SlideShare una empresa de Scribd logo
GEOGRAFIA
ANALIZA LA DINAMICA DE LA LITOSFERA
El tectonismo es un conjunto de fuerzas internas que modifican el
relieve terrestre y se divide en: diastrofismo, sismicidad y vulcanismo.
5to cuatrimestre
SEMANA Del 16 AL 20 de ENERO de 2017
Diastrofismo
A los movimientos que se llevan a cabo en el interior de la corteza terrestre
y que provocan la modificación del relieve se les llama diastrofismo. El
diastrofismo puede ser de tipo epirogénico u orogénico.
Diastrofismo orogénico. Son movimientos horizontales y rápidos, responsables de formar montañas.
Dependiendo de la elasticidad de las rocas, y de la compresión y tensión que puedan soportar, llegan a formar
plegamientos o fallas. Estos pliegues pueden ser anticlinales, cuando las capas se encuentran elevadas o sinclinales,
cuando las capas se inclinan hacia abajo y forman una depresión . Las fallas se originan por la ruptura de la corteza
terrestre, formándose dos o más bloques dislocados por el movimiento de desplazamiento. A los Bloques elevados
se les llama pilar y los bloques que se hundieron se denominan fosa.
Plegamiento y Falla de San Andrés en
California, E.U.A.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Sismicidad
• Los sismos o temblores son movimientos vibratorios de la corteza terrestre, a
consecuencia de procesos geológicos, pueden ser de origen tectónico o
volcánico. Los sismos se propagan a través de ondas sísmicas a partir de un
punto de origen llamado foco o hipocentro, y la porción en la superficie del
foco se llama epifoco o epicentro, que es en donde se percibe el temblor con
mayor intensidad. La medición de los sismos se realiza empleando escalas de
magnitud e intensidad, de las que existen dos tipos. La escala de Richter
mide la energía liberada en el foco de un sismo; es una escala logarítmica
con valores del 1 al 9, lo cual quiere decir que un temblor de escala 7 es 10
veces más intenso que uno de 6. La segunda escala es la de Mercalli, que
mide los efectos de un sismo y los daños que ocasiona. Tiene valores de I a
XII; la intensidad I corresponde a un sismo percibido por pocos, en tanto que
los grados XI y XII se comparan con las medidas 8 y 9 en la escala de Richter.
Las zonas sísmicas son tres:
• 1. zona asísmica, donde no se producen sismos; 2. zona penisísmica, donde
se producen ocasionalmente, y 3) zona sísmica, donde continuamente se
producen sismos. La distribución de estas zonas sísmicas está relacionada
con los límites de las placas tectónicas y las zonas de vulcanismo active.
Sinclinal y anticlinal.
Zonas sísmicas de la República Mexicana.
• El 19 de septiembre de 1985 a las 7:17 a.m. ocurrió un terremoto de 8.1
grados en la escala de Richter en la costas de Michoacán, frente a la
desembocadura del Balsas, alcanzando la Ciudad de México a las 7:19 a.m.
con una duración de más de 2 minutos. Fue un sismo de movimientos
combinados trepidatorios y oscilatorios, que ocasionó una gran
devastación en las costas de Michoacán, costas de Guerrero, Manzanillo,
Colima, Ciudad Guzmán, Jalisco y la Ciudad de México, que fue la zona más
destruida. La réplica del día siguiente, 20 de septiembre a las 19:38 hrs.
Con una intensidad de 7.9 en la escala de Richter causó más daños
materiales a las construcciones afectadas con el terremoto previo. Los
daños materiales causados en la Ciudad de México fueron gigantescos, se
colapsaron los servicios públicos como agua, luz, drenaje, transporte
público; fueron más de 100 mil viviendas destruidas, 400 edificios; las
víctimas se estiman en 35 mil muertos y 40 mil heridos. Los sismos y
terremotos son consecuencia de la actividad volcánica y del movimiento de
las placas tectónicas, en este caso, la zona de subducción que se encuentra
en el Pacífico provocó que el continente se levantara entre 30 y 50 cm en
Zihuatanejo, Guerrero hasta 33 km al occidente.
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Vulcanismo
El vulcanismo es el fenómeno que consiste en la emisión de magma a la
superficie terrestre a través de grietas o fisuras provocadas por el
movimiento de las placas tectónicas. Los volcanes son conductos a
través de los cuales sale magma, rocas fundidas y gases a altas
temperaturas, procedentes del interior de la Tierra. La fuente desde
donde se produce el magma se llama cámara magmática, ubicada por
lo general a una profundidad mayor de 80 km. La chimenea es el
conducto interno por donde fluye el magma hasta el cráter, que es la
última porción de la chimenea y del edificio que se forma por la
acumulación y enfriamiento de los materiales volcánicos Expulsados.
Partes de un volcán, incluyendo algunos fenómenos que
también son ocasionados por la actividad volcánica.
• En México, el vulcanismo ha sido un factor muy importante en la formación
del relieve y aún hoy en día siguen en actividad algunos volcanes como el
Popocatépetl y el Nevado de Colima. La Cordillera Neovolcánica es la zona
de mayor densidad de volcanes y en donde se encuentran los más
importantes edificios volcánicos, como son: el Cofre de Perote (4,282 m), el
Pico de Orizaba Citlaltépetl (5,747 m), La Malinche (4,461 m), los volcanes
de la Sierra Nevada, entre los que se destacan el Iztaccíhuatl (5,146 m) y el
Popocatépetl (5,452 m), la Sierra del Ajusco, el Peñón de los Baños, el
Nevado de Toluca (4,558 m), los volcanes del Bajío, llamados Las Siete
Luminarias (los más importantes son los lagos cráteres de Valle de Santiago
y de Yuriria), el Paricutín, el Nevado de Colima (4,625 m), el Volcán de
Colima (3,326 m) y el Ceboruco. También de importancia, pero fuera de la
Cordillera Neovolcánica, son el Chichón (1,315 m) en la Meseta Central de
Chiapas, que recientemente hizo erupción; el Tacaná (4,026 m), en la
frontera de México con Guatemala; la Bufa de Batopilas en Chihuahua y el
Mapimí en Durango. El archipiélago de las Islas Marías y demás islas
cercanas, está formado por las cimas de volcanes submarinos que han
logrado sobresalir del nivel del mar. Otros volcanes de menor importancia
son los de Chacahua, Pochutla, Huajuapan y Chazumba, todos situados en
Oaxaca.
Algunos volcanes activos o que recientemente
hicieron erupción en México. (A) Pico de Orizaba;
(B) Volcán de Colima; (C) Paricutín y(D)Pocatépetl.
Los volcanes se pueden clasificar de acuerdo
con el tipo de erupción:
• Hawaiianos. Son los volcanes que arrojan lentamente una lava líquida,
poco espesa, caliente y muy fluida. No hay escape explosivo de gas ni
efusiones de material sólido.
• Strombolianos. Tienen efusiones de material sólido combinadas con
grandes explosiones
• Vulcanianos. Arrojan lava viscosa oscura acompañada de gases
incandescentes .
• Peleanos. Son volcanes con explosiones muy fuertes en los que no hay
efusiones de lava, sino tan sólo abundante material sólido. Este tipo se
caracteriza por las nubes ardientes.
Volcanes según tipo de erupción.
(A) Tipo hawaiano; (B) tipo stromboliano;
(C) tipo vulcaniano, y (D) tipo peleano.
Además de los volcanes existen otras manifestaciones volcánicas, entre las que
sobresalen las fumarolas, los volcanes de lodo, los géisers y las fuentes termales.
• Fumarolas. Son gases expulsados por un volcán. Si la fumarola tiene una
temperatura de entre 40 y 100º C y es rica en azufre, recibe el nombre de
solfatara, y si es rica en dióxido de carbono y es más bien fría, se le llama
mofeta.
• Volcanes de lodo. Los volcanes apagados o intermitentes, al hacer
nuevamente erupción, arrojan vapor de agua que arrastra a la tierra acumulada
en el cráter y en el cono, en forma de lodo.
• Géiser. Se produce al salir el vapor de agua y agua caliente del subsuelo de
manera intermitente. Esta manifestación es de gran importancia, pues se
aprovecha para la producción de energía eléctrica. A la generación de
electricidad por esta vía se le denomina geotermia.
• Fuentes termales. Son manantiales de aguas calientes que contienen diversas
sales y otros minerales, utilizadas con fines medicinales y recreativos.
Resuelve el crucigrama de la manera en que
se te indica.
Horizontales
1. Es el tipo de diastrofismo que tiene un movimiento vertical y forma
los continentes.
2. Es la parte más elevada de un plegamiento.
3. Son los movimientos que se llevan a cabo en la interior de la corteza
terrestre y modifican el relieve.
4. Es el producto de la acumulación de lava y tiene un cráter.
5. Es el resultado de los movimientos verticales rápidos que provocan
que la corteza se doble o arquee.
Verticales
1. Es la parte baja de un plegamiento que forma una depresión.
2. Son los movimientos horizontales de la corteza terrestre formadores
de montañas.
3. Es la consecuencia de fuerzas de tensión que fractura o desliza los
bloques.
4. Es la parte hundida de una falla.
ACTIVIDAD
BIBLIOGRAFIA
• Narciso Barrera Bassols
• Angelina Palma Ruiz

Más contenido relacionado

PPTX
Endemismos en México
PPT
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
PPTX
Linea del tiempo de la intervencion francesa
PPTX
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
PDF
Ensayo de leyes del movimiento de newton
PDF
Equilibrio de Cuerpos Rígidos.
DOCX
Miguel hidalgo y costilla
RTF
El Gesticulador
Endemismos en México
Caracteristicas de los villistas, zapatistas y carrancistas
Linea del tiempo de la intervencion francesa
Semana del 16 al 20 de enero. geo.
Ensayo de leyes del movimiento de newton
Equilibrio de Cuerpos Rígidos.
Miguel hidalgo y costilla
El Gesticulador

La actualidad más candente (20)

PPTX
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
DOC
Funciones trascendentes
PPTX
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
PPTX
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
PPT
Tipos de choques
PPTX
México posrevolucionario
PPTX
Principales recursos naturales de méxico
PPTX
Mesoamerica (1)
PPTX
Notación Sigma
DOCX
Biografia de leona vicario
PPT
Etnias De Mexico
PDF
Historia de los niños heroes
PPTX
Intervención francesa. (guerra de los pasteles)
PDF
Principio de la conservacion de la Energia
PPTX
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
PPT
Movimientos preindependentistas
PPTX
Choque física
PPTX
Recursos Naturales en México
PPTX
Características del gobierno de miguel de la madrid
Intervencion Francesa y Segundo Imperio
Funciones trascendentes
El movimiento estudiantil de 1968: Causas, Desarrollo y Consecuencias
Cronología de las Intervenciones extranjeras en México
Tipos de choques
México posrevolucionario
Principales recursos naturales de méxico
Mesoamerica (1)
Notación Sigma
Biografia de leona vicario
Etnias De Mexico
Historia de los niños heroes
Intervención francesa. (guerra de los pasteles)
Principio de la conservacion de la Energia
IMPULSO Y CANTIDAD DE MOVIMIENTO
Movimientos preindependentistas
Choque física
Recursos Naturales en México
Características del gobierno de miguel de la madrid
Publicidad

Destacado (19)

PPTX
Engaging learning 2 (group)
PPT
Green Pearl Events Multifamily Investment Summit State Of Lending Presentation
PPT
Presentatie Mg Van Den Broek Hv A 13 03 2008 Weblogs Als Comunicatietool
PDF
Tony Hsu_Software Profession
PDF
23 26
PPT
Keenan Gabby
PDF
Intellectual Property for Cambridge Geeks
PDF
Најдобрите практики на независни механизми за еднаквост во ЕУ и во регионот
PPTX
Supply Chain Expectations
PPTX
Kids tek auto presentation 2010
DOCX
UPDATED CV HSE
PPT
Tips dalam presentasi
PPS
Salvador Dali
PPS
You Have
PPS
Sculptures in Russia
PPTX
5 преимуществ сумки ZUCA
PPTX
Ingeniería de Sistemas
PPT
To Kids on the Acts 2 Sharing of Jesus
Engaging learning 2 (group)
Green Pearl Events Multifamily Investment Summit State Of Lending Presentation
Presentatie Mg Van Den Broek Hv A 13 03 2008 Weblogs Als Comunicatietool
Tony Hsu_Software Profession
23 26
Keenan Gabby
Intellectual Property for Cambridge Geeks
Најдобрите практики на независни механизми за еднаквост во ЕУ и во регионот
Supply Chain Expectations
Kids tek auto presentation 2010
UPDATED CV HSE
Tips dalam presentasi
Salvador Dali
You Have
Sculptures in Russia
5 преимуществ сумки ZUCA
Ingeniería de Sistemas
To Kids on the Acts 2 Sharing of Jesus
Publicidad

Similar a Semana del 16 al 20 de enero. geo. (20)

PPTX
Dinámicas de la corteza terrestre
PPTX
Procesos geológicos internos: Vulcanismo y sismología
PPTX
Sismos y volcanes valentina reyes 1° d
PDF
GEODINAMICA INTERNA E EXTERNA DEL PERU Y DEL MUNDO
PPT
Proyecto del volcán exposición blogeer1
PPTX
Presentación6 geografia
PPTX
Presentaci+¦n6 geografia
DOC
Qué es volcán y cómo se forma
PPT
Sismisidad y vulcanismo
PPT
Proyecto del volcán exposición blogeer
PPTX
Vulcanismo
PPTX
Tectonicas+de+placas
PPT
Pacaz de la_tierra
PPT
2. pacaz de-la_tierra
PPT
Terremotos y volcanes
PPT
Terremotos y volcanes
PPTX
Desastres Naturales
PDF
1S-GEOGRAFIA: MODIFICACIONES ACTUALES DE LA CORTEZA TERRESTRE
 
PPTX
Vulcanismo y siosmicidad
PPTX
Vulcanismo
Dinámicas de la corteza terrestre
Procesos geológicos internos: Vulcanismo y sismología
Sismos y volcanes valentina reyes 1° d
GEODINAMICA INTERNA E EXTERNA DEL PERU Y DEL MUNDO
Proyecto del volcán exposición blogeer1
Presentación6 geografia
Presentaci+¦n6 geografia
Qué es volcán y cómo se forma
Sismisidad y vulcanismo
Proyecto del volcán exposición blogeer
Vulcanismo
Tectonicas+de+placas
Pacaz de la_tierra
2. pacaz de-la_tierra
Terremotos y volcanes
Terremotos y volcanes
Desastres Naturales
1S-GEOGRAFIA: MODIFICACIONES ACTUALES DE LA CORTEZA TERRESTRE
 
Vulcanismo y siosmicidad
Vulcanismo

Más de Delfina Moroyoqui (20)

PPTX
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
PPTX
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
PPTX
Geografia guía de estudio 3er parcial
PPTX
Fu 2 semana del 20 al 24 de febrero
PPTX
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
PPTX
F.u 2 guía de estudio 3er. parcial
PPTX
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
PPTX
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx
PPTX
Geografia guía de estudio 2do. parcial
PPTX
F.u 2 guía de estudio 2do. parcial
PPTX
Fu 2 semana del 23 al 27 de enero
PPTX
F.u 2 semana de 16 al 20 de enero.
PPTX
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
PPTX
Semana de 9 al 13de enero geografia
PPTX
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016
PPTX
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
PPTX
F. u 2 semana 4 al 6 de enero
PPTX
Geografia guía de estudio 1er parcial
PPTX
F.u 2 guía de estudio 1er parcial
PPTX
Semana del 28 de nov. geo.
Geo 3er parcial semana del 27 al 3 de marzo 2017pptx
Geo 3er parcial semana del 13 al 17 de febrero 2017
Geografia guía de estudio 3er parcial
Fu 2 semana del 20 al 24 de febrero
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
F.u 2 guía de estudio 3er. parcial
Fu 2 semana del 13 al 17de febrero
Geo 3er parcial semana del 7 al 10 de febrero 2017pptx
Geografia guía de estudio 2do. parcial
F.u 2 guía de estudio 2do. parcial
Fu 2 semana del 23 al 27 de enero
F.u 2 semana de 16 al 20 de enero.
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
Semana de 9 al 13de enero geografia
Geo 2do parcial semana del 4 al 6 de enero 2016
F.u 2 semana de 9 al 13 de enero.
F. u 2 semana 4 al 6 de enero
Geografia guía de estudio 1er parcial
F.u 2 guía de estudio 1er parcial
Semana del 28 de nov. geo.

Último (20)

PDF
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PPTX
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
La Inteligencia Emocional - Fabian Goleman TE4 Ccesa007.pdf
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
IPERC...................................
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Historia-Clinica-de-Emergencia-Obstetrica 1.10.pptx
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf

Semana del 16 al 20 de enero. geo.

  • 1. GEOGRAFIA ANALIZA LA DINAMICA DE LA LITOSFERA El tectonismo es un conjunto de fuerzas internas que modifican el relieve terrestre y se divide en: diastrofismo, sismicidad y vulcanismo. 5to cuatrimestre SEMANA Del 16 AL 20 de ENERO de 2017
  • 2. Diastrofismo A los movimientos que se llevan a cabo en el interior de la corteza terrestre y que provocan la modificación del relieve se les llama diastrofismo. El diastrofismo puede ser de tipo epirogénico u orogénico.
  • 3. Diastrofismo orogénico. Son movimientos horizontales y rápidos, responsables de formar montañas. Dependiendo de la elasticidad de las rocas, y de la compresión y tensión que puedan soportar, llegan a formar plegamientos o fallas. Estos pliegues pueden ser anticlinales, cuando las capas se encuentran elevadas o sinclinales, cuando las capas se inclinan hacia abajo y forman una depresión . Las fallas se originan por la ruptura de la corteza terrestre, formándose dos o más bloques dislocados por el movimiento de desplazamiento. A los Bloques elevados se les llama pilar y los bloques que se hundieron se denominan fosa.
  • 4. Plegamiento y Falla de San Andrés en California, E.U.A.
  • 6. Sismicidad • Los sismos o temblores son movimientos vibratorios de la corteza terrestre, a consecuencia de procesos geológicos, pueden ser de origen tectónico o volcánico. Los sismos se propagan a través de ondas sísmicas a partir de un punto de origen llamado foco o hipocentro, y la porción en la superficie del foco se llama epifoco o epicentro, que es en donde se percibe el temblor con mayor intensidad. La medición de los sismos se realiza empleando escalas de magnitud e intensidad, de las que existen dos tipos. La escala de Richter mide la energía liberada en el foco de un sismo; es una escala logarítmica con valores del 1 al 9, lo cual quiere decir que un temblor de escala 7 es 10 veces más intenso que uno de 6. La segunda escala es la de Mercalli, que mide los efectos de un sismo y los daños que ocasiona. Tiene valores de I a XII; la intensidad I corresponde a un sismo percibido por pocos, en tanto que los grados XI y XII se comparan con las medidas 8 y 9 en la escala de Richter. Las zonas sísmicas son tres: • 1. zona asísmica, donde no se producen sismos; 2. zona penisísmica, donde se producen ocasionalmente, y 3) zona sísmica, donde continuamente se producen sismos. La distribución de estas zonas sísmicas está relacionada con los límites de las placas tectónicas y las zonas de vulcanismo active. Sinclinal y anticlinal.
  • 7. Zonas sísmicas de la República Mexicana.
  • 8. • El 19 de septiembre de 1985 a las 7:17 a.m. ocurrió un terremoto de 8.1 grados en la escala de Richter en la costas de Michoacán, frente a la desembocadura del Balsas, alcanzando la Ciudad de México a las 7:19 a.m. con una duración de más de 2 minutos. Fue un sismo de movimientos combinados trepidatorios y oscilatorios, que ocasionó una gran devastación en las costas de Michoacán, costas de Guerrero, Manzanillo, Colima, Ciudad Guzmán, Jalisco y la Ciudad de México, que fue la zona más destruida. La réplica del día siguiente, 20 de septiembre a las 19:38 hrs. Con una intensidad de 7.9 en la escala de Richter causó más daños materiales a las construcciones afectadas con el terremoto previo. Los daños materiales causados en la Ciudad de México fueron gigantescos, se colapsaron los servicios públicos como agua, luz, drenaje, transporte público; fueron más de 100 mil viviendas destruidas, 400 edificios; las víctimas se estiman en 35 mil muertos y 40 mil heridos. Los sismos y terremotos son consecuencia de la actividad volcánica y del movimiento de las placas tectónicas, en este caso, la zona de subducción que se encuentra en el Pacífico provocó que el continente se levantara entre 30 y 50 cm en Zihuatanejo, Guerrero hasta 33 km al occidente.
  • 10. Vulcanismo El vulcanismo es el fenómeno que consiste en la emisión de magma a la superficie terrestre a través de grietas o fisuras provocadas por el movimiento de las placas tectónicas. Los volcanes son conductos a través de los cuales sale magma, rocas fundidas y gases a altas temperaturas, procedentes del interior de la Tierra. La fuente desde donde se produce el magma se llama cámara magmática, ubicada por lo general a una profundidad mayor de 80 km. La chimenea es el conducto interno por donde fluye el magma hasta el cráter, que es la última porción de la chimenea y del edificio que se forma por la acumulación y enfriamiento de los materiales volcánicos Expulsados.
  • 11. Partes de un volcán, incluyendo algunos fenómenos que también son ocasionados por la actividad volcánica.
  • 12. • En México, el vulcanismo ha sido un factor muy importante en la formación del relieve y aún hoy en día siguen en actividad algunos volcanes como el Popocatépetl y el Nevado de Colima. La Cordillera Neovolcánica es la zona de mayor densidad de volcanes y en donde se encuentran los más importantes edificios volcánicos, como son: el Cofre de Perote (4,282 m), el Pico de Orizaba Citlaltépetl (5,747 m), La Malinche (4,461 m), los volcanes de la Sierra Nevada, entre los que se destacan el Iztaccíhuatl (5,146 m) y el Popocatépetl (5,452 m), la Sierra del Ajusco, el Peñón de los Baños, el Nevado de Toluca (4,558 m), los volcanes del Bajío, llamados Las Siete Luminarias (los más importantes son los lagos cráteres de Valle de Santiago y de Yuriria), el Paricutín, el Nevado de Colima (4,625 m), el Volcán de Colima (3,326 m) y el Ceboruco. También de importancia, pero fuera de la Cordillera Neovolcánica, son el Chichón (1,315 m) en la Meseta Central de Chiapas, que recientemente hizo erupción; el Tacaná (4,026 m), en la frontera de México con Guatemala; la Bufa de Batopilas en Chihuahua y el Mapimí en Durango. El archipiélago de las Islas Marías y demás islas cercanas, está formado por las cimas de volcanes submarinos que han logrado sobresalir del nivel del mar. Otros volcanes de menor importancia son los de Chacahua, Pochutla, Huajuapan y Chazumba, todos situados en Oaxaca.
  • 13. Algunos volcanes activos o que recientemente hicieron erupción en México. (A) Pico de Orizaba; (B) Volcán de Colima; (C) Paricutín y(D)Pocatépetl.
  • 14. Los volcanes se pueden clasificar de acuerdo con el tipo de erupción: • Hawaiianos. Son los volcanes que arrojan lentamente una lava líquida, poco espesa, caliente y muy fluida. No hay escape explosivo de gas ni efusiones de material sólido. • Strombolianos. Tienen efusiones de material sólido combinadas con grandes explosiones • Vulcanianos. Arrojan lava viscosa oscura acompañada de gases incandescentes . • Peleanos. Son volcanes con explosiones muy fuertes en los que no hay efusiones de lava, sino tan sólo abundante material sólido. Este tipo se caracteriza por las nubes ardientes.
  • 15. Volcanes según tipo de erupción. (A) Tipo hawaiano; (B) tipo stromboliano; (C) tipo vulcaniano, y (D) tipo peleano.
  • 16. Además de los volcanes existen otras manifestaciones volcánicas, entre las que sobresalen las fumarolas, los volcanes de lodo, los géisers y las fuentes termales. • Fumarolas. Son gases expulsados por un volcán. Si la fumarola tiene una temperatura de entre 40 y 100º C y es rica en azufre, recibe el nombre de solfatara, y si es rica en dióxido de carbono y es más bien fría, se le llama mofeta. • Volcanes de lodo. Los volcanes apagados o intermitentes, al hacer nuevamente erupción, arrojan vapor de agua que arrastra a la tierra acumulada en el cráter y en el cono, en forma de lodo. • Géiser. Se produce al salir el vapor de agua y agua caliente del subsuelo de manera intermitente. Esta manifestación es de gran importancia, pues se aprovecha para la producción de energía eléctrica. A la generación de electricidad por esta vía se le denomina geotermia. • Fuentes termales. Son manantiales de aguas calientes que contienen diversas sales y otros minerales, utilizadas con fines medicinales y recreativos.
  • 17. Resuelve el crucigrama de la manera en que se te indica. Horizontales 1. Es el tipo de diastrofismo que tiene un movimiento vertical y forma los continentes. 2. Es la parte más elevada de un plegamiento. 3. Son los movimientos que se llevan a cabo en la interior de la corteza terrestre y modifican el relieve. 4. Es el producto de la acumulación de lava y tiene un cráter. 5. Es el resultado de los movimientos verticales rápidos que provocan que la corteza se doble o arquee.
  • 18. Verticales 1. Es la parte baja de un plegamiento que forma una depresión. 2. Son los movimientos horizontales de la corteza terrestre formadores de montañas. 3. Es la consecuencia de fuerzas de tensión que fractura o desliza los bloques. 4. Es la parte hundida de una falla.
  • 20. BIBLIOGRAFIA • Narciso Barrera Bassols • Angelina Palma Ruiz