 4 SCN + Ba(OH) 2  + calor     NH 3  + 2H 2 O + Ba(SCN) 2
Diagrama de energía En el diagrama se aprecian: E a  = energía de activación  H = entalpía de reacción  H = entalpía = contenido de energía almacenada en las sustancias (energía potencial)  H = H productos  – H reactantes En una reacción exotérmica      H < 0 En una reacción endotérmica      H > 0
Ley de acción de masas Dada por Guldberg y Waage: “  La velocidad de una reacción es proporcional a las concentraciones de los reactantes elevadas a ciertos exponentes” Sea la rxn:  3A  +  2B     C  +  D r A   r B r rxn  =  =  = r C  = r D  = k [A]  [B]    3  2 k = cont. Específica de velocidad    = entero o fracción, obtenido  experimentalmente    = orden global  de la reacción A mayor número de moléculas de reactantes, mayor será el número de choques, y mayor la rapidez de la reacción !!
Reacciones elementales Es aquella que ocurre en una sola etapa, es decir su ecuación muestra que especies chocan directamente para dar los productos.
Ejemplo de reacción elemental Estado de transición Complejos activados N 2 O + NO    N 2   +  NO 2  + 139 kJ
Reacciones complejas o por etapas Son las que ocurren en varias etapas. Es decir su ecuación no muestra las especies que chocan directamente. Ejemplo:   H 2 O 2   +  2 Br -   +  2H +      Br 2   +  2 H 2 O Etapas (mecanismo): (i) Br -   +  H +   +  H 2 O 2      HOBr  +  H 2 O (ii) H +   +  HOBr  +  Br -      H 2 O  +  Br 2   H 2 O 2   +  2Br -   +  2H +      Br 2   +  2 H 2 O Es imposible pensar en el choque simultáneo de más de 3 especies!!
Una reacción por etapas Las soluciones A y B producen una solución roja.    Luego, al adicionar la solución C, la solución se torna blanca lechosa ,  la que luego de un tiempo se vuelve azul.
Nota Solo en reacciones elementales, el orden de la rxn se obtiene de la estequiometría. Rxn unimolecular:  A    prod r rxn  = k[A] Rxn bimolecular:  A + B    prod r rxn  = k[A][B] Rxn bimolecular: 2 A    prod r rxn  = k[A] 2 Rxn trimolecular:  3A    prod r rxn  = k[A] 3 Rxn trimolecular:  A + 2B    prod r rxn  = k[A][B] 2
Factores que afectan la r rxn 1.- Estado físico de los reactivos 2.- Concentración de los reactivos Las reacciones son más rápidas si los reactivos son gaseosos o están en solución.  En las reacciones heterogéneas la velocidad dependerá de la  superficie de contacto  entre ambas fases, siendo mayor cuanto mayor es el estado de división. A mayor número de moléculas, mayor número de choques efectivos, y por tanto mayor rapidez de la reacción. Son aquellos que modifican el número de choques efectivos
Factores que afectan la r rxn 3.- Temperatura Un incremento de la temperatura  provoca un incremento en la energía cinética de las moléculas,  lo que hace que sea mayor el número de moléculas que alcanza la energía de activación, aumentando también la probabilidad de choques efectivos. 4.- Catalizadores Un  catalizador  es una sustancia que aumenta la velocidad de reacción sin consumirse.  El catalizador actúa cambiando la trayectoria  (el mecanismo)  de la reacción, disminuyendo la energía de activación necesaria y aumentando la velocidad de reacción.
Energía  de activación Energía potencial Transcurso de la reacción Complejo activado Reactivos  H<0 Energía  de activación Transcurso de la reacción Complejo activado Reactivos  H>0 Energía potencial Reacción exotérmica Reacción endotérmica Productos Productos E.A Los catalizadores cambian la energía de activación de una determinada reacción, y por lo tanto incrementan la velocidad de reacción   Reacción no catalizada Reacción  catalizada
Energía  de activación Energía  Transcurso de la reacción Complejo activado Reactivos  H<0 Energía  de activación Transcurso de la reacción Complejo activado Reactivos  H>0 Energía Reacción exotérmica Reacción endotérmica Productos Productos E.A E.A Los catalizadores negativos aumentan la energía de activación Los catalizadores positivos disminuyen la energía de activación E.A sin catalizador E.A con catalizador negativo E.A con catalizador positivo
Descomposición catalítica del H 2 O 2 H 2 O 2  (ac)    O 2 (g)  +  2 H 2 O(l)
Un catalizador cambia el perfil de una reacción
A  B TIPOS DE REACCIONES
 
Problemas de aplicación
Una reacción de primer orden alcanza el 30% en 35 minutos. ¿Cuál es el valor de la constante de velocidad expresada en min-1? Y ¿Qué porcentaje del reactivo queda sin reaccionar al cabo de 5 horas de iniciada la reacción?
 
 
 
Trabajo tiene un equivalente de 3 puntos en la 2da pract. calificada  Desarrolle un resumen de las diferencias que existen en las reacciones de 1er, 2do y 3er orden en un ejemplo practico. Investigue 3 ejemplos de catalizadores en la industria que se utilicen en algun proceso. Explique como influye la temperatura en la cinetica de reacción, explique con 2 ejemplos prácticos.
Problemas aplicativos 1. Para la reacción siguiente, indique como se relaciona la velocidad de desaparición de cada reactivo con la velocidad de aparición de cada producto: B2H6(g) + 3 O2(g) -> B2O3(s) + 3 H2O(g)
 
 
 
 
 
 
Soluciones Solución 1.
Solución 2.
Solución 3.
 
Solución 4.
Solución 5.
Solución 7.
Solución 8.
 
 
GRACIAS

Más contenido relacionado

PPT
Quimica semana 7 unidad iv cinetica quimica
PPT
CINÉTICA QUÍMICA
PPT
CinéTica QuíMica
PPTX
Quimica
PPT
Cinética química
PPT
Cinetica Quimica
PDF
Velocidad de las reacciones químicas
PPTX
Cinetica
Quimica semana 7 unidad iv cinetica quimica
CINÉTICA QUÍMICA
CinéTica QuíMica
Quimica
Cinética química
Cinetica Quimica
Velocidad de las reacciones químicas
Cinetica

La actualidad más candente (20)

PPS
21 Cinetica Quimica 9 05 05
PPT
Cinetica y equilibrio quimico mp4
PDF
Módulo de Aprendizaje: Cinética y Equilibrio Químico (QM18 - PDV 2013)
PPT
1. introducción cinética química
PDF
Equilibrio químico
ODP
Cinetica Quimica
PDF
Cinética química
PPT
T5 CINÉTICA QUÍMICA
PDF
Resumen cinética química2-M25
PDF
Tema 6
PDF
Cinetica
DOCX
Practica 1 cinetica quimica
PDF
Cinética química
PPT
Velocidad de reacción
PDF
Ejercicios de cinetica 2
PPS
Cinetica quimica
DOCX
PPT
cinetica quimica
PDF
8 Equilibrio Químico
21 Cinetica Quimica 9 05 05
Cinetica y equilibrio quimico mp4
Módulo de Aprendizaje: Cinética y Equilibrio Químico (QM18 - PDV 2013)
1. introducción cinética química
Equilibrio químico
Cinetica Quimica
Cinética química
T5 CINÉTICA QUÍMICA
Resumen cinética química2-M25
Tema 6
Cinetica
Practica 1 cinetica quimica
Cinética química
Velocidad de reacción
Ejercicios de cinetica 2
Cinetica quimica
cinetica quimica
8 Equilibrio Químico
Publicidad

Similar a Semana 7 cinetica quimica (20)

PPT
Cineticaquimica
PPT
Cineticaquimica
PPTX
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
PPTX
Cinética químicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PDF
Cinética pdf
PPT
Equilibrio quimico
PDF
CINETICA QUIMICA 2
PDF
Ampliado cinetica
PPT
PPTX
Quimica II
PPTX
PPTX
PPTX
cinetica química basica y factores que intervienen.pptx
PPT
Evalfinal
PPT
Semana 7 cinetica quimica
DOC
Cinetica quim y electroquimica
PPT
PPTX
11-velocidad-de-reaccion y su transformacion.pptx
PDF
11 ma semana cepre unmsm
Cineticaquimica
Cineticaquimica
EQUILIBRO QUIMICO_final.pptx
Cinética químicaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Cinética pdf
Equilibrio quimico
CINETICA QUIMICA 2
Ampliado cinetica
Quimica II
cinetica química basica y factores que intervienen.pptx
Evalfinal
Semana 7 cinetica quimica
Cinetica quim y electroquimica
11-velocidad-de-reaccion y su transformacion.pptx
11 ma semana cepre unmsm
Publicidad

Más de Jenny Fernandez Vivanco (20)

PDF
Contaminacion(artcientcuba)
PDF
Tins quimica general__38959__ (1)
PPT
Biofisica condiequilibrio jenny
PPT
Semana 8 reacciones fotoquimicas
PDF
Semana 6 electroquimica problemas resueltos
PDF
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacion
PDF
Semana 6 electroquimica
PDF
Semana 6 electroquimica parte i
PDF
Semana 5 parte ii
PDF
Semana 5 parte i
PDF
Semana 4 parte ii
PDF
Semana 4 parte i
PDF
Semana 3 parte ii
PDF
Semana 3 parte i
PDF
Semana 2 parte ii
PDF
Semana 2 parte i
PPT
Semana 1 gases actualizado
PPTX
Electroqu aplica
PPT
Semana 6 electroquimica
PPT
Semana 5 diagrama fase ii
Contaminacion(artcientcuba)
Tins quimica general__38959__ (1)
Biofisica condiequilibrio jenny
Semana 8 reacciones fotoquimicas
Semana 6 electroquimica problemas resueltos
Semana 6 electroquimica problemas de aplicacion
Semana 6 electroquimica
Semana 6 electroquimica parte i
Semana 5 parte ii
Semana 5 parte i
Semana 4 parte ii
Semana 4 parte i
Semana 3 parte ii
Semana 3 parte i
Semana 2 parte ii
Semana 2 parte i
Semana 1 gases actualizado
Electroqu aplica
Semana 6 electroquimica
Semana 5 diagrama fase ii

Semana 7 cinetica quimica

  • 1. Prof. Quím. Jenny M. Fernández Vivanco CICLO 2011-I Módulo: Unidad: IV Semana: 7 FISICO QUIMICA DE PROCESOS AMBIENTALES
  • 2. Cinética Química Quim. Jenny M. Fernández Vivanco
  • 3. Reacciones químicas Una reacción está gobernada por dos aspectos: La rapidez con la que se realiza: aspecto cinético  CINÉTICA QUÍMICA La posibilidad de su realización: aspecto termodinámico  EQUILIBRIO QUÍMICO
  • 4. Formación del agua Hidrógeno y oxígeno son colocados en un globo en proporción 2:1, 2H 2 ( g ) + O 2 ( g )  2H 2 O( g ) Esta mezcla tiene la posibilidad de formar agua, sin embargo la reacción no ocurrirá hasta colocar una pequeña llama en la base del globo. Los dos gases reaccionan explosivamente para formar agua. La reacción es altamente exotérmica, de modo que el agua formada estará en fase gaseosa antes que en líquido.
  • 5. Rapidez de una reacción (r) Indica la rapidez con la que se forman los productos o aquella con la que se consumen los reactantes. Indica como cambia la concentración de los reactantes o de los productos en la unidad de tiempo.
  • 6. Rapidez de una reacción (r) [B] Reactantes  B r B = t [A] (ii) A  productos r A = - t [X] = concentración molar de X (mol/L)     Rapidez de formación de B Rapidez de desaparición de A
  • 7. Ejemplo Sea la rxn: N 2 (g) + 3 H 2  2 NH 3 La rapidez de consumo de H 2 es el triple de la del consumo de N 2 r H2 = 3 r N2  r N2 = (1/3) r H2 También: r NH3 = 2 r N2  r N2 = (1/2) r NH3 Luego: r N2 = (1/3) r H2 = (1/2) r NH3
  • 8. Expresión de la rapidez En general, para la rxn: a A + b B -> c C + d D r A r B r C r D = = = a b c d Ley diferencial de la velocidad Δ [A] Δ t 1 a = - Δ [B] Δ t 1 b - = Δ [C] Δ t 1 c = Δ [D] Δ t 1 d = r rxn
  • 9. Un ejemplo - Δ [N 2 O 5 ] Δ t Δ [NO 2 ] Δ t = 1 2 Δ [O 2 ] Δ t = 1 1/2 rapidez =
  • 10. ¿Por qué ocurren las reacciones? Las reacciones químicas se producen por los choques eficaces entre las moléculas de reactivos Veamos la reacción de formación del HI a partir de I 2 e H 2 Además del choque en la dirección adecuada las moléculas tienen que tener una energía suficiente; esta energía mínima se denomina energía de activación . Teoría de las colisiones I I H H Choque eficaz No eficaz I I I I H H H H I I H H I I H H I 2 + H 2 HI + HI I 2 H 2
  • 11. CH 3 Br + Cl -  CH 3 Cl + Br - Esta reacción se sustitución simple ocurrirá sólo si el Cl - ataca al sustrato por detrás del enlace C-Br, es decir se presenta en la posición adecuada.
  • 12. Modelo del estado de transición Diagramas de energía de activación durante la reacción se forma n especie s inestable s y de alta energía : los complejo s activado s . • El complejo activado de mayor energía se conoce como estado de transición , intermedio entre los reactivos y los productos. El modelo del estado de transición supone que el estado de transición : está en equilibrio, a muy bajas concentraciones, con los reactivos. puede descomponerse en productos, s i posee la energía adecuada , o por el contrario convertirse de nuevo en reactivos si no contiene la energía suficiente .
  • 13. Perfil de una reacción El transcurso de una reacción puede ser representado mediante un diagrama de energía (energía potencial vs avance de la reacción), en el cual se aprecia la variación de energía durante la reacción.
  • 14. Perfil de una reacción R  P + calor R + calor  P
  • 15. Reacciones exotérmicas endotérmicas Fe 2 O 3 + 2 Al  2Fe + Al 2 O 3 + energía 2NH 4 SCN + Ba(OH) 2 + calor  NH 3 + 2H 2 O + Ba(SCN) 2
  • 16. Diagrama de energía En el diagrama se aprecian: E a = energía de activación  H = entalpía de reacción H = entalpía = contenido de energía almacenada en las sustancias (energía potencial)  H = H productos – H reactantes En una reacción exotérmica   H < 0 En una reacción endotérmica   H > 0
  • 17. Ley de acción de masas Dada por Guldberg y Waage: “ La velocidad de una reacción es proporcional a las concentraciones de los reactantes elevadas a ciertos exponentes” Sea la rxn: 3A + 2B  C + D r A r B r rxn = = = r C = r D = k [A]  [B]  3 2 k = cont. Específica de velocidad  = entero o fracción, obtenido experimentalmente  = orden global de la reacción A mayor número de moléculas de reactantes, mayor será el número de choques, y mayor la rapidez de la reacción !!
  • 18. Reacciones elementales Es aquella que ocurre en una sola etapa, es decir su ecuación muestra que especies chocan directamente para dar los productos.
  • 19. Ejemplo de reacción elemental Estado de transición Complejos activados N 2 O + NO  N 2 + NO 2 + 139 kJ
  • 20. Reacciones complejas o por etapas Son las que ocurren en varias etapas. Es decir su ecuación no muestra las especies que chocan directamente. Ejemplo: H 2 O 2 + 2 Br - + 2H +  Br 2 + 2 H 2 O Etapas (mecanismo): (i) Br - + H + + H 2 O 2  HOBr + H 2 O (ii) H + + HOBr + Br -  H 2 O + Br 2 H 2 O 2 + 2Br - + 2H +  Br 2 + 2 H 2 O Es imposible pensar en el choque simultáneo de más de 3 especies!!
  • 21. Una reacción por etapas Las soluciones A y B producen una solución roja.   Luego, al adicionar la solución C, la solución se torna blanca lechosa , la que luego de un tiempo se vuelve azul.
  • 22. Nota Solo en reacciones elementales, el orden de la rxn se obtiene de la estequiometría. Rxn unimolecular: A  prod r rxn = k[A] Rxn bimolecular: A + B  prod r rxn = k[A][B] Rxn bimolecular: 2 A  prod r rxn = k[A] 2 Rxn trimolecular: 3A  prod r rxn = k[A] 3 Rxn trimolecular: A + 2B  prod r rxn = k[A][B] 2
  • 23. Factores que afectan la r rxn 1.- Estado físico de los reactivos 2.- Concentración de los reactivos Las reacciones son más rápidas si los reactivos son gaseosos o están en solución. En las reacciones heterogéneas la velocidad dependerá de la superficie de contacto entre ambas fases, siendo mayor cuanto mayor es el estado de división. A mayor número de moléculas, mayor número de choques efectivos, y por tanto mayor rapidez de la reacción. Son aquellos que modifican el número de choques efectivos
  • 24. Factores que afectan la r rxn 3.- Temperatura Un incremento de la temperatura provoca un incremento en la energía cinética de las moléculas, lo que hace que sea mayor el número de moléculas que alcanza la energía de activación, aumentando también la probabilidad de choques efectivos. 4.- Catalizadores Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de reacción sin consumirse. El catalizador actúa cambiando la trayectoria (el mecanismo) de la reacción, disminuyendo la energía de activación necesaria y aumentando la velocidad de reacción.
  • 25. Energía de activación Energía potencial Transcurso de la reacción Complejo activado Reactivos  H<0 Energía de activación Transcurso de la reacción Complejo activado Reactivos  H>0 Energía potencial Reacción exotérmica Reacción endotérmica Productos Productos E.A Los catalizadores cambian la energía de activación de una determinada reacción, y por lo tanto incrementan la velocidad de reacción Reacción no catalizada Reacción catalizada
  • 26. Energía de activación Energía Transcurso de la reacción Complejo activado Reactivos  H<0 Energía de activación Transcurso de la reacción Complejo activado Reactivos  H>0 Energía Reacción exotérmica Reacción endotérmica Productos Productos E.A E.A Los catalizadores negativos aumentan la energía de activación Los catalizadores positivos disminuyen la energía de activación E.A sin catalizador E.A con catalizador negativo E.A con catalizador positivo
  • 27. Descomposición catalítica del H 2 O 2 H 2 O 2 (ac)  O 2 (g) + 2 H 2 O(l)
  • 28. Un catalizador cambia el perfil de una reacción
  • 29. A B TIPOS DE REACCIONES
  • 30.  
  • 32. Una reacción de primer orden alcanza el 30% en 35 minutos. ¿Cuál es el valor de la constante de velocidad expresada en min-1? Y ¿Qué porcentaje del reactivo queda sin reaccionar al cabo de 5 horas de iniciada la reacción?
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. Trabajo tiene un equivalente de 3 puntos en la 2da pract. calificada Desarrolle un resumen de las diferencias que existen en las reacciones de 1er, 2do y 3er orden en un ejemplo practico. Investigue 3 ejemplos de catalizadores en la industria que se utilicen en algun proceso. Explique como influye la temperatura en la cinetica de reacción, explique con 2 ejemplos prácticos.
  • 37. Problemas aplicativos 1. Para la reacción siguiente, indique como se relaciona la velocidad de desaparición de cada reactivo con la velocidad de aparición de cada producto: B2H6(g) + 3 O2(g) -> B2O3(s) + 3 H2O(g)
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41.  
  • 42.  
  • 43.  
  • 47.  
  • 52.  
  • 53.