SlideShare una empresa de Scribd logo
Seminario 5
Alumnos: Alejandra Contreras
Igor Corvalán
 Primero debemos determinar la posición inicial
de tratamiento, para esto debemos conocer la
condición de salud de la articulación, ver si está
enferma y en caso que fuera así tratarla.
 Verificar estabilidad oclusal: En este caso
inestable, se confeccionan placas de relación o
altura para un mejor registro intermaxilar.
 Realizar un correcto registro en arco facial
(Plano axio-orbitario)
Evaluación modelos:
 a. Dureza al rayado del yeso.
 b. Nitidez del detalle de las estructuras reproducidas.
 c. Presencia de burbujas.
 d. Presencia de nódulos.
 e. Reproducción de las estructuras deseadas.
 f. Presencia de zócalo o base poligonal.
 g. Recorte del zócalo que permita la correcta oclusión de las
piezas dentarias.
 h. Integridad y limpieza de lo modelos .
Al momento de montar los modelos y tomado el registro Maxilar:
Verificamos la estabilidad del modelo en la horquilla.
Debe existir coincidencia del vástago con la línea media maxilar.
 La posición utilizada es de RC, esta se define como una
posición disco condilar en la cual ambos cóndilos están
ubicados en su posición fisiológicamente más superior y
anterior dentro de sus cavidades articulares
enfrentándose las vertientes anteriores cóndilares a las
vertientes posteriores de las eminencias articulares con
los discos interpuestos superficies articulares
funcionales, en su porción media, más delgada y
avascular.
 Importancia: Reside en que es la única relación maxilar
clínicamente repetible, en posición de estabilidad.
Además su registro nos permite reducir el tiempo
necesario para ajustes intraoclusales.
 Antes de realizar esta maniobra debemos recordar que la posición que
queremos registrar no es una posición habitual, por lo tanto fue necesario
entrenar al paciente, pedirle su colaboración.
 Técnica chin point: Se ejerció en el gnation una pequeña presión, porque si
esto se realiza en forma brusca el paciente desencadenará un reflejo que
dificultará la toma de la relación. Se realizará ligeros movimientos de
apertura y cierre que quizás sea necesario que en forma progresiva sean más
firmes y enérgicos. Se tomó este registro cuando se pudo abrir y cerrar la
boca del paciente, con la sensación de que la mandíbula esta floja, como si
la musculatura no tuviera control alguno.
 La paciente posee referencia oclusiva inestable por lo cual se le realizan
placas de altura para el registro. Además se usa galleta de cera como
complemento para lograr registrar contacto prematuro .
Características del registro:
1. Rodetes de altura deben reproducir dimensión vertical paciente.
2. Galleta de cera.
 Debe tener menor grosor posible.
 Indentaciones deben ser puntiformes
 Dientes no deben atravesar cera.
 Debe enfriarse para evitar distorsiones y que material no se
distorsione.
 Verificar contactos oclusales coincidentes.
 Reproducción de las relaciones dentarias
excéntricas
 Púa en 0 milímetros
 Analizar líneas medias dentarias del paciente
superior e inferior entre le paciente y el
montaje,
 Se analiza existencia contacto prematuro y
contactos en MIC en caso de no coincidir nos
muestra que hubo un error en la toma de
registros, previamente realizados
 Forma y tamaño arcada
 Dientes ausentes
 Migraciones, rotaciones, extrusiones
 Anatomía espacios edentulos
 Línea media
 Facetas de desgaste, cavitaciones, fracturas
 Morfología caras oclusales (evaluar
anomalías)
 Alienación dentaria
Maxilar:
 Forma: Elíptica
 Dientes ausentes: 1.7, 1.6,
1.5, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8
 Rotadas: distal: 1.3, 2.3
mesial: 1.1, 2.1
 Espacios edentulos: romos,
medianos, anchos
 Rafe medio palatino
coincide con línea media
dentaria
 Facetas de desgaste: 1.1,
1.2, 1.3,2.1, 2.2, 2.3
Mandíbula:
 Forma: elíptica
 Dientes ausentes: 4.7,
4.6, 3.6, 3.7
 Migraciones: 3.8 y 4.8
 Rotadas: distal: 3.8 y
4.8(leve), 3.5, 3.3
 Apiñamiento grupo V
leve
 Espacios edentulos:
izqui.: filo cuchillo, bajo,
delgado
derech.: romo, mediano,
medio
 Facetas de desgaste:
3.3, 4.3
 Contacto prematuro: 1.8 con 4.8
 Sagital: Se dibujan dos líneas en los premolares que
coincidan al mirarlas lateralmente.
 Vertical: Se mide el overbite
 Transversal: Se dibujan dos líneas en los incisivos
centrales que coincidan al mirar de frente el montaje.
 Luego se lleva de RC a MIC y se mide cuantos mm se
movieron las líneas y el overbite final calculando así
la discrepancia en los tres sentidos del espacio.
 Sagital: 1mm
 Vertical: 1mm
 Transversal: 1mm
Sagital: Relación 1:1
Derecha clase II Angle
Izquierda clase I Angle
Vertical: Relación cúspide a cúspide contacto en
C
Transversal: Cúspides superiores vestibulares
al mismo nivel que cúspides inferiores
Overjet: 2mm
Overbite: 1mm
Contactos anteriores en RC: ausentes
Contactos anteriores en MIC: 2.3-3.4, 2.1-3.1,
1.2-4.2 y 1.3-4.3
Guía anterior funcional
 Oclusión natural: Es aquella que nosotros
encontramos en un paciente que no ha sido
influenciado por el odontólogo en relación con
los tratamientos de ortodoncia principalmente o
cirugías, que es influenciada por la genética y el
ambiente durante el crecimiento y desarrollo.
 Oclusión funcional: Presenta guía anterior
funcional y cumple con una oclusión mutuamente
protegida.
 Inestabilidad oclusal
 Realizar ajuste oclusal desgastando el
contacto prematuro presente entre los
dientes 1.8 y 4.8. Esto seria una terapia
reversible ya que a pesar que se pierde tejido
dentario este puede ser recuperado con una
restauración ya sea de resina compuesta o
amalgama.
 Es una media que puede realizar un
odontólogo general.
 Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti “Manual Práctico
de Oclusión Dentaria” 3ª Edición Editorial
Amolca.2006
 Capitulo 4: Posición diagnostica y de Tratamiento,
Dra. Melisa Lorca, Dr. Raúl Montalván,
Departamento de Prótesis Removible, Universidad
de Chile

Más contenido relacionado

PDF
Montaje articulador
PPT
Análisis de modelos
PPTX
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
DOC
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
DOC
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
PPTX
Articulado de modelos de estudio
PPT
Tips En La Mecanica De Arco Recto
PPT
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.
Montaje articulador
Análisis de modelos
Técnica para articular modelos de estudio en articulador semiajustable (asa)
Manual De Ortodoncia Guia De Estudio
U N A M I R A D A A C T U A L E N D I A G N O S T I C O O R T O D O N C ...
Articulado de modelos de estudio
Tips En La Mecanica De Arco Recto
Seminario 5: Exámenes Complementarios : Análisis Instrumental de la Oclusión.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Consideraciones generales en ortodoncia
PPTX
Tecnica de Articulado: Hanau 194, Stratos 300, Whipmix (Manuales)
PDF
6 Oclusión-Programación de articuladores
DOCX
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
DOC
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
PPTX
Set up en Ortodoncia
PPTX
Seminario 4
PPTX
Seminario 4 integral
PPTX
PROTESIS TOTAL - Exposición
PPTX
Seminario 4 integral
PPT
Mecanica de tratamiento en dentición mixta. filosofía de Roth
PPTX
Seminario 4 bueno
DOCX
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
PPTX
Seminario n°4
PPTX
Analisis de Levandoski
PPT
Ortodoncia Interceptiva.
PPTX
Seminario5 cf
PPTX
Montaje modelo superior e inferior
PPTX
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
Consideraciones generales en ortodoncia
Tecnica de Articulado: Hanau 194, Stratos 300, Whipmix (Manuales)
6 Oclusión-Programación de articuladores
ANALISIS DE MODELOS DE ESTUDIO
P L A N I F I C A C I O N D E U N D I A G N O S T I C O C E F A L O M E T...
Set up en Ortodoncia
Seminario 4
Seminario 4 integral
PROTESIS TOTAL - Exposición
Seminario 4 integral
Mecanica de tratamiento en dentición mixta. filosofía de Roth
Seminario 4 bueno
1 Oclusión-Definición, utilidad y clasificación de los articuladores
Seminario n°4
Analisis de Levandoski
Ortodoncia Interceptiva.
Seminario5 cf
Montaje modelo superior e inferior
Tratamiento Ortodontico con Arco Recto
Publicidad

Destacado (17)

PDF
Trabajo intraclase arcsa
PDF
'"Localness" Of Local Commercial Radio Stations: "Please, Sir, Can I Have Som...
PPTX
Global Elite Organization Event Management
PPTX
Alain maison
PDF
Schulz csl 20 br200lts
PPSX
Cómo se forman las semillas
PDF
Vita et Otium Santa Catarina Brasil
PPSX
Conjuntos
PDF
The_Pioneer_162
PDF
Welcome to the skinny team
PDF
Apostila compressores
PDF
14 sujetos del-aprendizaje-esquemas-1-ciclo-on-line (1)
PPTX
عرض تقديمي1
PPT
Advanced SEO through multiple XML sitemaps
DOCX
Ahad 03.05.2015
PPTX
Worldwide Speakears-achievements
PDF
Coding the Matrix: Linear Algebra through Computer Science Applications
Trabajo intraclase arcsa
'"Localness" Of Local Commercial Radio Stations: "Please, Sir, Can I Have Som...
Global Elite Organization Event Management
Alain maison
Schulz csl 20 br200lts
Cómo se forman las semillas
Vita et Otium Santa Catarina Brasil
Conjuntos
The_Pioneer_162
Welcome to the skinny team
Apostila compressores
14 sujetos del-aprendizaje-esquemas-1-ciclo-on-line (1)
عرض تقديمي1
Advanced SEO through multiple XML sitemaps
Ahad 03.05.2015
Worldwide Speakears-achievements
Coding the Matrix: Linear Algebra through Computer Science Applications
Publicidad

Similar a Seminario 5 integral (20)

PPTX
Seminario 5 integral
PPTX
Seminario 5 integral
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
Seminario 5-integral
PPTX
Seminario nº-5-integral-2
PPTX
Seminario nº-5-integral-2
PPTX
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
PPTX
Seminario nº 5
PPTX
PPTX
Seminario 5
PPTX
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
PPTX
Seminario nº-5-integral
PPTX
ODP
Seminario 5 Exámenes Complementarios
ODP
Seminario 5 Ex Comp
PPTX
Seminario
PPTX
Seminario 5 max y caro
PPTX
Semin5integral
PPTX
Seminario 5 analisis de la oclusión
PPTX
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión
Seminario 5 integral
Seminario 5 integral
Seminario nº 5
Seminario 5-integral
Seminario nº-5-integral-2
Seminario nº-5-integral-2
Seminario 5 Exámenes complementarios: Análisis instrumental de la oclusión
Seminario nº 5
Seminario 5
SEMINARIO N° 5: EXAMENES COMPLEMENTARIOS: ANALISIS INSTUMENTAL DE LA OCLUSION
Seminario nº-5-integral
Seminario 5 Exámenes Complementarios
Seminario 5 Ex Comp
Seminario
Seminario 5 max y caro
Semin5integral
Seminario 5 analisis de la oclusión
Seminario 5: Analisis instrumental de la oclusión

Más de igorcorso (19)

PPTX
Seminario 17
PPTX
Seminario 16
PPTX
Seminario 15
PPTX
Seminario 14
PPTX
Seminario 13 integral
PPTX
Seminario 12
PPTX
Seminario 11
PPTX
Seminario 11
PPTX
Seminario 10
PPTX
Seminario 9: Endodoncia
PPTX
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
PPTX
Seminario7
PPTX
Seminario7 .......
PPTX
Seminario7
PPTX
Seminario7
PPTX
Seminario 6 integral alejandra igor
PPTX
Seminario 4
PPTX
Seminario 3 integral adulto
PPTX
Seminario 2
Seminario 17
Seminario 16
Seminario 15
Seminario 14
Seminario 13 integral
Seminario 12
Seminario 11
Seminario 11
Seminario 10
Seminario 9: Endodoncia
Seminario caries igor corvalán alejandra contreras
Seminario7
Seminario7 .......
Seminario7
Seminario7
Seminario 6 integral alejandra igor
Seminario 4
Seminario 3 integral adulto
Seminario 2

Seminario 5 integral

  • 1. Seminario 5 Alumnos: Alejandra Contreras Igor Corvalán
  • 2.  Primero debemos determinar la posición inicial de tratamiento, para esto debemos conocer la condición de salud de la articulación, ver si está enferma y en caso que fuera así tratarla.  Verificar estabilidad oclusal: En este caso inestable, se confeccionan placas de relación o altura para un mejor registro intermaxilar.  Realizar un correcto registro en arco facial (Plano axio-orbitario)
  • 3. Evaluación modelos:  a. Dureza al rayado del yeso.  b. Nitidez del detalle de las estructuras reproducidas.  c. Presencia de burbujas.  d. Presencia de nódulos.  e. Reproducción de las estructuras deseadas.  f. Presencia de zócalo o base poligonal.  g. Recorte del zócalo que permita la correcta oclusión de las piezas dentarias.  h. Integridad y limpieza de lo modelos . Al momento de montar los modelos y tomado el registro Maxilar: Verificamos la estabilidad del modelo en la horquilla. Debe existir coincidencia del vástago con la línea media maxilar.
  • 4.  La posición utilizada es de RC, esta se define como una posición disco condilar en la cual ambos cóndilos están ubicados en su posición fisiológicamente más superior y anterior dentro de sus cavidades articulares enfrentándose las vertientes anteriores cóndilares a las vertientes posteriores de las eminencias articulares con los discos interpuestos superficies articulares funcionales, en su porción media, más delgada y avascular.  Importancia: Reside en que es la única relación maxilar clínicamente repetible, en posición de estabilidad. Además su registro nos permite reducir el tiempo necesario para ajustes intraoclusales.
  • 5.  Antes de realizar esta maniobra debemos recordar que la posición que queremos registrar no es una posición habitual, por lo tanto fue necesario entrenar al paciente, pedirle su colaboración.  Técnica chin point: Se ejerció en el gnation una pequeña presión, porque si esto se realiza en forma brusca el paciente desencadenará un reflejo que dificultará la toma de la relación. Se realizará ligeros movimientos de apertura y cierre que quizás sea necesario que en forma progresiva sean más firmes y enérgicos. Se tomó este registro cuando se pudo abrir y cerrar la boca del paciente, con la sensación de que la mandíbula esta floja, como si la musculatura no tuviera control alguno.  La paciente posee referencia oclusiva inestable por lo cual se le realizan placas de altura para el registro. Además se usa galleta de cera como complemento para lograr registrar contacto prematuro .
  • 6. Características del registro: 1. Rodetes de altura deben reproducir dimensión vertical paciente. 2. Galleta de cera.  Debe tener menor grosor posible.  Indentaciones deben ser puntiformes  Dientes no deben atravesar cera.  Debe enfriarse para evitar distorsiones y que material no se distorsione.
  • 7.  Verificar contactos oclusales coincidentes.  Reproducción de las relaciones dentarias excéntricas  Púa en 0 milímetros  Analizar líneas medias dentarias del paciente superior e inferior entre le paciente y el montaje,  Se analiza existencia contacto prematuro y contactos en MIC en caso de no coincidir nos muestra que hubo un error en la toma de registros, previamente realizados
  • 8.  Forma y tamaño arcada  Dientes ausentes  Migraciones, rotaciones, extrusiones  Anatomía espacios edentulos  Línea media  Facetas de desgaste, cavitaciones, fracturas  Morfología caras oclusales (evaluar anomalías)  Alienación dentaria
  • 9. Maxilar:  Forma: Elíptica  Dientes ausentes: 1.7, 1.6, 1.5, 2.4, 2.5, 2.6, 2.7, 2.8  Rotadas: distal: 1.3, 2.3 mesial: 1.1, 2.1  Espacios edentulos: romos, medianos, anchos  Rafe medio palatino coincide con línea media dentaria  Facetas de desgaste: 1.1, 1.2, 1.3,2.1, 2.2, 2.3
  • 10. Mandíbula:  Forma: elíptica  Dientes ausentes: 4.7, 4.6, 3.6, 3.7  Migraciones: 3.8 y 4.8  Rotadas: distal: 3.8 y 4.8(leve), 3.5, 3.3  Apiñamiento grupo V leve  Espacios edentulos: izqui.: filo cuchillo, bajo, delgado derech.: romo, mediano, medio  Facetas de desgaste: 3.3, 4.3
  • 11.  Contacto prematuro: 1.8 con 4.8  Sagital: Se dibujan dos líneas en los premolares que coincidan al mirarlas lateralmente.  Vertical: Se mide el overbite  Transversal: Se dibujan dos líneas en los incisivos centrales que coincidan al mirar de frente el montaje.  Luego se lleva de RC a MIC y se mide cuantos mm se movieron las líneas y el overbite final calculando así la discrepancia en los tres sentidos del espacio.
  • 12.  Sagital: 1mm  Vertical: 1mm  Transversal: 1mm
  • 13. Sagital: Relación 1:1 Derecha clase II Angle Izquierda clase I Angle Vertical: Relación cúspide a cúspide contacto en C Transversal: Cúspides superiores vestibulares al mismo nivel que cúspides inferiores Overjet: 2mm Overbite: 1mm Contactos anteriores en RC: ausentes Contactos anteriores en MIC: 2.3-3.4, 2.1-3.1, 1.2-4.2 y 1.3-4.3 Guía anterior funcional
  • 14.  Oclusión natural: Es aquella que nosotros encontramos en un paciente que no ha sido influenciado por el odontólogo en relación con los tratamientos de ortodoncia principalmente o cirugías, que es influenciada por la genética y el ambiente durante el crecimiento y desarrollo.  Oclusión funcional: Presenta guía anterior funcional y cumple con una oclusión mutuamente protegida.  Inestabilidad oclusal
  • 15.  Realizar ajuste oclusal desgastando el contacto prematuro presente entre los dientes 1.8 y 4.8. Esto seria una terapia reversible ya que a pesar que se pierde tejido dentario este puede ser recuperado con una restauración ya sea de resina compuesta o amalgama.  Es una media que puede realizar un odontólogo general.
  • 16.  Arturo E. Manns – Jorge L. Biotti “Manual Práctico de Oclusión Dentaria” 3ª Edición Editorial Amolca.2006  Capitulo 4: Posición diagnostica y de Tratamiento, Dra. Melisa Lorca, Dr. Raúl Montalván, Departamento de Prótesis Removible, Universidad de Chile