Maximiliano Jara Contreras
Dr. Enrique Ponce de León
Universidad de Chile
Facultad de Odontología
Departamento de clínica odontológica
integral del adulto 2015.
 PPR rígida
 Diseño simple, con la menor cantidad de elementos para que sea funcional.
 Apoyos deben dirigir fuerzas sobre el eje mayor de los dientes pilares
 Máximo soporte mucoso en extremo libre
 Disminuir la ventaja mecánica de las palancas lo máximo posible para generar
menor daño a las estructuras dentales.
 Conectores mayores deben cubrir las zonas estrictamente necesarias
 Armonizar la oclusión de la prótesis con los dientes remanentes del paciente.
 Análisis de modelos en tangensiógrafo precio a realizar la preparación
biomecánica en boca.
 Considerar todos los factores mecánicos y biológicos en al confección de la
prótesis.
 Clasificación de Kennedy:
Determina vía de carga.
Clase II de kennedy subdivisión 1
Vía de carga mixta (dentomucosa)
 Cantidad de encía adherida lingual
Determina mi conector mayor
 Cantidad de dientes remanentes
 Estado periodontoal de dientes pilares
 Necesidad de elementos antirotacionales
 Clasificación de Kennedy:
Determina vía de carga.
Clase II de kennedy subdivisión 1
Vía de carga mixta (dentomucosa)
 Cantidad de encía adherida lingual
Determina selección de conector mayor
 Cantidad de dientes remanentes
 Estado periodontoal de dientes pilares
 Necesidad de elementos antirotacionales
 Clase II de kennedy subdivisión 1
 Soporte dentomucoso
 Anclaje triangular
 Conector mayor barra lingual
 Lechos oclusales en dientes
3.6 3.4 4.4
 Lechos cingulares en diente
3.3
 Retenedor labrado en diente
3.3 4.4
 Retenedor colado
3.6
 Prótesis con anclaje triangular determinado
por sus 3 dientes pilares.
 Al ser una diseño protésico en base a un
desdentado clase II de kennedy subdivision 1
tenemos la presencia de un bano desdentado
libre unilateral.
 Esto genera movimientos de rotación en
torno a la línea de fulcrum de la prótesis que
simula una palanca clase 1.
 Este movimiento es contrarrestado mediante
la colocación de un elemento anti rotacional
que proporciona retención indirecta y
determina el brazo de resistencia de nuestro
sistema protésico.
 Sobre diente pilar contiguo al bano desdentado esta actuando
una palanca clase I en donde:
Fulcrum corresponde a la zona donde va el apoyo de la
prótesis en diente pilar.
Brazo de resistencia esta determinado por el retenedor y su
extensión.
Bazo de potencia silla metálica con dientes artificiales.
Las palancas clase I son favorables mecánicamente. Entre más
largo el bano desdentado aumenta brazo de potencia, su
ventaja mecánica y provoca fuerzas distales en el pilar aun
más fuertes.
Para modificar esta situación se puede colocar el apoyo
(fulcrum) en mesial del diente pilar transformándose en una
palanca clase II con mayor ventaja biológica que la clase I.
 Sobre los dientes pilares en donde la prótesis tiene un dentosoporte no se producen palancas ya
que las fuerzas recaen directamente sobre los dientes pilares en forma axial.
Seminario 15

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario n 15
PPTX
Seminario 11
PPTX
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
PPTX
Seminario integral numero 13
PPTX
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
PPTX
Ferulización
ODP
Ferulización
PPTX
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija
Seminario n 15
Seminario 11
Condiciones del dientes pilar ideal para prótesis removible
Seminario integral numero 13
S12 condiciones ideales del diente pilar para prótesis removible
Ferulización
Ferulización
Condiciones del pilar ideal para prótesis fija

La actualidad más candente (20)

PPTX
Seminario integral 14
PPTX
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
PPTX
PPTX
Pilar protesis removible
PPTX
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
PPTX
Seminario 13 pregunta 2
PPTX
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
PPTX
PPTX
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
PPTX
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
PPTX
Seminario 13
PDF
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
PPTX
vectores de fuerza
PPTX
Seminario10
PPTX
Acciones para mejorar espacios desdentados y dientes pilares
PPTX
11 seminario diente pilar y biomecanica
PPTX
Seminario 10
PPTX
Seminario 13: Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas. Caso clinico
PPTX
Cuáles son las condiciones del pilar ideal
PPTX
Seminario 15 PPR
Seminario integral 14
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
Pilar protesis removible
Evaluación de áreas edéntulas y diente pilar
Seminario 13 pregunta 2
Características de un pilar con soporte periodontal disminuido
Condiciones del pilar ideal para prótesis removible
Cantiléver: ¿Un recurso válido?
Seminario 13
Conceptos Clásicos de la Biomecánica de la Prótesis Parcial Removible
vectores de fuerza
Seminario10
Acciones para mejorar espacios desdentados y dientes pilares
11 seminario diente pilar y biomecanica
Seminario 10
Seminario 13: Evaluación del diente pilar y áreas edéntulas. Caso clinico
Cuáles son las condiciones del pilar ideal
Seminario 15 PPR
Publicidad

Destacado (7)

PPTX
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
PPT
Clasificación de kennedy y applegate
PPTX
Prótesis parcial removible
PPTX
Clasificación de kennedy
PDF
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
PPTX
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
PPTX
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Protesis parcial removible - clasificacion segun kennedy
Clasificación de kennedy y applegate
Prótesis parcial removible
Clasificación de kennedy
CASO CLÍNICO INTEGRAL DEL ADULTO I - PPR
PROTESIS PARCIAL REMOVIBLE
Caso clinico Fernando Lorenzana González 5534145527
Publicidad

Similar a Seminario 15 (20)

PPTX
Seminario n 15
PPTX
Seminario ppr
PPTX
biomecanica_PPR (2) (1).pptx
PPTX
Seminario 15
PPTX
Protesis parcial removible
PPTX
Seminario nº 15
PPTX
PPR soporte, retencion, estabilidad (1).pptx
PPTX
Seminario nº 15
PPTX
Prótesis Removible Parcial Implantosoportada-YURY TENORIO C.pptx
PPTX
Sem 15
PPTX
Diseño de la protesis
PPTX
Seminario nº 15
PPTX
Seminario n° 15
PPTX
PROTESIS REMOVIBLE 2020
PDF
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
PPTX
Seminario 10. david jaña salinas
PPTX
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
PPTX
Sem 10-roc-seba
PPTX
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
PPTX
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS
Seminario n 15
Seminario ppr
biomecanica_PPR (2) (1).pptx
Seminario 15
Protesis parcial removible
Seminario nº 15
PPR soporte, retencion, estabilidad (1).pptx
Seminario nº 15
Prótesis Removible Parcial Implantosoportada-YURY TENORIO C.pptx
Sem 15
Diseño de la protesis
Seminario nº 15
Seminario n° 15
PROTESIS REMOVIBLE 2020
Clase 32 Prótesis parcial removible atípica.docx (1).pdf
Seminario 10. david jaña salinas
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
Sem 10-roc-seba
Protesis_parcial_removible_valentin.pptx
INTRODUCCIÓN A LA PRÓTESIS

Más de Maximiliano Contreras (17)

PPTX
Seminario 17
PPTX
Seminario 16
PPTX
Enfisema Subcutaneo
PPTX
Pptseminario14
PPTX
Seminario 13
PPTX
Seminario 11
PPTX
Seminario 10
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
PPTX
UTILIDAD DEL ENCERADO DIAGNÓSTICO Y ENFILADO DENTARIO
PPTX
Seminario Nº6
PPTX
Elementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontologica
PPTX
Elementos jurídicos que regulan la profesión odontologica
PPTX
Seminario N°2: Manejo y recopilación de información en odontología
Seminario 17
Seminario 16
Enfisema Subcutaneo
Pptseminario14
Seminario 13
Seminario 11
Seminario 10
UTILIDAD DEL ENCERADO DIAGNÓSTICO Y ENFILADO DENTARIO
Seminario Nº6
Elementos jurídicos que regulan el ejercicio de la profesión odontologica
Elementos jurídicos que regulan la profesión odontologica
Seminario N°2: Manejo y recopilación de información en odontología

Último (20)

PDF
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
PDF
Anatomía de la cavidad nasal y senos paranasales
PPTX
DIABETES ENFERMEDAD CRONICA NO TRANSMISIBLE.pptx
PPTX
Abordaje de los cálculos renales........
PPTX
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
PPT
INTERCULTURALIDAD Y SALUD, MULTICULTURALIDAD
PPTX
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
PDF
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-01_SESIÓN-01_2025-2.pdf
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PPTX
REANIMACION PULMONAR ,fisiologia(1).pptx
PDF
Presentación Diapositivas Biología y Ciencia Ilustrativa Morado.pdf
PDF
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
PPTX
TEMa 4. Hongos contaminantes-hialohifomicosis-1.pptx
PDF
ACUPUNTURA20 con protocolos.pdf es medicina integral
DOCX
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
PPTX
Estructura atómica del átomo clase para la unidad 1 en Biofísica
PDF
2. Síndrome de Inflamación LCM entregar.pdf
PDF
Biofísica Membrana celular en reposo y medios de transporte
Plantilla de Presentación Escolar para Materia en Equipo Rosa Pasteles .pdf
SISTEMA DIGESTIVOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOOO
Anatomía de la cavidad nasal y senos paranasales
DIABETES ENFERMEDAD CRONICA NO TRANSMISIBLE.pptx
Abordaje de los cálculos renales........
18 ICTERICIA NEONATAL.pptx (general en si)
INTERCULTURALIDAD Y SALUD, MULTICULTURALIDAD
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
PPT_BIOQUÍMICA_SEM-01_SESIÓN-01_2025-2.pdf
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
anestesio degrabadas para estudiar en casa
REANIMACION PULMONAR ,fisiologia(1).pptx
Presentación Diapositivas Biología y Ciencia Ilustrativa Morado.pdf
HISTORIA DE LA PSICOLOGIA en una linea de tiempo.pdf
TEMa 4. Hongos contaminantes-hialohifomicosis-1.pptx
ACUPUNTURA20 con protocolos.pdf es medicina integral
GPC LEUCEMIA MIELOIDE AGUDA NO PROMIEOLICIT.docx
Estructura atómica del átomo clase para la unidad 1 en Biofísica
2. Síndrome de Inflamación LCM entregar.pdf
Biofísica Membrana celular en reposo y medios de transporte

Seminario 15

  • 1. Maximiliano Jara Contreras Dr. Enrique Ponce de León Universidad de Chile Facultad de Odontología Departamento de clínica odontológica integral del adulto 2015.
  • 2.  PPR rígida  Diseño simple, con la menor cantidad de elementos para que sea funcional.  Apoyos deben dirigir fuerzas sobre el eje mayor de los dientes pilares  Máximo soporte mucoso en extremo libre  Disminuir la ventaja mecánica de las palancas lo máximo posible para generar menor daño a las estructuras dentales.  Conectores mayores deben cubrir las zonas estrictamente necesarias  Armonizar la oclusión de la prótesis con los dientes remanentes del paciente.  Análisis de modelos en tangensiógrafo precio a realizar la preparación biomecánica en boca.  Considerar todos los factores mecánicos y biológicos en al confección de la prótesis.
  • 3.  Clasificación de Kennedy: Determina vía de carga. Clase II de kennedy subdivisión 1 Vía de carga mixta (dentomucosa)  Cantidad de encía adherida lingual Determina mi conector mayor  Cantidad de dientes remanentes  Estado periodontoal de dientes pilares  Necesidad de elementos antirotacionales
  • 4.  Clasificación de Kennedy: Determina vía de carga. Clase II de kennedy subdivisión 1 Vía de carga mixta (dentomucosa)  Cantidad de encía adherida lingual Determina selección de conector mayor  Cantidad de dientes remanentes  Estado periodontoal de dientes pilares  Necesidad de elementos antirotacionales
  • 5.  Clase II de kennedy subdivisión 1  Soporte dentomucoso  Anclaje triangular  Conector mayor barra lingual  Lechos oclusales en dientes 3.6 3.4 4.4  Lechos cingulares en diente 3.3  Retenedor labrado en diente 3.3 4.4  Retenedor colado 3.6
  • 6.  Prótesis con anclaje triangular determinado por sus 3 dientes pilares.  Al ser una diseño protésico en base a un desdentado clase II de kennedy subdivision 1 tenemos la presencia de un bano desdentado libre unilateral.  Esto genera movimientos de rotación en torno a la línea de fulcrum de la prótesis que simula una palanca clase 1.  Este movimiento es contrarrestado mediante la colocación de un elemento anti rotacional que proporciona retención indirecta y determina el brazo de resistencia de nuestro sistema protésico.
  • 7.  Sobre diente pilar contiguo al bano desdentado esta actuando una palanca clase I en donde: Fulcrum corresponde a la zona donde va el apoyo de la prótesis en diente pilar. Brazo de resistencia esta determinado por el retenedor y su extensión. Bazo de potencia silla metálica con dientes artificiales. Las palancas clase I son favorables mecánicamente. Entre más largo el bano desdentado aumenta brazo de potencia, su ventaja mecánica y provoca fuerzas distales en el pilar aun más fuertes. Para modificar esta situación se puede colocar el apoyo (fulcrum) en mesial del diente pilar transformándose en una palanca clase II con mayor ventaja biológica que la clase I.
  • 8.  Sobre los dientes pilares en donde la prótesis tiene un dentosoporte no se producen palancas ya que las fuerzas recaen directamente sobre los dientes pilares en forma axial.