SEMINARIO 5.
Acoso sexual en
adolescentes
Laura Eguia Magaña
Mayo 2020
Introducción
El presente Seminario, tiene
como objetivo poder
diferenciar entre violencia de
género, violencia sexual,
hostigamientos sexual y acoso
sexual.
Introducción
 Cabe hacer la precisión que el hostigamiento o acoso sexual,
constituyen la representación de la violencia por medio de conductas
específicas y que son sancionadas.
Introducción
 En el hostigamiento sexual, el hostigador está en una
posición de supra subordinación respecto de la víctima,
es decir, verticalmente.
Introducción
 En el acoso sexual esta
relación se presenta
horizontalmente.
¿QUÉ ES LA
VIOLENCIAY LA
VIOLENCIA
SEXUAL?
Violencia
sexual
 La violencia puede darse en diversos tejidos sociales,
en una especulación, respecto a lo opuesto relacionado
con la conflictividad.
Violencia sexual
 Los seres humanos
hacen visible la
violencia subjetiva
porque se
desarrollan en
modelos binarios,
de confrontación
constante
Violencia sexual
 Esto se debe a los valores, el estatus, el poder y
los recursos escasos, se define al otro como un
rival y se reacciona buscando neutralizarlo,
dañarlo o eliminarlo, lo cual puede trascender de
un plano individual o uno estructural
Violencia sexual
 Algunas de esas situaciones se
refieren a las relaciones entre las
mujeres, los hombres y la
comunidad lésbico, gay, bisexual,
transexual, transgénero, travesti e
intersexual (LGBTTTI) y, más
específicamente, a esas relaciones
en el ámbito laboral.
Violencia sexual
 Los espacios de interacción
social laboral son públicos y
dan lugar a situaciones de
violencia social, las cuales
pueden representar formas
connotadas sexualmente.
Violencia sexual
 La violencia sexual, como una
acción u omisión que involucra
las características sexuales y
que afecta la vida, la integridad
física, psíquica, moral o social
de una persona, la libertad, su
honra y dignidad, con lo cual se
discrimina a la persona y se
violentan sus derechos
humanos.
Violencia sexual
 Se busca el derecho a una vida libre de violencia incluye el ser libre
de toda forma de discriminación, y el derecho de las personas, en
específico de la mujer, a ser valoradas y educadas libres de patrones
estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales
basadas en conceptos de inferioridad o subordinación conforme a la
Convención Interamericana para Prevenir,
LAVIOLENCIA DE
GÉNERO
Violencia de género
 La violencia de género se presenta a través de
diversos fenómenos complejos que se describen
en Acoso sexual en el trabajo y masculinidad, OIT,
2013, entre ellos:
1. La violencia contra las mujeres en general; la
misoginia propia del patriarcado en la que el
sexismo toma lugar en forma más o menos
explícita.
Violencia de género
 2. La violencia contra las mujeres, específicamente en el
área de la sexualidad.
Violencia de género
 3. El cambio de la situación de las
mujeres respecto a su incorporación
en el mundo del trabajo remunerado
fuera del hogar o en el espacio
público remunerado, lo cual
cuestiona las bases del patriarcado
al modificar los roles sexuales.
Violencia de género
 4. El despliegue del
poder de dominación y
la erotización del poder.
Violencia de género
 5. La dominación respecto a otros
modelos de masculinidad y
feminidad distintos al hegemónico.
¿QUÉ ES EL
HOSTIGAMIENTO
SEXUAL?
Hostigamiento sexual.
 “El hostigamiento sexual es el
ejercicio del poder, en una
relación de subordinación real
de la víctima frente al agresor
en los ámbitos laboral y/o
escolar.
 Se expresa en conductas
verbales, físicas o ambas,
relacionadas con la sexualidad
de connotación lasciva”.
Hostigamiento sexual
 Libre deViolencia, el hostigamiento
sexual se agrava por medio de la
discriminación, cuando hay motivos
para creer que la negativa
ocasionará problemas en el trabajo,
la contratación, el ascenso o genera
un medio de trabajo hostil.
¿QUÉ ES ELACOSO
SEXUAL?
¿
Acoso sexual
 En México se considera una forma
de violencia que conlleva un ejercicio
abusivo de poder, aunque no haya
subordinación de la víctima; coloca a
la víctima en un estado de
indefensión o de riesgo; y se
concreta en uno o varios eventos.
Acoso sexual
 Las manifestaciones del acoso
sexual obedecen a dos situaciones
cuyo objetivo específico es el
mismo:
 1. El chantaje sexual o quid pro quo:
(en latín: “algo a cambio de algo”)
 2. Ambiente laboral hostil
Acoso sexual
 A. El chantaje sexual o quid pro
quo: (en latín: “algo a cambio de
algo”
 Es aquel que produce verbal, no
verbal o físico de naturaleza sexual u
otro comportamiento basado en el
sexo, que afecta la dignidad de las
personas, el cual es no deseado,
irrazonable y ofensivo para el
destinatario
Acoso sexual
 En este rubro existes dos tipos:
 1. Explícito: cuando existe una
proposición directa y expresa de
solicitud sexual o coacción física para
ello. (Aumento de sueldo,
promoción o incluso la permanencia
en el empleo, pasar al siguiente
semestre).
Acoso sexual
 B. Implícito: cuando no existe un
requerimiento sexual, pero personas
del mismo sexo y en situación
profesional similar, mejoran su
categoría o salario por aceptar
condiciones de un chantaje sexual, lo
que implica de manera implícita su
aceptación
Acoso sexual
 2. Ambiente laboral hostil: aquella
conducta que crea un entorno
laboral intimidatorio, hostil o
humillante para la persona que es
objeto de ella.
¿QUIÉNESPARTICIPANENUNA
SITUACIÓNDE
HOSTIGAMIENTOOACOSO
SEXUAL?
La víctima
 En el caso del acoso sexual a la mujer
en el lugar de trabajo se señala que
existe un estereotipo constante, se
trata de la “mujer joven,
económicamente dependiente,
soltera o divorciada y con estatus de
migrante”, así como se han referido
las trabajadoras domésticas.
La víctima
 La discriminación es una
práctica prohibida y de la
cual están protegidas todas
las personas; sin embargo, la
víctima de abuso de poder o
de delito puede ser
cualquiera.
La víctima
 Afecta a quien se considera
débil o frágil, se manifiesta
hacia mujeres, niñas y niños,
adolescentes, entre
personas del mismo sexo o
también respecto a
hombres, o bien, hacia
aquellas personas “que se
perciben como
competidoras por el poder”.
La víctima
 En México, existen leyes
específicas de protección a
trabajadoras y trabajadores,
que establecen como
causales de rescisión de la
relación laboral el
hostigamiento y el acoso
sexuales, los prohíben y
establecen una multa al
patrón en caso de realizarse
El acosador
El acosador
 La persona que violenta o acosa en el ámbito laboral puede
manifestarse en una relación horizontal, es decir, un compañero que
se encuentre en similares circunstancias de trabajo, o bien, en una
relación vertical, respecto a un superior o subordinado, porque
tratándose de una motivación de género o sexual, la femineidad y la
masculinidad, se encontrarán jerárquicamente debajo de esta
última.Tratándose de la erotización del poder se aplicará a quien se
considere débil o un rival por el poder.
El acosador
 En México existen
consecuencias legales en los
casos de hostigamiento y acoso
sexuales, tratándose del
trabajador o el patrón quien los
realice y de la mujer como la
víctima, conforme a la Ley
Federal delTrabajo.
 Cabe apuntar que no se hace una
precisión acerca del género del
acosador, por lo que podría ser
un hombre o una mujer
ACCIONESQUE
CONSTITUYEN
HOSTIGAMIENTOO
ACOSOSEXUAL
Violencia física
 Violencia física, tocamientos,
pellizcos, caricias,
acercamientos innecesarios,
abrazos o besos indeseados,
familiaridad innecesaria (tal
como rozar deliberadamente a
alguien), conductas que pueden
ser delitos, entre otras.
ViolenciaVerbal
 Comentarios y preguntas sobre el aspecto, el
estilo de vida, la orientación sexual, llamadas de
teléfono ofensivas, comentarios o bromas
sugestivas, comentarios condescendientes o
paternalistas, invitaciones no deseadas para
sexo o persistentes peticiones para salir a citas,
preguntas intrusivas acerca del cuerpo o la vida
privada de otra persona, insultos o burlas de
naturaleza sexual y amenazas, entre otras.
Violencia no verbales
 Silbidos, gestos de connotación sexual,
presentación de objetos pornográficos, miradas
lujuriosas, fotos, afiches, protectores de
pantalla, correos electrónicos, mensajes de
texto sexualmente explícitos, uso de las diversas
redes sociales electrónicas o digitales con fines
sexuales, acceder a sitios de internet
sexualmente explícitos, avances inapropiados
en redes sociales
DAÑOSPOREL
HOSTIGAMIENTOO
ACOSOSEXUALQUE
AFECTANALASVÍCTIMAS
Daño
 Físicos y psíquicos: estrés,
ansiedad, depresión,
frustración, impotencia,
insomnio, fatiga, disminución
de la autoestima, humillación,
cambios en el
comportamiento, aislamiento,
deterioro de las relaciones
sociales, enfermedades físicas
y mentales, úlcera, suicidio,
hábitos adictivos, entre otras.
Daño
 Sociales: aislamiento,
deterioro de las relaciones
sociales, sufrimiento de un
estereotipo negativo,
ausentismo, despido en el
trabajo, renuncia al trabajo,
mal desempeño y
disminución de la
productividad y discapacidad
laboral, entre otras.
Como afecta a la sociedad
 Costos a largo plazo para la reintegración de las
víctimas, incremento de la violencia sexual y de
género, laboral, discriminación en el empleo,
dificultad de acceso de las mujeres a trabajos de
alto nivel y buenos salarios, gastos en procesos
administrativos y jurisdiccionales.
Referencia
Bibliográfica
 Fabiano P. (2019)Acosador acosado. Buenos Aires. Editorial
Lulu.com.
 Bosqued M. (2018). Mobbing,Cómo prevenir y superar el acoso
psicológico. México. Editorial Paidós.
 Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2017),
Hostigamiento sexual y acoso sexual. México. Dirección de
Publicaciones de la Federación Nacional.

Más contenido relacionado

PPTX
Taller violencia de genero
PPTX
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
PPT
Violencia contra la mujer
PPTX
Violencia de genero
PPSX
Protocolo para la atención en trabajo social de los casos de violencia de gen...
PPTX
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
PPTX
Violencia de genero proyecto
PPT
Tipos y causas de la violencia de género
Taller violencia de genero
Violenciaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Violencia contra la mujer
Violencia de genero
Protocolo para la atención en trabajo social de los casos de violencia de gen...
Reflexión sobre la violencia contra la mujer
Violencia de genero proyecto
Tipos y causas de la violencia de género

La actualidad más candente (20)

PDF
Modalidades de la violencia
PPSX
Violencia
PPTX
Sexo, sexualidad, roles de genero,
DOCX
Formacion etica
PPT
Violencia docente
DOCX
Ensayo: Violencia a la mujer
DOCX
Violencia de genero
PPTX
La violencia de género.
ODP
Violencia de Género
PPTX
Violaciones sexuales a menores de edad
DOCX
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
PPTX
Proyecto de informatica final de semestre
PDF
Presence (1).pdf
PPTX
Violencia de Géneros
DOCX
Ensayo la violencia
 
PPS
Violencia De GéNero
DOC
Violencia laboral y docente
PPTX
Modalidades
PPTX
Violencia de géneros
PPTX
Presentacion "Violencia de género"
Modalidades de la violencia
Violencia
Sexo, sexualidad, roles de genero,
Formacion etica
Violencia docente
Ensayo: Violencia a la mujer
Violencia de genero
La violencia de género.
Violencia de Género
Violaciones sexuales a menores de edad
Violencia a la mujer según su religion, edad, estado civil y años de matrimonio
Proyecto de informatica final de semestre
Presence (1).pdf
Violencia de Géneros
Ensayo la violencia
 
Violencia De GéNero
Violencia laboral y docente
Modalidades
Violencia de géneros
Presentacion "Violencia de género"

Similar a Seminario 5. Acoso sexual (20)

PPTX
Hostigamiento y Acoso Sexual para charla de seguridad
PDF
Acoso sexual laboral
PDF
hostigamiento_acoso_sexual.pdf
PPTX
AGRESIÓN CONTRA LAS MUJERES.pptx
DOCX
ACOSO SEXUAL.docx
PDF
Violencia sexual en el trabajo.pdf
PPTX
Hostigamiento y Acoso sexual laboral.pptx
PPTX
Transfonmando las instituciones inmujeres
PPTX
acoso sexual, charla dirigida a todos trabajador
PPTX
charla sobre acoso sexual dirigido al personal
PDF
Acoso sexual en_la_legislacion_educativa_de_el_salvador_
DOCX
Acoso laboral
PPTX
Mecanismos de Prevencion HAS y B.pptx
PDF
Triptico que es el hostigamiento
PDF
acosos presentacion.pdf
PPTX
curso nov IPN segunda sesión.pptx
PPTX
acoso y hostigamiento sexual en la ciudad de México
PPTX
Hostigamiento sexual
PPTX
violencia de género EN LOS TIEMPOS ACTUA
DOCX
Acoso sexual: poder desigual en el sitio de trabajo
Hostigamiento y Acoso Sexual para charla de seguridad
Acoso sexual laboral
hostigamiento_acoso_sexual.pdf
AGRESIÓN CONTRA LAS MUJERES.pptx
ACOSO SEXUAL.docx
Violencia sexual en el trabajo.pdf
Hostigamiento y Acoso sexual laboral.pptx
Transfonmando las instituciones inmujeres
acoso sexual, charla dirigida a todos trabajador
charla sobre acoso sexual dirigido al personal
Acoso sexual en_la_legislacion_educativa_de_el_salvador_
Acoso laboral
Mecanismos de Prevencion HAS y B.pptx
Triptico que es el hostigamiento
acosos presentacion.pdf
curso nov IPN segunda sesión.pptx
acoso y hostigamiento sexual en la ciudad de México
Hostigamiento sexual
violencia de género EN LOS TIEMPOS ACTUA
Acoso sexual: poder desigual en el sitio de trabajo

Más de Laura O. Eguia Magaña (20)

PPTX
4.4. Escuela de Milan.pptx
PPTX
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
PPTX
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
PPTX
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
PPTX
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
PPTX
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
PPTX
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
PPTX
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
PPTX
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
PPTX
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
PPTX
V. Familia como sistema.pptx
PPTX
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
PPTX
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
PPTX
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
PPTX
III. Cibernética.pptx
PPT
II. Teoría General de Sistemas.ppt
PPTX
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
PPTX
5. Psicología contemporánea
PPTX
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
PPTX
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx
4.4. Escuela de Milan.pptx
UNIDAD 3 Modelos Alternativos Parte 2.pptx
4.2 Escuela estratégica de Jay Haley.pptx
4.1. escuela-de-palo-alto.pptx
Unidad 3 Modelos Alternativos_Parte 1.pptx
UNIDAD 2 Pedagogía Tradicional.pptx
2. Objetivo de la terapia sistémica.pptx
UNIDAD 1 Psicología y Pedagogía.pptx
VI. Aportaciones de Gregory Batenson.pptx
Seminario 8 Suicidio en Adolescentes.pptx
V. Familia como sistema.pptx
Unidad 5. Terapia Narrativa.pptx
UNIDAD 4 Terapia familiar Estratégica (MRI Jaley Cloe M Minuchin.pptx
IV. Teoría de la comunicación humana.pptx
III. Cibernética.pptx
II. Teoría General de Sistemas.ppt
UNIDAD 7. Perspectivas de la Antipsiquiatria.pptx
5. Psicología contemporánea
UNIDAD 3. Terapia Familiar Experiencial (Whitaker).pptx
UNIDAD 6.. Campos de aplicación.pptx

Último (20)

PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
El Seminario de Jacques Lacan_ Libro 3.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Carta magna de la excelentísima República de México
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Problemas de Algebra Pre-Universitaria Ccesa007.pdf
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf

Seminario 5. Acoso sexual

  • 1. SEMINARIO 5. Acoso sexual en adolescentes Laura Eguia Magaña Mayo 2020
  • 2. Introducción El presente Seminario, tiene como objetivo poder diferenciar entre violencia de género, violencia sexual, hostigamientos sexual y acoso sexual.
  • 3. Introducción  Cabe hacer la precisión que el hostigamiento o acoso sexual, constituyen la representación de la violencia por medio de conductas específicas y que son sancionadas.
  • 4. Introducción  En el hostigamiento sexual, el hostigador está en una posición de supra subordinación respecto de la víctima, es decir, verticalmente.
  • 5. Introducción  En el acoso sexual esta relación se presenta horizontalmente.
  • 6. ¿QUÉ ES LA VIOLENCIAY LA VIOLENCIA SEXUAL?
  • 7. Violencia sexual  La violencia puede darse en diversos tejidos sociales, en una especulación, respecto a lo opuesto relacionado con la conflictividad.
  • 8. Violencia sexual  Los seres humanos hacen visible la violencia subjetiva porque se desarrollan en modelos binarios, de confrontación constante
  • 9. Violencia sexual  Esto se debe a los valores, el estatus, el poder y los recursos escasos, se define al otro como un rival y se reacciona buscando neutralizarlo, dañarlo o eliminarlo, lo cual puede trascender de un plano individual o uno estructural
  • 10. Violencia sexual  Algunas de esas situaciones se refieren a las relaciones entre las mujeres, los hombres y la comunidad lésbico, gay, bisexual, transexual, transgénero, travesti e intersexual (LGBTTTI) y, más específicamente, a esas relaciones en el ámbito laboral.
  • 11. Violencia sexual  Los espacios de interacción social laboral son públicos y dan lugar a situaciones de violencia social, las cuales pueden representar formas connotadas sexualmente.
  • 12. Violencia sexual  La violencia sexual, como una acción u omisión que involucra las características sexuales y que afecta la vida, la integridad física, psíquica, moral o social de una persona, la libertad, su honra y dignidad, con lo cual se discrimina a la persona y se violentan sus derechos humanos.
  • 13. Violencia sexual  Se busca el derecho a una vida libre de violencia incluye el ser libre de toda forma de discriminación, y el derecho de las personas, en específico de la mujer, a ser valoradas y educadas libres de patrones estereotipados de comportamiento y prácticas sociales y culturales basadas en conceptos de inferioridad o subordinación conforme a la Convención Interamericana para Prevenir,
  • 15. Violencia de género  La violencia de género se presenta a través de diversos fenómenos complejos que se describen en Acoso sexual en el trabajo y masculinidad, OIT, 2013, entre ellos: 1. La violencia contra las mujeres en general; la misoginia propia del patriarcado en la que el sexismo toma lugar en forma más o menos explícita.
  • 16. Violencia de género  2. La violencia contra las mujeres, específicamente en el área de la sexualidad.
  • 17. Violencia de género  3. El cambio de la situación de las mujeres respecto a su incorporación en el mundo del trabajo remunerado fuera del hogar o en el espacio público remunerado, lo cual cuestiona las bases del patriarcado al modificar los roles sexuales.
  • 18. Violencia de género  4. El despliegue del poder de dominación y la erotización del poder.
  • 19. Violencia de género  5. La dominación respecto a otros modelos de masculinidad y feminidad distintos al hegemónico.
  • 21. Hostigamiento sexual.  “El hostigamiento sexual es el ejercicio del poder, en una relación de subordinación real de la víctima frente al agresor en los ámbitos laboral y/o escolar.  Se expresa en conductas verbales, físicas o ambas, relacionadas con la sexualidad de connotación lasciva”.
  • 22. Hostigamiento sexual  Libre deViolencia, el hostigamiento sexual se agrava por medio de la discriminación, cuando hay motivos para creer que la negativa ocasionará problemas en el trabajo, la contratación, el ascenso o genera un medio de trabajo hostil.
  • 24. Acoso sexual  En México se considera una forma de violencia que conlleva un ejercicio abusivo de poder, aunque no haya subordinación de la víctima; coloca a la víctima en un estado de indefensión o de riesgo; y se concreta en uno o varios eventos.
  • 25. Acoso sexual  Las manifestaciones del acoso sexual obedecen a dos situaciones cuyo objetivo específico es el mismo:  1. El chantaje sexual o quid pro quo: (en latín: “algo a cambio de algo”)  2. Ambiente laboral hostil
  • 26. Acoso sexual  A. El chantaje sexual o quid pro quo: (en latín: “algo a cambio de algo”  Es aquel que produce verbal, no verbal o físico de naturaleza sexual u otro comportamiento basado en el sexo, que afecta la dignidad de las personas, el cual es no deseado, irrazonable y ofensivo para el destinatario
  • 27. Acoso sexual  En este rubro existes dos tipos:  1. Explícito: cuando existe una proposición directa y expresa de solicitud sexual o coacción física para ello. (Aumento de sueldo, promoción o incluso la permanencia en el empleo, pasar al siguiente semestre).
  • 28. Acoso sexual  B. Implícito: cuando no existe un requerimiento sexual, pero personas del mismo sexo y en situación profesional similar, mejoran su categoría o salario por aceptar condiciones de un chantaje sexual, lo que implica de manera implícita su aceptación
  • 29. Acoso sexual  2. Ambiente laboral hostil: aquella conducta que crea un entorno laboral intimidatorio, hostil o humillante para la persona que es objeto de ella.
  • 31. La víctima  En el caso del acoso sexual a la mujer en el lugar de trabajo se señala que existe un estereotipo constante, se trata de la “mujer joven, económicamente dependiente, soltera o divorciada y con estatus de migrante”, así como se han referido las trabajadoras domésticas.
  • 32. La víctima  La discriminación es una práctica prohibida y de la cual están protegidas todas las personas; sin embargo, la víctima de abuso de poder o de delito puede ser cualquiera.
  • 33. La víctima  Afecta a quien se considera débil o frágil, se manifiesta hacia mujeres, niñas y niños, adolescentes, entre personas del mismo sexo o también respecto a hombres, o bien, hacia aquellas personas “que se perciben como competidoras por el poder”.
  • 34. La víctima  En México, existen leyes específicas de protección a trabajadoras y trabajadores, que establecen como causales de rescisión de la relación laboral el hostigamiento y el acoso sexuales, los prohíben y establecen una multa al patrón en caso de realizarse
  • 36. El acosador  La persona que violenta o acosa en el ámbito laboral puede manifestarse en una relación horizontal, es decir, un compañero que se encuentre en similares circunstancias de trabajo, o bien, en una relación vertical, respecto a un superior o subordinado, porque tratándose de una motivación de género o sexual, la femineidad y la masculinidad, se encontrarán jerárquicamente debajo de esta última.Tratándose de la erotización del poder se aplicará a quien se considere débil o un rival por el poder.
  • 37. El acosador  En México existen consecuencias legales en los casos de hostigamiento y acoso sexuales, tratándose del trabajador o el patrón quien los realice y de la mujer como la víctima, conforme a la Ley Federal delTrabajo.  Cabe apuntar que no se hace una precisión acerca del género del acosador, por lo que podría ser un hombre o una mujer
  • 39. Violencia física  Violencia física, tocamientos, pellizcos, caricias, acercamientos innecesarios, abrazos o besos indeseados, familiaridad innecesaria (tal como rozar deliberadamente a alguien), conductas que pueden ser delitos, entre otras.
  • 40. ViolenciaVerbal  Comentarios y preguntas sobre el aspecto, el estilo de vida, la orientación sexual, llamadas de teléfono ofensivas, comentarios o bromas sugestivas, comentarios condescendientes o paternalistas, invitaciones no deseadas para sexo o persistentes peticiones para salir a citas, preguntas intrusivas acerca del cuerpo o la vida privada de otra persona, insultos o burlas de naturaleza sexual y amenazas, entre otras.
  • 41. Violencia no verbales  Silbidos, gestos de connotación sexual, presentación de objetos pornográficos, miradas lujuriosas, fotos, afiches, protectores de pantalla, correos electrónicos, mensajes de texto sexualmente explícitos, uso de las diversas redes sociales electrónicas o digitales con fines sexuales, acceder a sitios de internet sexualmente explícitos, avances inapropiados en redes sociales
  • 43. Daño  Físicos y psíquicos: estrés, ansiedad, depresión, frustración, impotencia, insomnio, fatiga, disminución de la autoestima, humillación, cambios en el comportamiento, aislamiento, deterioro de las relaciones sociales, enfermedades físicas y mentales, úlcera, suicidio, hábitos adictivos, entre otras.
  • 44. Daño  Sociales: aislamiento, deterioro de las relaciones sociales, sufrimiento de un estereotipo negativo, ausentismo, despido en el trabajo, renuncia al trabajo, mal desempeño y disminución de la productividad y discapacidad laboral, entre otras.
  • 45. Como afecta a la sociedad  Costos a largo plazo para la reintegración de las víctimas, incremento de la violencia sexual y de género, laboral, discriminación en el empleo, dificultad de acceso de las mujeres a trabajos de alto nivel y buenos salarios, gastos en procesos administrativos y jurisdiccionales.
  • 46. Referencia Bibliográfica  Fabiano P. (2019)Acosador acosado. Buenos Aires. Editorial Lulu.com.  Bosqued M. (2018). Mobbing,Cómo prevenir y superar el acoso psicológico. México. Editorial Paidós.  Comisión Nacional de los Derechos Humanos (2017), Hostigamiento sexual y acoso sexual. México. Dirección de Publicaciones de la Federación Nacional.