SlideShare una empresa de Scribd logo
5
Lo más leído
7
Lo más leído
26
Lo más leído
SEMENTALES
Villalpando Díaz Norma Itzel
FISIOLOGIA
 Las hormonas GnRH, LH y
FSH, las cuales trabajan en
conjunto para promover y
regular la producción de
testosterona y por último, el
desarrollo de las células
espermáticas y la conducta
del macho .
 El proceso de
espermatogénesis toma en
promedio 39 días en un
semental.
Sementales
Aspectos Generales
 Pubertad: Algunos criadores aseguran que se inicia a los 7
meses, otros estiman que sucede entre los 5 y 6 meses con
rangos entre 4 y 8 meses.
 Madurez sexual: Los machos que han alcanzado su
pubertad no deben emplearse como sementales hasta los
7.5 a 8 meses de edad. Otros cuidadores consideran que
alcanzan su madurez sexual completa a los 2 años de
edad.
Corrales de Sementales
 Los corrales requieren de un espacio mínimo de cuatro
metros cuadrados y un área sombreada de dos metros
cuadrados.
 Corrales individuales. (de 6 a 8 m2)
 Corrales con área de monta. (de 8 a 12 m2)
 Los sementales tienen escaso instinto gregario.
 Pueden atacar a los operarios cuando confunden el olor
impregnado en la ropa de otro semental
Cuarentena y Aclimatación
 Típicamente, los sementales entran en cuarentena a
los 6 meses de edad y permanecen ahí entre 4 a 8
semanas.
 Los sementales deben ser alojados individualmente
y no deben ser mezclados durante la transferencia
al centro de machos.
 El periodo mínimo de aislamiento es de 30 días
después de la última entrada de sementales a la
unidad de cuarentena.
Manejo General de los Sementales
 El administrador o el técnico asignado debe
supervisar los corrales diariamente, identificando a
los animales que no manifiesten enfermedades.
 Cuando se coloque a los sementales en el
centro, éstos deben ser ubicados por línea genética
y luego por edad.
 Agrupe juntos a los machos jóvenes y evite
mezclarlos con machos adultos.
Manejo del Área de Sementales
 La temperatura óptima para la
producción de
espermatozoides es entre 18
– 20°C.
 Los corrales deben tener una
adecuada ventilación y un
movimiento de aire suficiente
para reducir los niveles de
amoniaco .
 La tasa mínima de flujo de agua es 250 ml /min, ya
que los sementales consumen en promedio 5.6 –
7.8 de agua por día.
 Se debe colocar tapetes bajo los sementales con
problemas en los pies o pezuñas para asegurar su
confort y promover su recuperación.
Condición Corporal
 La condición corporal es importante para mantener
óptimos niveles de libido, producción de semen y
una adecuada habilidad de montar en el potro de
colección.
 El objetivo es que el 90% de los sementales del
semental tengan una condición corporal normal
Sementales
Alimentación y Nutrición
 Los sementales en condiciones corporales normales
deberán ser alimentados con 2.3-2.7 kg. de alimento
una vez al día.
 Un semental obeso debe ser limitado a 1.6-1.8 kg.
de alimento al día.
 Semental delgado deberá recibir 3.2-3.6 kg al día.
 Si se utilizan comederos automáticos de caída, pese
muestras una vez por trimestre para verificar la
precisión del comedero.
 Los comederos deben ser ajustados cada 2
semanas para mantener una condición corporal
apropiada y una buena producción de semen.
Métodos de apareamiento
 Empadre dirigido
 Empadre libre, en
pastoreo o en corral
 Empadre mediante
inseminación artificial
Entrenamiento para Colección Manual
 Antes de iniciar el entrenamiento, ajuste la altura del
potro para que esté a la altura de los sementales
jóvenes. El área de recolección deberá estar libre de
corrientes y tener un buen piso.
 Nunca comience a entrenar a un semental antes de
los 150 días de edad.
 Comience el entrenamiento entre los 3 a 5 días de la
llegada del semental.
 Asegúrese que un sistema de registro del progreso
de cada semental.
 Todos los machos deben estar entrenados después
de 4 semanas de iniciado el entrenamiento.
Entrenamiento usando un Sistema de
Colección Automatizado
1. El sistema de colección automática es un cérvix
artificial sujetador y un potro
2. Sigua los pasos anteriormente mencionados para el
primer día de recolección.
3. Al segundo día, colecte la primera porción del
eyaculado manualmente por aproximadamente 1
minuto con la mano izquierda.
4. Después de 1 minuto asegure el pene al sistema de
colección automática y permita al semental terminar la
colección.
5. Repita el proceso en el día 3 de entrenamiento.
6. El tiempo de aclimatación de cada semental al sistema
dependerá en cada individuo.
Sementales
Colección del semental
 Los sementales siempre deberán ser llevados al
área de calentamiento antes de la colección.
 El prepucio debe limpiarse en el área de
calentamiento y asegúrese de que el divertículo del
prepucio esté libre de contenidos.
 El vello alrededor del prepucio deberá ser recortado
periódicamente.
 La higiene deberá ser mantenida durante la
colección para limitar la contaminación bacteriana.
 El método del guante doble es preferido.
 Los termos recolectores deberán ser preparados un
día antes de la colección y deben ser almacenados
en un área limpia, cerrada, higiénica y tibia (37°C o
98°F) hasta su uso.
El eyaculado del semental tiene 4 fracciones:
 Pre-espermática
 Rica en espermatozoides
 Post-espermatica
 Gelatinosa (tapón)
 El semen deberá ser colectado en un contenedor
limpio desechable, incluyendo bolsas de
polietileno, contenedores de plástico, etc.
 Todos los métodos deberán utilizar un filtro para
remover el material gelatinoso.
 Una vez montado en el potro, el semental hará intentos
de desenvainar el pene y con la mano con un guante
limpio atrape y retenga el glande del pene (sacacorchos)
y sigua el movimiento del semental hasta que se sujete.
 Evite colectar la fracción pre-espermática dentro del
contenedor (orina y bacterias)
 Después de la recolección, el filtro deberá ser removido
de la bolsa en la zona de colección y no debe entrar al
laboratorio.
 La identificación clara y precisa del semental, la genética
y el técnico o el colector deben ser registrados y
pegados a la bolsa o al contenedor que contiene el
semen.
 Generalmente, las líneas maternas deberán ser
recolectadas 1 vez por semana sin importar la edad.
Gestión del Laboratorio
Llegada del Semen
 Una posta que pasa el semen al laboratorio a través
de una ventana, debe tener una cámara de
calentamiento para pre-calentar los termos de
colección antes de la colecta 37°C (98°F).
 El eyaculado de los sementales necesita ser
claramente identificado con el arete del semental y
con la línea genética.
 Los técnicos de granja necesitan evitar pasar
contenedores sucios a través de la ventana éste
debe ser diluido dentro de los 10 minutos de su
llegada.
Evaluación del Semen
Dilución del semen
 Necesita saber con antelación
cuántas dosis .
 El diluyente necesita ser
continuamente mezclado por 1
hora para permitir que los
componentes de éste se
estabilicen antes de agregar el
semen.
 La temperatura del diluyente debe
ser mantenida a 35°C
 Después que el eyaculado y el
diluyente hayan sido
mezclados, observe una muestra
al microscopio antes de llenar las
dosis.
 Los diluyentes pueden contener
uno o múltiples antibióticos
Envasado de las Dosis de Semen
 Después de la dilución, el
semen debe ser puesto en un
baño de agua a 35°C (95°F) o
se deben envasar las dosis
inmediatamente.
 Antes del envasado, el semen
debe ser mezclado suavemente
ya que los espermatozoides se
pueden asentar en el fondo.
 Todo el proceso, desde el
tiempo en que llega el semen a
la ventana hasta el envasado
de dosis, debe tomar máximo
20 minutos.
Envío y Transporte del Semen
 Empacado en cajas dobles de espuma dentro de un
ambiente controlado (17°C o 63°F).
 En el invierno (<4°C o 40°F) utilice 2 paquetes de
gel entibiado
 En el verano (>26°Co 80°F) utilice 1 paquete de gel
congelado (o 2 refrigerados) entre las hieleras.
Bibliografía
 http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/cb-
2%5B1%5D.pdf
 http://www.pic.com/Images/Users/1/salesportal/literat
ure/manuals/BoarStudManagementManual_Oct2013
_Spanish_small.pdf
 PIC, “ Manual de Manejo de la Posta de
Sementales”; 2013.
 Instituto Nacional Tecnológico; “Manejo Sanitario
Eficiente de los Cerdos”; Nicaragua; Septiembre;
2010.
 Video Pfizer, Pigs.
Sementales

Más contenido relacionado

PPTX
Equinos: Colores y razas
PPT
Instalaciones de ganado vobino
PPTX
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
PPTX
Inseminacion Artificial Bovina
PPTX
5. Producción de caprinos
PPTX
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
DOCX
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
PPTX
Tecnicas de sujeción.pptx
Equinos: Colores y razas
Instalaciones de ganado vobino
Posición fetal adecuada al momento del parto en animales
Inseminacion Artificial Bovina
5. Producción de caprinos
BOVINOS: Selección de reproductores y manejo De la Hembra
MANUAL TECNICO DE OVINOS Y CAPRINOS
Tecnicas de sujeción.pptx

La actualidad más candente (20)

PPTX
Producción ovina
PPTX
Instalaciones en bovinos
PPTX
Propedeutica veterinaria
PDF
Sistemas de produccion ganado lechero
PPTX
Manejo del pollo de engorde
PPT
Rumenotomia
PPTX
Sincronizacion del celo en equinos
PPTX
Aberdeen Angus
PPT
Produccion de ovinos1
PPT
Charla reproductiva fatro
PPTX
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
PDF
Razas porcinas 6.1
PPSX
Clasificacion bos taurus y bos indicus
PPT
Razas de caprinos
PDF
Manual practico-para-la-cria-ovina
PPTX
Estefanurosis en cerdos
PPTX
Virus panleucopenia felina
PPT
Juzgamiento holstein
PPTX
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Producción ovina
Instalaciones en bovinos
Propedeutica veterinaria
Sistemas de produccion ganado lechero
Manejo del pollo de engorde
Rumenotomia
Sincronizacion del celo en equinos
Aberdeen Angus
Produccion de ovinos1
Charla reproductiva fatro
Locales para alojamiento de aves y sistemas de produccion
Razas porcinas 6.1
Clasificacion bos taurus y bos indicus
Razas de caprinos
Manual practico-para-la-cria-ovina
Estefanurosis en cerdos
Virus panleucopenia felina
Juzgamiento holstein
Expo de porcinos razas duroc pietrain
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Razas de cerdos en méxico
PDF
Cálculo de lugares para granjas porcinas
PPTX
Dep
PDF
Finales
DOC
Guia
DOCX
Flujograma
PPT
Influenza porcina g
PDF
Medicina y Zootecnia Porcina
PPTX
Inseminac..
PPT
Mo rtalidad de lechones
PPTX
Coccidiosis
PPTX
Actinobacillus pleuropneumoniae
PDF
Bioseguridad
PPTX
Leptospirosis
PPTX
Disentería porcina
PPTX
Enfermedad ojo azul sandra
PPTX
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
PPTX
Enteropatia proliferativa
PPTX
Porcicultura orgánica
PPT
Parvovirus en cerdos
Razas de cerdos en méxico
Cálculo de lugares para granjas porcinas
Dep
Finales
Guia
Flujograma
Influenza porcina g
Medicina y Zootecnia Porcina
Inseminac..
Mo rtalidad de lechones
Coccidiosis
Actinobacillus pleuropneumoniae
Bioseguridad
Leptospirosis
Disentería porcina
Enfermedad ojo azul sandra
Síndrome reproductivo y respiratorio porcino (prrs)
Enteropatia proliferativa
Porcicultura orgánica
Parvovirus en cerdos
Publicidad

Similar a Sementales (20)

PDF
DOCX
Reproduccion animal fidel perez salazar
PDF
SEM 04 TMA.pdfpppppppppppppppppppppppppp
PPTX
Coleccion de semen.pptxPPPPPPPPPPPPPPPPP
PPT
Fisiologia de la reproducción
PPT
Inseminación artificial
PPT
Inseminación Artificial
PPT
inseminacion artificial cerdos - expo.ppt
PPT
EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt
PDF
Sistemas de Producción Animal - Actividad No. 4.pdf
PPTX
Ia cerdas
PPTX
Técnica de inseminación artificial en cerdas_.pptx
PPTX
Inseminacion artificial equina
PDF
Inseminación artificial de la hembra canina
PPTX
Inseminando A La Cerda
PPTX
recoleccion y congelamiento de semen bovino.pptx
PPTX
Semen Porcino Reproducción Animal y Laboratorio
PPT
Factores que afectan la fertilidad y la prolificidad
PPTX
medicina veterinaria y zootecnia
Reproduccion animal fidel perez salazar
SEM 04 TMA.pdfpppppppppppppppppppppppppp
Coleccion de semen.pptxPPPPPPPPPPPPPPPPP
Fisiologia de la reproducción
Inseminación artificial
Inseminación Artificial
inseminacion artificial cerdos - expo.ppt
EXPOSICION INSEMINACIÓN ARTIFICIAL.ppt
Sistemas de Producción Animal - Actividad No. 4.pdf
Ia cerdas
Técnica de inseminación artificial en cerdas_.pptx
Inseminacion artificial equina
Inseminación artificial de la hembra canina
Inseminando A La Cerda
recoleccion y congelamiento de semen bovino.pptx
Semen Porcino Reproducción Animal y Laboratorio
Factores que afectan la fertilidad y la prolificidad
medicina veterinaria y zootecnia

Más de xhantal (11)

DOCX
Reunión 01.julio.14
PPTX
PPTX
Fotos de las instalaciones actuales
PPTX
Cistitis
PPTX
Salmonelosis
PPTX
Bienestar animal
PPTX
Colibacilosis en cerdos
PPTX
Cerdoss
PPT
Influenza porcina g
PPTX
Parto en cerdas
PPT
Circovirus
Reunión 01.julio.14
Fotos de las instalaciones actuales
Cistitis
Salmonelosis
Bienestar animal
Colibacilosis en cerdos
Cerdoss
Influenza porcina g
Parto en cerdas
Circovirus

Último (20)

PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
PDF
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
uSYsvpswGJUVd8DVpaU3Y6M5jlJ91eugpYz4MkKr (3).pdf
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Lección 6 Escuela Sab. A través del mar rojo.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Nueve Habitos Japoneses que cambiaran tu Vida Ccesa007.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Los Secretos de las Mentes Creativas Amy Morin Ccesa007.pdf
COMO APRENDEN LOS NIÑOS Dorothy Cohen.pdf
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx

Sementales

  • 2. FISIOLOGIA  Las hormonas GnRH, LH y FSH, las cuales trabajan en conjunto para promover y regular la producción de testosterona y por último, el desarrollo de las células espermáticas y la conducta del macho .  El proceso de espermatogénesis toma en promedio 39 días en un semental.
  • 4. Aspectos Generales  Pubertad: Algunos criadores aseguran que se inicia a los 7 meses, otros estiman que sucede entre los 5 y 6 meses con rangos entre 4 y 8 meses.  Madurez sexual: Los machos que han alcanzado su pubertad no deben emplearse como sementales hasta los 7.5 a 8 meses de edad. Otros cuidadores consideran que alcanzan su madurez sexual completa a los 2 años de edad.
  • 5. Corrales de Sementales  Los corrales requieren de un espacio mínimo de cuatro metros cuadrados y un área sombreada de dos metros cuadrados.  Corrales individuales. (de 6 a 8 m2)  Corrales con área de monta. (de 8 a 12 m2)  Los sementales tienen escaso instinto gregario.  Pueden atacar a los operarios cuando confunden el olor impregnado en la ropa de otro semental
  • 6. Cuarentena y Aclimatación  Típicamente, los sementales entran en cuarentena a los 6 meses de edad y permanecen ahí entre 4 a 8 semanas.  Los sementales deben ser alojados individualmente y no deben ser mezclados durante la transferencia al centro de machos.  El periodo mínimo de aislamiento es de 30 días después de la última entrada de sementales a la unidad de cuarentena.
  • 7. Manejo General de los Sementales  El administrador o el técnico asignado debe supervisar los corrales diariamente, identificando a los animales que no manifiesten enfermedades.  Cuando se coloque a los sementales en el centro, éstos deben ser ubicados por línea genética y luego por edad.  Agrupe juntos a los machos jóvenes y evite mezclarlos con machos adultos.
  • 8. Manejo del Área de Sementales  La temperatura óptima para la producción de espermatozoides es entre 18 – 20°C.  Los corrales deben tener una adecuada ventilación y un movimiento de aire suficiente para reducir los niveles de amoniaco .
  • 9.  La tasa mínima de flujo de agua es 250 ml /min, ya que los sementales consumen en promedio 5.6 – 7.8 de agua por día.  Se debe colocar tapetes bajo los sementales con problemas en los pies o pezuñas para asegurar su confort y promover su recuperación.
  • 10. Condición Corporal  La condición corporal es importante para mantener óptimos niveles de libido, producción de semen y una adecuada habilidad de montar en el potro de colección.  El objetivo es que el 90% de los sementales del semental tengan una condición corporal normal
  • 12. Alimentación y Nutrición  Los sementales en condiciones corporales normales deberán ser alimentados con 2.3-2.7 kg. de alimento una vez al día.  Un semental obeso debe ser limitado a 1.6-1.8 kg. de alimento al día.  Semental delgado deberá recibir 3.2-3.6 kg al día.
  • 13.  Si se utilizan comederos automáticos de caída, pese muestras una vez por trimestre para verificar la precisión del comedero.  Los comederos deben ser ajustados cada 2 semanas para mantener una condición corporal apropiada y una buena producción de semen.
  • 14. Métodos de apareamiento  Empadre dirigido  Empadre libre, en pastoreo o en corral  Empadre mediante inseminación artificial
  • 15. Entrenamiento para Colección Manual  Antes de iniciar el entrenamiento, ajuste la altura del potro para que esté a la altura de los sementales jóvenes. El área de recolección deberá estar libre de corrientes y tener un buen piso.  Nunca comience a entrenar a un semental antes de los 150 días de edad.  Comience el entrenamiento entre los 3 a 5 días de la llegada del semental.  Asegúrese que un sistema de registro del progreso de cada semental.  Todos los machos deben estar entrenados después de 4 semanas de iniciado el entrenamiento.
  • 16. Entrenamiento usando un Sistema de Colección Automatizado 1. El sistema de colección automática es un cérvix artificial sujetador y un potro 2. Sigua los pasos anteriormente mencionados para el primer día de recolección. 3. Al segundo día, colecte la primera porción del eyaculado manualmente por aproximadamente 1 minuto con la mano izquierda. 4. Después de 1 minuto asegure el pene al sistema de colección automática y permita al semental terminar la colección. 5. Repita el proceso en el día 3 de entrenamiento. 6. El tiempo de aclimatación de cada semental al sistema dependerá en cada individuo.
  • 18. Colección del semental  Los sementales siempre deberán ser llevados al área de calentamiento antes de la colección.  El prepucio debe limpiarse en el área de calentamiento y asegúrese de que el divertículo del prepucio esté libre de contenidos.  El vello alrededor del prepucio deberá ser recortado periódicamente.
  • 19.  La higiene deberá ser mantenida durante la colección para limitar la contaminación bacteriana.  El método del guante doble es preferido.  Los termos recolectores deberán ser preparados un día antes de la colección y deben ser almacenados en un área limpia, cerrada, higiénica y tibia (37°C o 98°F) hasta su uso.
  • 20. El eyaculado del semental tiene 4 fracciones:  Pre-espermática  Rica en espermatozoides  Post-espermatica  Gelatinosa (tapón)
  • 21.  El semen deberá ser colectado en un contenedor limpio desechable, incluyendo bolsas de polietileno, contenedores de plástico, etc.  Todos los métodos deberán utilizar un filtro para remover el material gelatinoso.
  • 22.  Una vez montado en el potro, el semental hará intentos de desenvainar el pene y con la mano con un guante limpio atrape y retenga el glande del pene (sacacorchos) y sigua el movimiento del semental hasta que se sujete.  Evite colectar la fracción pre-espermática dentro del contenedor (orina y bacterias)  Después de la recolección, el filtro deberá ser removido de la bolsa en la zona de colección y no debe entrar al laboratorio.  La identificación clara y precisa del semental, la genética y el técnico o el colector deben ser registrados y pegados a la bolsa o al contenedor que contiene el semen.
  • 23.  Generalmente, las líneas maternas deberán ser recolectadas 1 vez por semana sin importar la edad.
  • 25. Llegada del Semen  Una posta que pasa el semen al laboratorio a través de una ventana, debe tener una cámara de calentamiento para pre-calentar los termos de colección antes de la colecta 37°C (98°F).  El eyaculado de los sementales necesita ser claramente identificado con el arete del semental y con la línea genética.  Los técnicos de granja necesitan evitar pasar contenedores sucios a través de la ventana éste debe ser diluido dentro de los 10 minutos de su llegada.
  • 27. Dilución del semen  Necesita saber con antelación cuántas dosis .  El diluyente necesita ser continuamente mezclado por 1 hora para permitir que los componentes de éste se estabilicen antes de agregar el semen.  La temperatura del diluyente debe ser mantenida a 35°C  Después que el eyaculado y el diluyente hayan sido mezclados, observe una muestra al microscopio antes de llenar las dosis.  Los diluyentes pueden contener uno o múltiples antibióticos
  • 28. Envasado de las Dosis de Semen  Después de la dilución, el semen debe ser puesto en un baño de agua a 35°C (95°F) o se deben envasar las dosis inmediatamente.  Antes del envasado, el semen debe ser mezclado suavemente ya que los espermatozoides se pueden asentar en el fondo.  Todo el proceso, desde el tiempo en que llega el semen a la ventana hasta el envasado de dosis, debe tomar máximo 20 minutos.
  • 29. Envío y Transporte del Semen  Empacado en cajas dobles de espuma dentro de un ambiente controlado (17°C o 63°F).  En el invierno (<4°C o 40°F) utilice 2 paquetes de gel entibiado  En el verano (>26°Co 80°F) utilice 1 paquete de gel congelado (o 2 refrigerados) entre las hieleras.
  • 30. Bibliografía  http://www.pesacentroamerica.org/biblioteca/cb- 2%5B1%5D.pdf  http://www.pic.com/Images/Users/1/salesportal/literat ure/manuals/BoarStudManagementManual_Oct2013 _Spanish_small.pdf  PIC, “ Manual de Manejo de la Posta de Sementales”; 2013.  Instituto Nacional Tecnológico; “Manejo Sanitario Eficiente de los Cerdos”; Nicaragua; Septiembre; 2010.  Video Pfizer, Pigs.