SlideShare una empresa de Scribd logo
Docente: Dr. Matías San Martín
Alumnos: Fernán Gómez Valenzuela
Gonzalo González Herrera
1. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que consideró en su paciente
para realizar un correcto montaje en articulador?
• Paciente sentado recto mirando al
horizonte con pies apoyados en el suelo.
• Distancia intercondílea.
• Relación del modelo superior con el
plano horizontal de referencia y con el
plano axio-orbitario.
• Localización arbitraria del eje de bisagra
y punto suborbitario:
a. 11 mm delante del tragus, en una
línea que une el tragus con el ángulo
externo del ojo y 5 mm por debajo de
esta línea.
b. 23 mm bajo el punto nasion.
• Inclinación del plano de oclusión.
• GCS=30° / GCM=0°
• Horquilla centrada.
Montaje Superior
• Utilización de deprogramador (jig
incisal).
• Manipulación funcional (chin
point).
• Galletas de cera identadas en los
modelos.
• Inexistencia de contacto
dentario.
• Compensación púa incisal.
Montaje Inferior
2. Cuáles son las consideraciones, que usted tuvo, con los modelos
de su paciente para realizar el montaje en articulador?
Ausencia de piezas dentarias, implica
alteración del plano oclusal, por consiguiente
es necesario ocupar placas de relación para
devolver la estabilidad y permitir el montaje.
La estabilidad permite la ausencia de báscula
y con ello evitar errores en el diagnóstico.
La presencia de incisivos en maxilar y
mandíbula permite realizar la deprogramación
utilizando un jig (deprogramador anterior de
Neef) y hacer el montaje en RC.
Se debe considerar la dureza del material,
nitidez y reproducción de detalles, presencia
de nódulos y burbujas, recorte de zócalo e
integridad de los modelos.
3. ¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que utilizó en
su paciente e importancia?
Relación Céntrica instrumental
 Definición Clínica-operacional.
 Relación directa con la PMEE.
 Se obtiene mediante una leve separación de las arcadas sin contacto
dentario, ejerciendo una fuerza leve sobre el cuerpo mandibular para
obtener una presión anterosuperior de los cóndilos mandibulares, los
que quedan restringidos a un movimiento rotacional puro (eje
posterior de bisagra).
 Importancia.
 Menor participación de engramas o patrones neuromusculares .
 Posición articular funcional óptima para realizar tratamientos incluso
cuando no existe referencia oclusal.
 Duplicación y reproductibilidad de las RCM en virtud de la función.
 Posibilidad de variar la dimensión vertical del paciente.
4.- ¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para su
paciente, en cuanto a la técnica de deprogramación, técnica de
registro y características del registro?
 Técnica de deprogramación: jig (deprogramador anterior de Neef). Técnica
autoinducida por desprogramación neuromuscular confeccionado en acrílico
ubicado en los incisivos centrales superiores y ángulos mesioincisales de incisivos
inferiores (menor umbral mecanosensitivo) en un tope anterior duro.
 Técnica de registro y características: combinar uso de deprogramador anterior
y manipulación mediante técnica de “chin point”, posteriormente se ubican 2
láminas de cera para cada hemiarcada superior (distal del canino hasta ultimo
molar) y ancho de caras oclusales dientes posteriores.
 Las indentaciones en el modelo de yeso permiten ubicarla en boca
adecuadamente.
 No debe haber interferencia de tejidos blandos en el registro de la cera.
 El apriete del paciente sobre la cera reblandecida hasta contactar el jig permite el
correcto registro.
5. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que utilizó para comprobar
que su montaje esté correcto?
1. Reproducción de las facetas de desgaste
coincidentes.
2. Reproducción de las relaciones dentarias
excéntricas .
3. Púa incisal en 0.
4. Comprobación de la diferencia entre la
posición en RC con MIC.
5. Coincidencia entre las líneas dentarias
medias inferior y superior entre el montaje y
el paciente.
6. Análisis de contactos oclusales.
7. Coincidencia de la relación dentaria (diente
a diente).
6.- Observe y registre : las piezas dentarias migradas, rotadas, extruidas etc.,
evaluación de los espacios edéntulos registre las características de las curvas de
Spee y Wilson y responda: ¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos
por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión?
 Rotaciones: presentes en todo el grupo V, diente 1.6 y 2.6
 Extruídas y migradas: 1.6
 Presencia de espacios edéntulos en maxilar y mandíbula: total 6 espacios.
 Alteración de curvas de Spee y Wilson por pérdidas dentarias.
 Así, es relevante analizar en su oclusión:
1. No existe estabilidad debido a ausencia de piezas dentarias.
2. Las malposiciones determinan contactos dentarios que no son eficientes o
bien la ausencia de ellos, disminuyendo así la eficiencia masticatoria.
3. La alteración de las curvas de Spee y de Wilson implica una pérdida de la
capacidad de alinear las fuerzas masticatorias en el eje dispuesto por la
inclinación de los dientes que permite la curva cuando existe; pérdida de una
desoclusión posterior completa y armónica (en presencia de guía anterior
funcional); disminución de la tasa de trituración y eficiencia masticatoria a
nivel posterior.
Maxilar
Mandibular
• Dientes ausentes: 1.5, 1.3, 2.4, 2.5, 2.8
• Dientes 1.2 y 2.3 desalineados.
• Forma semicircular.
• Diente 1.2 con microdoncia.
• Facetas de desgaste en dientes: 1.4, 1.1,
2.1, 2.2 y 2.3
• Reborde desdentado romo y altura
media
• Dientes ausentes: 4.7, 4.6, 4.4, 3.4,
3.6
• Diente 4.3 y 3.1 en mesioversión,
3.2 en distoversión
• Apiñamiento en grupo V.
• Forma ovoidea
• Reborde desdentado romo y altura
baja
7. ¿Cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su
paciente en los tres planos del espacio?
 Se pide al paciente realizar el cierre y consignar la existencia del
primer contacto, obteniendo la Posición Retruida de Contacto
(PRC).
Sagital Vertical Transversal
Se realizan marcas verticales
coincidentes en la cara
vestibular del primer molar
superior izquierdo y del
segundo molar inferior
izquierdo estando en PRC.
Se solicita al paciente realice
MIC y se observa la diferencia
entre la posición inicial y final
de las marcas establecidas en
sentido anteroposterior.
Marcas horizontales en
los incisivos centrales
inferiores
correspondientes a los
bordes incisales de los
incisivos centrales
superiores estando en
PRC.
Se pide al paciente que
realice MIC y se
consigna la diferencia
entre las dos marcas.
Marcas verticales
coincidentes en cara
vestibular del incisivo
central superior y otra en
el inferior estando en
PRC.
Se pide al paciente que
realice MIC y se consigna
la diferencia entre las
dos marcas.
8.- Registre los contactos oclusales en MIC , e indique ¿ Que características de
acople tienen las piezas dentarias anteriores y donde contactan ¿ Cuáles son las
relaciones de contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del
espacio?
 Las piezas dentarias anteriores se presentan en un acople que es invertido, donde
las caras vestibulares de incisivos superiores contactan con las caras linguales de
incisivos inferiores.
 Overjet es negativo y el overbite se pierde en este caso.
 No existe una guía anterior funcional.
 A nivel posterior: contacto de tipo punta de cúspide-punta de cúspide. En el plano
sagital existe una distoclusión.
9. ¿Cuál es el esquema oclusal y la organización oclusal de su
paciente?
I. Oclusión natural
Oclusión que no ha sido intervenida y es generada por la interacción
génico – ambiental durante la ontogenia.
II. Patológica o no funcional
• Esquema oclusal alterado, en
desarmonía.
• Ausencia de guía anterior
funcional.
• No cumple con el concepto de
oclusión mutuamente protegida.
10.- ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles
que estarían indicadas en su paciente? ¿ Usted podría realizarla?
 Terapias oclusales reversibles: varía la situación del paciente de forma temporal.
En este caso estaría representada por la utilización de una férula oclusal.
 Tratamiento en sí Instrumento para el diagnóstico
- Cambios en el SE que facilitan y preparan el tratamiento definitivo
- Nueva posición articular.
- Nueva posición oclusal.
- Mejora de la actividad refleja.
- Eliminación de sintomatología.
 Aparato extraíble, duro, contacto oclusal preciso.
 En este caso, su realización estaría indicada por un especialista.
Terapias oclusales irreversibles
 La constituyen en el caso de este paciente:
a) Cirugía ortognática más rehabilitación de dientes perdidos.
b) Ortodoncia y rehabilitación de dientes perdidos.
c) Rehabilitación mediante adición para lograr la armonía oclusal. Existen
varias opciones de tratamiento:
- Prótesis fija implantoasistida.
- Prótesis fija plural dentosoportada.
- Prótesis parcial removible metal-acrílico.
Bibliografía
 Alonso-Alberti-Bechelli «Oclusión y diagnóstico en
Rehabilitación Oral»1º edición 6ª reimpresión Editorial
Médica Panamericana.2011
 Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti «Manual Práctico de
Oclusión Dentaria» 3ª Edición Editorial Amolca.2006
 Clínica PropDental Barcelona «Rehabilitación oclusal
para tratar la articulación temporo mandibular» 2013.

Más contenido relacionado

PPTX
Seminario nº-5-integral
PPTX
Seminario n 5
PPT
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
PPTX
Seminario 5: Análisis instrumental de la oclusión
PPTX
PPTX
Seminario 5 analisis de la oclusión
PPTX
Seminario 4 integral
PPTX
Seminario 4 bueno
Seminario nº-5-integral
Seminario n 5
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Seminario 5: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 4 integral
Seminario 4 bueno

La actualidad más candente (20)

PPTX
Seminario n°4
PPTX
Seminario 4 integral
PPTX
Seminario 5-integral
PPTX
Seminario 5
PPTX
Análisis Instrumental de la Oclusión
PPTX
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
PPTX
Semin5integral
PPTX
Seminario n°5
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Seminario 4
PPTX
Seminario 5
PPT
Parcial Removible 3
PDF
Encerado o Enfilado de Diagnostico en ROI, (Guías Radiográficas y Quirúrgicas)
DOCX
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
PPTX
Diagnostico en ortodoncia
PPT
Cefalometria quirurgica
PPTX
Seminario 14 implantes
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Seminario nº 5
Seminario n°4
Seminario 4 integral
Seminario 5-integral
Seminario 5
Análisis Instrumental de la Oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Semin5integral
Seminario n°5
Seminario nº 5
Seminario 4
Seminario 5
Parcial Removible 3
Encerado o Enfilado de Diagnostico en ROI, (Guías Radiográficas y Quirúrgicas)
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
Diagnostico en ortodoncia
Cefalometria quirurgica
Seminario 14 implantes
Seminario nº 5
Seminario nº 5
Seminario nº 5
Publicidad

Similar a Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión (19)

PPTX
Seminario nº-5-integral-2
PPTX
Seminario 5 max y caro
PPTX
Seminario nº-5-integral-2
PPTX
Seminario5 cf
PPTX
Seminario
PPTX
Seminario 5
PPTX
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
ODP
Seminario 5 Exámenes Complementarios
ODP
Seminario 5 Ex Comp
PPTX
Seminario 4 (palma parada)
PPTX
Seminario 5 integral
PPTX
Seminario 5 integral
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Seminario 5 integral
PPTX
Seminario n°5
PPTX
Seminario n°4 exámenes complementarios
PPTX
PPTX
Seminario n° 5
PPTX
Arco recto
Seminario nº-5-integral-2
Seminario 5 max y caro
Seminario nº-5-integral-2
Seminario5 cf
Seminario
Seminario 5
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Ex Comp
Seminario 4 (palma parada)
Seminario 5 integral
Seminario 5 integral
Seminario nº 5
Seminario 5 integral
Seminario n°5
Seminario n°4 exámenes complementarios
Seminario n° 5
Arco recto
Publicidad

Más de Fernán Valenzuela (9)

PPTX
Lesiones ulcerativas primarias auto inflamatorias – auto inmunes de la mucosa...
PPTX
Seminario 15 Prótesis Removible
PPTX
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
PPTX
Seminario 9
PPTX
Seminario 7
PPTX
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
PPT
Seminario 3 Ética profesional y Responsabilidad legal
PPT
Sem 3 Ética Profesional y responsabilidad social
PPTX
Seminario 2 : Manejo y Recopilación de Información en Odontología
Lesiones ulcerativas primarias auto inflamatorias – auto inmunes de la mucosa...
Seminario 15 Prótesis Removible
Seminario 12 - Emergencias odontológicas
Seminario 9
Seminario 7
Seminario 6 Pronóstico y Valorización del tratamiento
Seminario 3 Ética profesional y Responsabilidad legal
Sem 3 Ética Profesional y responsabilidad social
Seminario 2 : Manejo y Recopilación de Información en Odontología

Último (20)

PDF
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
DOCX
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo
5°-UNIDAD 5 - 2025.pdf aprendizaje 5tooo
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
IDH_Guatemala_2.pdfnjjjkeioooe ,l dkdldp ekooe
PLAN DE CASTELLANO 2021 actualizado a la normativa
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
2.0 Introduccion a processing, y como obtenerlo

Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión

  • 1. Docente: Dr. Matías San Martín Alumnos: Fernán Gómez Valenzuela Gonzalo González Herrera
  • 2. 1. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que consideró en su paciente para realizar un correcto montaje en articulador? • Paciente sentado recto mirando al horizonte con pies apoyados en el suelo. • Distancia intercondílea. • Relación del modelo superior con el plano horizontal de referencia y con el plano axio-orbitario. • Localización arbitraria del eje de bisagra y punto suborbitario: a. 11 mm delante del tragus, en una línea que une el tragus con el ángulo externo del ojo y 5 mm por debajo de esta línea. b. 23 mm bajo el punto nasion. • Inclinación del plano de oclusión. • GCS=30° / GCM=0° • Horquilla centrada. Montaje Superior • Utilización de deprogramador (jig incisal). • Manipulación funcional (chin point). • Galletas de cera identadas en los modelos. • Inexistencia de contacto dentario. • Compensación púa incisal. Montaje Inferior
  • 3. 2. Cuáles son las consideraciones, que usted tuvo, con los modelos de su paciente para realizar el montaje en articulador? Ausencia de piezas dentarias, implica alteración del plano oclusal, por consiguiente es necesario ocupar placas de relación para devolver la estabilidad y permitir el montaje. La estabilidad permite la ausencia de báscula y con ello evitar errores en el diagnóstico. La presencia de incisivos en maxilar y mandíbula permite realizar la deprogramación utilizando un jig (deprogramador anterior de Neef) y hacer el montaje en RC. Se debe considerar la dureza del material, nitidez y reproducción de detalles, presencia de nódulos y burbujas, recorte de zócalo e integridad de los modelos.
  • 4. 3. ¿Cuál es la posición inicial de diagnóstico oclusal que utilizó en su paciente e importancia? Relación Céntrica instrumental  Definición Clínica-operacional.  Relación directa con la PMEE.  Se obtiene mediante una leve separación de las arcadas sin contacto dentario, ejerciendo una fuerza leve sobre el cuerpo mandibular para obtener una presión anterosuperior de los cóndilos mandibulares, los que quedan restringidos a un movimiento rotacional puro (eje posterior de bisagra).  Importancia.  Menor participación de engramas o patrones neuromusculares .  Posición articular funcional óptima para realizar tratamientos incluso cuando no existe referencia oclusal.  Duplicación y reproductibilidad de las RCM en virtud de la función.  Posibilidad de variar la dimensión vertical del paciente.
  • 5. 4.- ¿Cómo obtuvo la posición inicial de diagnóstico, para su paciente, en cuanto a la técnica de deprogramación, técnica de registro y características del registro?  Técnica de deprogramación: jig (deprogramador anterior de Neef). Técnica autoinducida por desprogramación neuromuscular confeccionado en acrílico ubicado en los incisivos centrales superiores y ángulos mesioincisales de incisivos inferiores (menor umbral mecanosensitivo) en un tope anterior duro.  Técnica de registro y características: combinar uso de deprogramador anterior y manipulación mediante técnica de “chin point”, posteriormente se ubican 2 láminas de cera para cada hemiarcada superior (distal del canino hasta ultimo molar) y ancho de caras oclusales dientes posteriores.  Las indentaciones en el modelo de yeso permiten ubicarla en boca adecuadamente.  No debe haber interferencia de tejidos blandos en el registro de la cera.  El apriete del paciente sobre la cera reblandecida hasta contactar el jig permite el correcto registro.
  • 6. 5. ¿Cuáles son los parámetros clínicos que utilizó para comprobar que su montaje esté correcto? 1. Reproducción de las facetas de desgaste coincidentes. 2. Reproducción de las relaciones dentarias excéntricas . 3. Púa incisal en 0. 4. Comprobación de la diferencia entre la posición en RC con MIC. 5. Coincidencia entre las líneas dentarias medias inferior y superior entre el montaje y el paciente. 6. Análisis de contactos oclusales. 7. Coincidencia de la relación dentaria (diente a diente).
  • 7. 6.- Observe y registre : las piezas dentarias migradas, rotadas, extruidas etc., evaluación de los espacios edéntulos registre las características de las curvas de Spee y Wilson y responda: ¿Cuáles son los parámetros en el análisis de modelos por separado de su paciente que son relevantes en su oclusión?  Rotaciones: presentes en todo el grupo V, diente 1.6 y 2.6  Extruídas y migradas: 1.6  Presencia de espacios edéntulos en maxilar y mandíbula: total 6 espacios.  Alteración de curvas de Spee y Wilson por pérdidas dentarias.  Así, es relevante analizar en su oclusión: 1. No existe estabilidad debido a ausencia de piezas dentarias. 2. Las malposiciones determinan contactos dentarios que no son eficientes o bien la ausencia de ellos, disminuyendo así la eficiencia masticatoria. 3. La alteración de las curvas de Spee y de Wilson implica una pérdida de la capacidad de alinear las fuerzas masticatorias en el eje dispuesto por la inclinación de los dientes que permite la curva cuando existe; pérdida de una desoclusión posterior completa y armónica (en presencia de guía anterior funcional); disminución de la tasa de trituración y eficiencia masticatoria a nivel posterior.
  • 8. Maxilar Mandibular • Dientes ausentes: 1.5, 1.3, 2.4, 2.5, 2.8 • Dientes 1.2 y 2.3 desalineados. • Forma semicircular. • Diente 1.2 con microdoncia. • Facetas de desgaste en dientes: 1.4, 1.1, 2.1, 2.2 y 2.3 • Reborde desdentado romo y altura media • Dientes ausentes: 4.7, 4.6, 4.4, 3.4, 3.6 • Diente 4.3 y 3.1 en mesioversión, 3.2 en distoversión • Apiñamiento en grupo V. • Forma ovoidea • Reborde desdentado romo y altura baja
  • 9. 7. ¿Cómo evalúa y mide las discrepancias entre RC y MIC en su paciente en los tres planos del espacio?  Se pide al paciente realizar el cierre y consignar la existencia del primer contacto, obteniendo la Posición Retruida de Contacto (PRC). Sagital Vertical Transversal Se realizan marcas verticales coincidentes en la cara vestibular del primer molar superior izquierdo y del segundo molar inferior izquierdo estando en PRC. Se solicita al paciente realice MIC y se observa la diferencia entre la posición inicial y final de las marcas establecidas en sentido anteroposterior. Marcas horizontales en los incisivos centrales inferiores correspondientes a los bordes incisales de los incisivos centrales superiores estando en PRC. Se pide al paciente que realice MIC y se consigna la diferencia entre las dos marcas. Marcas verticales coincidentes en cara vestibular del incisivo central superior y otra en el inferior estando en PRC. Se pide al paciente que realice MIC y se consigna la diferencia entre las dos marcas.
  • 10. 8.- Registre los contactos oclusales en MIC , e indique ¿ Que características de acople tienen las piezas dentarias anteriores y donde contactan ¿ Cuáles son las relaciones de contacto de las piezas dentarias posteriores en los tres planos del espacio?  Las piezas dentarias anteriores se presentan en un acople que es invertido, donde las caras vestibulares de incisivos superiores contactan con las caras linguales de incisivos inferiores.  Overjet es negativo y el overbite se pierde en este caso.  No existe una guía anterior funcional.  A nivel posterior: contacto de tipo punta de cúspide-punta de cúspide. En el plano sagital existe una distoclusión.
  • 11. 9. ¿Cuál es el esquema oclusal y la organización oclusal de su paciente? I. Oclusión natural Oclusión que no ha sido intervenida y es generada por la interacción génico – ambiental durante la ontogenia. II. Patológica o no funcional • Esquema oclusal alterado, en desarmonía. • Ausencia de guía anterior funcional. • No cumple con el concepto de oclusión mutuamente protegida.
  • 12. 10.- ¿Cuáles serían a su juicio las terapias oclusales reversibles e irreversibles que estarían indicadas en su paciente? ¿ Usted podría realizarla?  Terapias oclusales reversibles: varía la situación del paciente de forma temporal. En este caso estaría representada por la utilización de una férula oclusal.  Tratamiento en sí Instrumento para el diagnóstico - Cambios en el SE que facilitan y preparan el tratamiento definitivo - Nueva posición articular. - Nueva posición oclusal. - Mejora de la actividad refleja. - Eliminación de sintomatología.  Aparato extraíble, duro, contacto oclusal preciso.  En este caso, su realización estaría indicada por un especialista.
  • 13. Terapias oclusales irreversibles  La constituyen en el caso de este paciente: a) Cirugía ortognática más rehabilitación de dientes perdidos. b) Ortodoncia y rehabilitación de dientes perdidos. c) Rehabilitación mediante adición para lograr la armonía oclusal. Existen varias opciones de tratamiento: - Prótesis fija implantoasistida. - Prótesis fija plural dentosoportada. - Prótesis parcial removible metal-acrílico.
  • 14. Bibliografía  Alonso-Alberti-Bechelli «Oclusión y diagnóstico en Rehabilitación Oral»1º edición 6ª reimpresión Editorial Médica Panamericana.2011  Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti «Manual Práctico de Oclusión Dentaria» 3ª Edición Editorial Amolca.2006  Clínica PropDental Barcelona «Rehabilitación oclusal para tratar la articulación temporo mandibular» 2013.