1. Insectos plaga del cultivo
de algodonero
Insectos plaga del cultivo
de algodonero
ENTOMOLOGÍA APLICADA
V Ciclo
CC.BB. 2025-I
SEMINARIO I
2. Producción nacional de algodón
Producción nacional de algodón
En el Perú, el cultivo del algodón es tan antiguo que está vinculado a su proceso de
domesticación. En la actualidad, la diversidad nativa de algodón se encuentra a lo largo y
ancho del territorio nacional y tiene un gran valor sociocultural
3. Fenología del Maíz Tostadero
Peruano
Crecimiento
vegetativo (11–40 días)
Desarrollo de hojas, raíces y tallo
Nutrición clave para buena
estructura
Germinación (0–10
días)
Hinchamiento y emergencia de
la plántula
Alta necesidad de humedad y
temperatura adecuada
Floración (41–60
días)
Emisión de espiga (flores
masculinas) y jilote (flores
femeninas)
Etapa sensible al estrés hídrico
Llenado de grano (61–
85 días)
Transporte de azúcares al grano
Requiere buena fotosíntesis y
manejo de plagas
Maduración
fisiológica (86–100
días)
Secado natural del grano
Reducción de riegos, preparación
para cosecha
4. Plagas según estado
fenológico
Vegetativo
Plaga: Gusano cogollero
(Spodoptera frugiperda)
Daño: Perfora hojas y
destruye el cogollo
Germinación
Plaga: Gusano blanco
(Phyllophaga spp.).
Daño: Ataque a semillas y
raíces tiernas
Floración
Plaga: Pulgones
(Rhopalosiphum maidis)
Daño: Succión de savia, debilita
flores y afecta polinización
Llenado de grano
Plaga: Chinche de los granos
(Leptoglossus zonatus)
Daño: Perfora granos tiernos,
causa deformaciones
Postcosecha
Plaga: Gorgojo del maíz
(Sitophilus zeamais)
Daño: Daño interno a granos
almacenados
5. Manejo Integrado de Plagas
según la Fenología
Etapa vegetativa
(control temprano)
Trampas de feromonas,
aplicación de extracto de neem o
Bacillus thuringiensis.
Antes de la siembra
(prevención)
Rotación de cultivos,
solarización del suelo,
preparación adecuada.
Floración
(monitoreo
intensivo)
Revisión diaria del cogollo y
espigas, uso de enemigos
naturales (avispas parasitoides)
Trichogramma pretiosum
Llenado – cosecha
(control dirigido)
Control químico específico si
hay alta infestación, evitar uso
excesivo
Postcosecha
Buena ventilación y limpieza del
grano, uso de hojas de laurel o
ceniza como repelente natural
6. Distribución Geográfica de
Cultivos en el Perú
El Perú presenta una gran diversidad
geográfica, lo que se refleja en la variada
distribución de sus cultivos. La superficie
agrícola se distribuye de manera desigual
entre las tres regiones naturales: Costa,
Sierra y Selva. Siendo que regiones como
Ica, Lambayeque, Lima, Arequipa son las
demayor producción del algodón
Fuente: Ministerio de Agricultura y Riego,
Perú (2023).
7. Grillo subterráneo
o grillo marrón
Grillo subterráneo
o grillo marrón
Viven en galerías que construyen bajo tierra. La
galería alcanza una profundidad de 20 a 30 cm,
y en algunos casos hasta 60 cm.
En el extremo más profundo se ensancha para
formar una cámara de cría, donde almacenan
trozos de plantas cortadas.
Esta especie tiene una longitud que varía entre 16 y 19 milímetros y se
caracteriza por su coloración marrón clara. Tanto machos como hembras
presentan un tamaño similar, aunque los machos tienen alas algo más largas.
El ovipositor es más corto que el de otras especies de grillos. Se diferencia
del grillo común por su tonalidad más clara y por tener alas más cortas.
MORFOLOGÍA
Fuente: Zerbino, S y Casco N. (s/f)
Orden: Orthoptera
Familia: Gryllidae
Nombre Científico: Anurogryllus muticus
Macho Hembra
Ovipositor corto
Emite un llamado durante
gran parte de la noche
8. ADULTO
HUEVOS
NINFA
CICLO
BIOLÓGICO
de Anurogryllus muticus
(noviembre a septiembre) (fines de octubre a noviembre)
(1 año)
Anurogryllus muticus
- En octubre y noviembre se convierten en
adultos.
- Comienzan la reproducción y reinician el ciclo.
- La hembra deposita entre 100 y
130 huevos.
- Eclosionan en un periodo de 2 a
3 semanas.
- Las ninfas permanecen su primer mes en la
cámara de cría, alimentándose de plantas
llevadas por la hembra.
- En otoño se independizan, construyen su
propia galería y almacenan alimento.
- Durante el invierno su actividad disminuye y
se reactivan en septiembre, alcanzando el
quinto estadio de desarrollo.
Fuente: Rusconi J. M (2017)
(fines de octubre a noviembre)
9. Cultivos / Órgano afectado:
•Zea mays: Plántulas, Raíces
•Glycine max: Plántulas, Raíces, Tallo
•Triticum aestivum: Plántulas, Raíces
•Medicago sativa: Plántulas, Raíces
•Helianthus annuus: Plántulas, Raíces, Tallo
• Antes de la siembra realizar una inspección de las
chacras. Si es otoño observar la presencia de
montículos
• Confirmar si son grillos o isocas, introducir un palito en
la galería y ver si toma una postura inclinada o
perpendicular a la superficie del suelo.
• En caso que sea necesario, control con cebos
Son más eficaces:
Antes de la siembra
Después de la cosecha
En períodos de sequía, porque los grillos tienen menos
opciones de alimento
• Si no fuera posible aplicar insecticida luego de la
emergencia, no controla, pero repele.
CONTROL DE PLAGA
Fuente: https://www.sinavimo.gob.ar/plaga/anurogryllus-muticus
DAÑO
Signos y síntomas / Daños
En general provoca daños en plántulas y plantas
jóvenes, a las que corta y transporta a galerías
subterráneas donde pone sus huevos.
10. Gusano Terrario
Gusano Terrario
Clase: Insecta
Orden: Lepidoptera
Familia:Noctuidae
Nombre Científico: Agrotis ipsilon
Los machos y hembras de estas especies son polillas de cuerpo robusto
que miden entre 35 a 51 mm de expansión alar. Los adultos presentan
alas posteriores pardo oscuro con zonas anaranjadas.
MORFOLOGÍA
Hábitos nocturnos.
- Oviposición individual o por grupos,
hembras:
500-200 h.
- Larvas permanecen “rosquillas” en el día y
cortan el cuello de plantas tiernas de maíz
(incluso malezas).
11. ADULTO
HUEVOS
PUPA
CICLO
BIOLÓGICO
de Agrotis ipsilon
(17 días) (5 días)
Polillas de cuerpo robusto que miden
entre 35 a 40 mm de expansión alar. Los
adultos se caracterizan por poseer una
profusa pilosidad amarillenta.
De aspecto cónico, base plana y
circular, con
estrías paralelas en toda su
periferia. Recién ovipuestos
son de color blanco cremoso. A
medida que se desarrolla
el embrión, es de color gris
Miden entre 1,8 y 2,2
mm de largo por 4 mm
de ancho, de color pardo
oscuro próximo a la
eclosión.
LARVA
(20- 24 días)
(25- 30 días )
Son de colores grises oscuros, semejantes al
medio en que se ocultan. Son del tipo eruciforme,
es decir, que poseen 3 pares de patas en el tórax y
5 pares de falsas patas (espuripedio) en forma de
gancho. Las larvas recién eclosadas miden 1 mm y
hasta el segundo estadio son muy difíciles de
detectar en el cultivo.
12. E
V
I
D
E
N
C
I
A
CULTURAL:
- Eliminación de malas
hierbas.
- Riego pesado.
- Labranzas adecuadas y
profundas.
- Aplicación de ceniza
vegetal.
CONTROL DE PLAGA
Se alimentan cortando plántulas recién germinadas a la altura
del cuello, ocasionando la muerte violenta de las mismas.
Los daños se observan claramente en las primeras horas de la
mañana debido a que la actividad de las larvas es mayor durante
la noche.
Durante el día los gusanos cortadores permanecen escondidos
debajo de la superficie del suelo y cerca de las plántulas
DAÑOS
13. Anomis Te
exana
TAXONOMÌA
ORDEN: Lepidoptera
FAMILIA: Noctuidae
GÈNERO: Anomis
ESPECIE: A. Texana
DISTRIBUCIÒN:
Zonas sur del país,
pueden llegar hasta
Lambayeque. Se
encuentra en
algodoneros de hasta
1000 de altura.
PLANTAS
HOSPEDERAS:
Algodoneros
cultivados y
silvestres
(Gossypium
Raimondi, G.
Peruvianus.)
Adultos son de color pajizo con reflejos
metálicos.
También conocida como: Gusano menor del
algodonero.
ExPansión a l a r de 25 a 30 mm
CuerPo cubierto de
escamas metálicas
14. CICLO
BIOLÒGICO Anomis Texana
1. Huevo:
1.Las hembras de
Anomis texana
depositan huevos,
generalmente en
grupos, en las
hojas del algodón.
2. Larva:
Las larvas, una vez
eclosionadas, se
alimentan
vorazmente de las
hojas, causando la
defoliación de la
planta.
3. Pupa:
La pupa se forma
dentro de un
capullo, y durante
este periodo, la
larva se transforma
en adulto.
4.Adulto: Por
último, el adulto,
que es una polilla,
emerge de la
pupa. Los adultos
se reproducen y el
ciclo comienza de
nuevo.
15. DAÑOS
-Esqueletizan hojas.
-Provocan fuerte defoliación
traduciéndose en menor desarrollo de
bellotas ubicadas en el tercio medio y
superior.
-Al final del cultivo pueden provocar
empaquetamiento de la fibra.
controladores
BIOLÒGICOS
A. DE HUEVOS
a. Parasitoides:
Trichogramma fuentesi (Hym.Trichogrammatidae)
Encarsia sp. (Hym.Aphelinidae)
b. Predadores:
• Rinacloa aricana,
• R. clavicornis (Hemip. Miridae)
• Orius insidiosus (Hemip.Anthocoridae)
16. Gusano de la
hoja de algodón
Gusano de la
hoja de algodón
Orden: Lepidoptera
Sub-Orden: Glossata
Familia: Erebidae
N. Científico: Alabama argillacea Hübner
Anteriormente, se consideraba dentro de la familia
Noctuidae
Antenas filiformes
MORFOLOGÍA
Carrodeguas et al. (2022)
Color marrón claro con tintes
naranjas en ocasiones.
Envergadura entre 25 a 35
mm
Presencia de dos manchas
circulares en las alas
17. ADULTO
HUEVO
LARVA
(2 días)
(18 – 21 días)
Alabama
argillacea
De hábitos nocturnos. Las alas posteriores son de
coloración más clara que las alas anteriores
Circulares, aplanados, con
estrías. Depositados en la
superficie de la hoja.
Inicialmente azulados, pero
se tornan grises
Fuente: A. Kalaisekar (2017)
CICLO
BIOLÓGICO
(10-12 días)
Posee 5 instars larvales. Desde L1
hasta L4, la larva se caracteriza
por un cuerpo verde amarillento
con líneas transversales blancas y
puntos negros. Cada instar dura 2
días en promedio.
En L5, las líneas transversales se
tornan pardo oscuras, y el tagma
cefálico se torna amarillento con
puntuaciones negras
PUPA (6-7 días)
Color pardo oscuro, de
tipo obtecta. El largo es
el triple de ancho
aproximadamente.
Inicialmente es de
color verde claro, y se
oscurece a las 24 horas
Álvarez & Sanchez. (1982)
Carrodeguas et al. (2022)
18. D
A
Ñ
O
PARASITOIDES
Durante los estadios inmaduros, este insecto se
alimenta del parénquima foliar, después consumen
casi toda la hoja dejando solo la nervadura. Hay
registros que en algunos casos se pueden alimentar
de tallos y brotes tiernos
CONTROL
BIOLÓGICO
Trichogramma pretiosum
Sarcodexia innota y
Helicobia sp.
PREDATORES
Zelus nugax
Chrysoperla externa
19. • Rostro alargado con probóscide desnuda y pequeña
• Antenas filiformes, con dos filas de escamas por
segmento
• Sin ocelos
• Alas heteroneuras, lanceoladas y con frenulum
• Alas anteriores con patrones llamativos
• Patas con formula de espolones tibiales 0-2-4
Bucculatrix
Thurberiella
Orden: Lepidoptera
Superfamilia: Gracillarioidea
Familia: Bucculatricidae
20. Ciclo
biológico
Pupa
Color pajizo que cambia a marron
oscuro antes de la eclosión, 5
segmentos abddominales en
machos y 6 en hembras, cada
segmento con una hilera de setas.
Larva
La etapa minadora tiene 3
estadios, la etapa libre 2.
Adulto
De 4 mm de longitud con envergadura alar
de 10 mm. el adulto se queda cerca al
cocón con las alas hacia arriba para
endurecerlas, luego realiza vuelos rápidos.
Huevo
Forma de bala, con 12 costillas
verticales y superficie reticulada,
cuerpo lechoso, de 0. 26 mm de
longitud. Los huevos se colocan
de forma aislada y vertical en el
haz de la o envés de la nervadura
de la hoja.
Bucculatrix
Thurberiella
21. Controladores
Biológicos
El eulófido Cirrospilus variegatus, que parasita larvas
en su fase minadora; Ageniaspis sp. (Encyrtidae) y
Neochrysocharis sp. (Eulophidae), ambos atacando
pupas.
15 especies de artrópodos depredadores. Entre
ellos, sobresalen cuatro especies de arañas de los
géneros Theridion y Theridula, las cuales
demostraron una notable frecuencia en los campos
de cultivo.
Ageniaspis sp.
Theridula sp.
Cirrospilus variegatus
Daños
22. • DESCRIPCIÓN:
• Tamaño: Generalmente entre 1 y 7 mm de longitud.
• Forma del cuerpo: Ovalado o piriforme, blando y de consistencia flexible.
• Coloración: Variable según la especie; puede ser verde, amarillo, negro, marrón o
rojizo. Formas: Existen adultos alados (alados) y sin alas (ápteros).
• Antenas: Filiformes, con 4 a 6 segmentos, importantes para la percepción
sensorial. Ojos: Compuestos bien desarrollados; algunos presentan ocelos.
• Aparato bucal: Tipo picador- chupador, adaptado para perforar tejidos vegetales y succionar savia.
Alas (en formas aladas): Dos pares de alas membranosas; las anteriores más grandes que las
posteriores.
• Tórax: Segmentado, aloja los músculos de vuelo en los alados; parcialmente fusionado con
la cabeza.
• Abdomen: Blando, segmentado y provisto de cornículos (sifones) dorsales que secretan sustancias
defensivas.
• Cauda: Estructura en forma de cola en el extremo posterior del abdomen; varía en tamaño y forma.
• Reproducción: Por partenogénesis y viviparidad en muchas especies, favoreciendo su
rápida multiplicación.
Reino: Animalia
Filo: Arthropoda
Clase: Insecta
Orden: Hemiptera
Suborden: Sternorrhyncha
Superfamilia: Aphidoidea
Familia: Aphididae
III. PICADORES DEL FOLLAJE Y ORGANOS
REPRODUCTORES
1.PULGONES
TAXONOMÍA
24. CICLO BIOLÓGICO El ciclo biológico del pulgón comienza en primavera,
cuando nacen hembras sin alas a partir de los
huevos que sobrevivieron al invierno. Estas
hembras se reproducen de forma asexual mediante
partenogénesis y son vivíparas, es decir, no ponen
huevos, sino que dan a luz directamente a ninfas
vivas.
Durante el verano, se producen varias generaciones
consecutivas de hembras partenogenéticas, todas
capaces de reproducirse sin necesidad de machos y
también mediante el nacimiento de ninfas.
A finales del verano, surge una última generación de
hembras aladas, que migran a otras plantas. En
otoño, estas hembras producen, por partenogénesis
modificada, tanto machos como hembras sexuales.
Luego ocurre la fecundación entre gametos
haploides, y las hembras fecundadas ponen huevos
resistentes que sobreviven al invierno. Con la
llegada de una nueva primavera, los huevos eclosionan
y reinician el ciclo.
25. DAÑOS
rds
CONTROLADORES
BIOLÓGICOS
DEPREDADORES:
PARASITOIDES
Aphelinus abdominalis
Aphidius colemani
Chrysoperla carnea
Episyrphus balteatus
Adalia bipunctata
La alimentación de pulgones causa
deformaciones, retraso en el crecimiento y
puede llevar a la muerte de hojas jóvenes.
La mielecilla
reacciones
del pulgón
"alérgicas"
puede
fuertes,
inducir
como
malformaciones en los brotes.
Los pulgones alados actúan como vectores
de virus fitopatógenos que afectan a
diversos cultivos.
Los pulgones excretan melaza que favorece
el desarrollo de fumagina, reduciendo la
fotosíntesis y el valor comercial de los
cultivos.
26. Cochinilla Harinosa
Cochinilla Harinosa
Orden: Hemíptera
Sub-Orden: Sternorrhyncha
Familia: Pseudococcidae
Nombre Científico: Saccharicoccus sacchari
¿De qué se alimentan?
•Principalmente de la savia floemática de la caña de
azúcar (Saccharum officinarum).
•También pueden atacar otras gramíneas o plantas
hospederas secundarias, pero su huésped principal es
la caña.
•Prefieren brotes tiernos, nudos, y bases del tallo,
donde los tejidos son más suculentos y ricos en
azúcares.
¿Cómo es su alimentación?
1.Piezas bucales tipo picador-chupador:
Poseen un estilete bucal (especie de aguja delgada y larga).
Lo insertan en los tejidos de la planta hasta alcanzar los
vasos del floema, de donde extraen savia rica en azúcares.
1.Proceso de alimentación:
Usan enzimas para "ablandar" o romper la pared celular
vegetal.
Una vez alcanzado el floema, succionan continuamente
grandes volúmenes de savia.
Como la savia es muy rica en azúcares y pobre en proteínas,
eliminan el exceso en forma de mielada.
2.Producción de mielada:
Subproducto azucarado que excretan durante la
alimentación.
Esta sustancia pegajosa cae sobre las hojas y tallos,
favoreciendo el desarrollo de fumagina (un hongo negro).
La mielada también atrae hormigas, que las protegen de
enemigos naturales a cambio de ese alimento.
MORFOLOGÍA
Cuerpo ovalado y segmentado.
Tamaño: ~3 mm.
Color rosado o rojizo, pero cubierto por
una secreción blanca y cerosa.
Patas cortas, sin alas.
Antenas cortas (6-8 segmentos).
Presenta glándulas ceríferas que secretan
filamentos cerosos.
Cuerpo más alargado y delgado
que la hembra.
Tiene un par de alas
transparentes.
No se alimenta.
Antenas más largas y plumosas.
Presenta filamentos cerosos en
la parte posterior del abdomen.
27. ADULTO
HUEVOS (3 – 5 días)
Primer estadio (ninfa I o
Crawler):
• 3–5 días
•De aspecto pequeño,
amarillento o rojo.
•Recién emerge del huevo
y se dispersa activamente
en busca de lugares donde
alimentarse.
- Segundo estadio (ninfa
II):
• 4–6 días
•Cuerpo más ovalado,
aumento en producción de
cera.
- Tercer estadio (ninfa III):
• 5–7 días (sólo en
hembras)
•Las ninfas hembras pasan
a adultos; los machos, en
cambio, forman una pupa.
La hembra ovipone varios huevos
protegidos por una masa
algodonosa o cerosa.
(solo en machos)
NINFA
PUPA
CICLO
BIOLÓGICO
de Saccharicoccus
sacchari
• 4–7 días
•El macho entra en
estado pupal dentro
de una cápsula cerosa
antes de emerger
como adulto alado.
Hembra adulta:
• Vive de 10 a
14 días.
•Permanece
inmóvil en la
planta hospedera,
alimentándose y
reproduciéndose.
•Puede comenzar a
ovipositar 1–2 días
después de
emerger.
Macho adulto:
• Vive solo 1–2
días.
•Tiene alas, no se
alimenta, y su
único propósito es
fecundar hembras.
28. D
A
Ñ
O
• Eliminación de residuos de cosecha infectados.
• Introducción de enemigos naturales como:
• Cryptolaemus montrouzieri (escarabajo depredador).
• Anagyrus saccharicola (avispa parasitoide).
• Lavado de plantas jóvenes con agua a presión.
• Eliminación manual de infestaciones leves.
CONTROL DE PLAGA
• Se alimenta succionando la savia de los tejidos de la caña de
azúcar, debilitando la planta.
• Reduce el contenido de sacarosa en los tallos.
• Produce mielada, que favorece el crecimiento de fumagina
(hongo negro que interfiere con la fotosíntesis).
• Atrae hormigas, que protegen a las cochinillas a cambio de la
mielada, complicando el control natural.
• Puede causar atrofias, deformaciones y retracción del
crecimiento.
• Debilitamiento general de la planta (menos vigor).
• Menor concentración de azúcares en el tallo, afectando el
rendimiento industrial de la caña.
• Deformaciones en brotes tiernos por el daño continuo.
• Retraso del crecimiento e incluso marchitamiento en
infestaciones severas.
CONSECUENCIAS
29. Cigarrita del maíz
Cigarrita del maíz
Orden: Hemíptera
Sub-Orden: Auchenorrhyncha
Familia: Delphacidae
Nombre Científico: Peregrinus maidis Ashmead
Ninfas y adultos se alimentan en los
verticilos foliares durante temporadas de
lluvia.
La cigarrita transmite dos enfermedades
virales:
- El virus mosaico del maíz (MMV)
- Virus del rayado del maíz y sorgo
(MStpV)
Peregrinus maidis es de color marrón pajizo. Las ninfas son de color
blanco de 3.00 mm de tamaño.
Se localiza de preferencia en el cogollo de las plantas de maíz.
Las hembras presentan alas más largas
adaptadas para la dispersión y su
envergadura alar puede llegar a los 7 mm.
Los machos tienen alas
cortas y su longitud
suele ser menor.
MORFOLOGÍA
Fuente: A. Kalaisekar (2017)
30. ADULTO
HUEVOS
NINFA
CICLO
BIOLÓGICO
de Peregrinus maidis
(16 -18 días / 5 estadíos)
(8 – 9 días)
(24 – 27 días)
Peregrinus maidis
En la etapa adulta, las cigarritas del maíz
succionan la savia de las hojas y luego entran en
temporada de reproducción, su periodo pre
oviposicional es de 4 días y una hembra tiene una
postura de 4 a 19 huevos uno a uno.
Los huevos son pequeños y
ovalados, se ubican en el envés de
hoja, insertados dentro del
tejidos.
Los embriones tardan de
7 a 8 días en llegar a
estado de ninfas y luego
pasan por 5 estadíos en
el cual, a partir del
estadío III cambian de
color.
Fuente: A. Kalaisekar (2017)
31. D
A
Ñ
O
- Eliminación de plantas hospederas y malezas: Grama
china
- Evitar siembras de verano
- Aplicación de insecticidas en épocas de verano
CONTROL DE PLAGA
Fuente: https://www.agrobanco.com.pe/data/uploads/ctecnica/022-d-mab.pdf
Las cigarritas adultas se alimentan perforando y
succionando el cogollo del maíz, causando
amarillamiento. El daño sin control es severo: hay
pocas o ninguna mazorca, sin grano, y la chala no
sirve como forraje.
CONSECUENCIAS
32. Orden: Hemiptera
Familia: Tingidae
Género-especie: Corythaica costata
Tostadero peruano MORFOLOGIA:
Adulto de 3 mm aproximadamente.
Cuerpo aplanado
dorsoventralmente, coloración
marrón o grisácea translúcida.
Un pronoto y élitros con
ornamentación reticulada, aspecto
similar a un encaje "chinche de
encaje".
Las alas cubren el abdomen en
reposo y son semitransparentes.
Ojos prominentes de color oscuro.
Antenas delgadas y segmentadas
(4 segmentos).
33. Ninfas:
5 estadios ninfales, todos sin alas.
coloraciones claras al inicio y se
van oscureciendo con el desarrollo.
Corythaica
costata
CICLO BIO LO GICO
Huevos:
Se depositan en grupos,
usualmente en el envés de las
hojas.
De color amarillento a
blanquecino.
Adultos:
Al emerger tienen alas
desarrolladas y se dispersan
para continuar su
alimentación y reproducción.
35. Arreiatado
Arrebiatado
Orden: Hemíptera
Sub-Orden: Heteroptera
Familia: Pyrrhocoridae
Nombre Científico: Dysdercus peruvianus
Se alimenta principalmente del contenido
de las cápsulas del algodón, utilizando su
aparato bucal picador-chupador para
perforar los tejidos vegetales y succionar
la savia y otras sustancias nutritivas.
En cuanto a enfermedades, Dysdercus
peruvianus no transmite enfermedades al
ser humano, pero sí causa daños
económicos importantes en la agricultura.
Al alimentarse del algodón, pued
Chinche manchadora del algodón, presenta un cuerpo alargado y aplanado
de color rojo anaranjado, con una distintiva mancha negra en la parte
posterior del abdomen. Mide entre 10 y 12 mm de largo y posee antenas
largas y delgadas.
En hembras se distingue por su mayor
tamaño, alcanzando entre 13 y 14 mm de
largo por 3.5 a 4.5 mm de ancho,
Machos ,se diferencia por su menor
tamaño, midiendo entre 10 y 12
mm de largo por aproximadamente
3 mm de ancho.
MORFOLOGÍA
36. ADULTO
HUEVOS
NINFA
CICLO
BIOLÓGICO
de Dysdercus peruvianus
(20 -30 días / 5 estadíos)
(5 – 10 días)
(30 – 45 días)
Dysdercus
peruvianus
Los adultos son alados, de color rojo anaranjado,
con una mancha negra en el abdomen. Viven varias
semanas, tiempo durante el cual se reproducen y
continúan alimentándose del cultivo. Pueden
reproducirse varias veces, y si las condiciones son
favorables, pueden completar varias generaciones al
año.
La hembra deposita entre 100 y
200 huevos, generalmente en el
suelo, restos de plantas o cerca
del hospedero. Los huevos son de
color blanquecino o amarillento, y
tienen forma ovalada.
Las ninfas son similares a los
adultos, pero no tienen alas y
presentan un color más pálido
al inicio. Durante esta fase se
alimentan activamente del
mismo hospedero que los
adultos
37. DAÑOS
CONTROLADORES
BIOLOGICOS
Manchado de la fibra del
algodón
Introducción de
microorganismos
Daños a otras plantas
hospedantes:
PARASITOIDES PREDADORES
Telenomus spp
Estos himenópteros
parasitoides pueden
parasitar los huevos
de D. peruvianus,
reduciendo su
población.
38. Orden: Coleoptera
Sub-Orden: Polyphaga
Familia: Curculionidae
Nombre Científico:
Anthonomus vestitus
El gorgojo del algodón, como todos los
escarabajos, experimenta una
metamorfosis completa. Las hembras
depositan sus huevos en los capullos de
las flores del algodón, llamados
cuadrados, y en pequeñas cápsulas. Cada
hembra puede producir hasta 200 huevos
a lo largo de su vida.
Este insecto pasa por varias
generaciones superpuestas en
cada temporada de cultivo, se
reproduce rápidamente, se
desplaza con frecuencia y solo se
puede controlar con insecticidas
durante su etapa adulta.
La morfología de Anthonomus grandis en sus diferentes fases de
desarrollo, es la siguiente:
El picudo es de forma oval y alargada, de
color marrón grisáceo a casi negro; que
mide 5 mm sin el rostro, que es casi de
3mm de largo y ancho. El lado más arriba
del elitro es pálido, y marcado por
suaves líneas paralelas y
moderadamente denso de vellosidades
suaves.
SENASA, 2014
39. Ciclo biológico de
Anthonomus
grandis o picudo
del algodón
Huevos: Son de forma un
tanto ovalada con un
diámetro aproximado de 0.8
mm. Su color varía de
transparente a perlado según
avanza su incubación.
Larva: Es de color blanco
cremoso y su cabeza y partes
bucales son de color café; su
cuerpo es rechoncho, curvado y
de aspecto rugoso. Mide de 8,4
a 12,5 mm de longitud.
Pupa: Es del tipo libre y su forma
y color varían de acuerdo a su
desarrollo, pero normalmente son
de color blanco y se localizan en el
interior del fruto
Adulto: El picudo es de forma
oval y alargada, de color marrón
grisáceo a casi negro; que mide
5 mm sin el rostro, que es casi
de 3mm de largo y ancho. El
lado más arriba del elitro es
pálido, y marcado por suaves
líneas paralelas y
moderadamente denso de
vellosidades suaves
Los huevos eclosiona de 3 a 5 dias, siendo de 50 a 51 horas, el
tiempo minimo (30°C) para el desarrollo de los huevos
DE 3 - 5 dias
DE 7 - 12 dias
DE 3 - 4 dias
SENASA, 2014
40. DAÑO DE LA
PLAGA
El mayor daño lo causa la hembra durante la oviposición, perforando
los botones florales, cápsulas o bases de las flores para depositar un
huevo. Esta perforación queda marcada por un abultamiento marrón en
forma de verruga. En los botones florales, esto provoca que las
brácteas se abran, se tornen marrones y caigan al suelo, completando
allí su ciclo. Si el daño ocurre en cápsulas maduras, no caen, pero la
larva destruye uno o más lóculos internos, afectando la producción y
calidad de la fibra. Los primeros ataques suelen aparecer en focos
localizados desde la formación de los botones florales.
Estrategias de Control
- Para retrasar la entrada del picudo del agodonero en zonas
libres, se recomienda el estricto control fitosanitario en puntos
de entrada a éstas zonas.
- Arranque y quema, o destrucción de rastrojos,
inmediatamente después de la cosecha (en caso de
destrucción e incorporación realizar una aradura profunda).
- Destrucción de socas y resocas, que comprende
guadañada del lote o campo, quema de residuos, arada y
rastrillada, lo cual garantiza que no se presente rebrotes de
plantas y se evita la permanencia de poblaciones del picudo.
- Eliminación de plantas aisladas o rebrotes que crecen en
los campos en rotación y de especies silvestres de
malvaceas. SENASA,
2014
41. Gusano rosado de la India
Gusano rosado de la India
Orden: Lepidoptera
Familia: Gelechiidae
Nombre Científico: Pectinophora gossypiella
El gusano rosado de la India es un insecto con una morfología
específica en cada etapa de su ciclo de vida, desde la polilla con alas
grisáceas y flecos hasta la larva rosada que se alimenta de las
semillas y cápsulas del algodón.
Pectinophora gossypiella, se caracteriza por
ser una pequeña polilla con alas de color gris,
con flecos en los bordes. Sus alas anteriores
son alargadas y ovaladas, mientras que las
posteriores son trapezoidales.
Hembras: Son ligeramente más grandes
que los machos y tienen un abdomen más
ancho y redondeado.
Machos: Tienen un
abdomen más delgado y
puntiagudo, y sus antenas
son más largas que las de las
hembras.
MORFOLOGÍA
Fuente: A. Kalaisekar (2017)
Ataca principalmente las cápsulas
de algodón (Gossypium sp.), así
como otras plantas de las familias
Fabaceae y Malvaceae.
42. CICLO
BIOLÓGICO
de Pectinophora gossypiella
(9 días)
(4 – 5 días)
Pectinophora
gossypiella
Aproximadamente 7-10 mm de longitud, son de color
Grisáceo con escamas oscuras en las alas anteriores y
gris plateado en las posteriores. Sus alas anteriores son
alargadas y ovaladas, mientras que las posteriores son
trapezoidales.
Son Pequeño y ovalados, de
color blanco o amarillento, los
cuales son depositados en las
estructuras vegetativas de la
planta de algodón,
especialmente en los botones
florales.
Las larvas maduras
abandonan la cápsula y
se trasladan al suelo para
pupar.
Huevo
ADULTO
LARVA
PUPA
(10 – 14 días)
Pequeña y alargada de color blanco o
rosado, se caracteriza por tener pelos
en su cuerpo. Además, se alimenta de
las semillas y cápsulas del algodón,
causando daños en la fibra.
(4 – 8 días)
43. ❑ Rotación de cultivos
❑ Destrucción de restos de cosecha
❑ Control de malezas
❑ Aclareo y poda
CONTROL DE PLAGA
CONSECUENCIAS
DAÑO Los daños los provocan
las larvas que penetran
en las pimpollos, flores
y cápsulas para
alimentarse del ovario
cuando estas son
pequeñas, luego se
dirigen a las semillas a
fin de devorar su
interior.
Daños específicos
❑ Botones florales
❑ Reducción de la
producción
❑ Bellotas
❑ Impacto en la calidad
44. Chloridea virescens
Chloridea virescens
MORFOLOGÍA
Orden: Lepidoptera
Familia: Noctuidae
Género: Chloridea
Especie: C. virescens
Envergadura alar que varía entre 28 y 35 mm.
Alas posteriores de color
marrón amarillento con ligeros
matices verdes.
Alas posteriores atravesadas
por tres bandas oscuras, las
cuales están bordeadas por una
línea blanquecina
Alas anteriores de color blanco
cremoso con una banda oscura
cerca al margen distal.
Cuerpo robusto cubierto de escamas
• Los adultos son más activos durante la
noche, durante el día suelen permanecer
escondidos en la parte inferior de las
hojas.
• La longevidad de un adulto de esta especie
puede variar entre 15-25 dias,
dependiendo de la temperatura.
• Los adultos se alimentan de néctar.
45. CICLO
BIOLÓGICO
de Chloridea virescens
ADULTO
HUEVOS
LARVA
PUPA
El período de preoviposición de las hembras dura
aproximadamente dos días, cada hembra coloca
alrededor de 400 huevos. Se ha reportado que la
longevidad de las polillas varía según la temperatura.
Son esféricos, más alto que
ancho, con estrías radiales fina,
de color verde cuando es recién
puesto luego vira a pardo oscuro
cuando está por eclosionar. Son
depositados individualmente en
el tejido de la hoja.
(3 – 4 días)
Mide entre 35 a 40 mm de largo, de color verde con
banda lateral blanca. Tubérculos setígeros grandes en
el primero, segundo y octavo segmento abdominal.
Esta pasa por 7 estadios, y su duración puede variar
según la temperatura o el alimento
Pupa obtecta enterrada, de color
pardo oscura con tinte rojizo;
alrededor de 20 mm de longitud.
Su duración varía dependiendo la
temperatura.
(17 – 22 días)
(11 – 22 días) (29 – 42 días)
Chloridea virescens
(3 – 4 días)
46. Las larvas se alimentan de las hojas del brote
terminal del tabaco causando perforaciones que
deterioran la calidad y bajan los rendimientos.
También atacan las flores, cápsulas y semillas,
pudiendo afectar además a almácigos
desarrollados.
CONTROLADORES BIOLÓGICOS
PREDADORES
DAÑOS
PARASITOIDES
A
B
C
D
E
F
G
A. Polistes sp.
B. Orius sp.
C. Geocoris punctipes
D. Nabis sp.
E. Cotesia marginiventris
F. Trichogramma pretiosum
G. Cardiochiles nigriceps