Análisis de articulo
de opinión.
Realizado por: Ismael Jiménez del Valle
1º enfermería. Grupo 10, Valme.
Se ha investigado las diferencias en la incidencia de
úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza
prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxiginados y a
los que no se les aplica.
El articulo está compuesto por la introducción,
pacientes y métodos, los resultados, la discusión y la
bibliografía.
Si, puesto que engloba el contenido que se desarrolla a
lo largo del artículo de forma clara y directa. Además recoge
el objetico de dicha investigación.
Si, identificar si hay diferencias en la incidencia de
úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza
prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a
los que no se les aplica.
Podemos diferenciar un objetivo principal, el cual se ha
mencionado con anterioridad, y un segundo objetivo, ver si la
influencia del uso de ácidos grasos hiperoxigenados es positiva
para el paciente.
En los apartados de introducción, objetivo y resumen.
Si, se establece que el estudio fuese experimental, de
tipo aleatorio, controlado y siendo realizado a un grupo
control y a un grupo experimental.
El articulo presenta un total de 28 referencias
bibliográficas.
Se estudia una muestra de 192 pacientes.
Fue una técnica de muestreo accidental, en la cual
eran seleccionados aquellos pacientes que ingresan en el
centro sin úlceras por presión y que tenían la actividad y la
movilidad alterada.
Sí se utilizaron como:
* Método de inclusión: pacientes que ingresan con
un tiempo de estancia previsto mínimo de 7 días,
sin úlceras por presión previas y además que
tuvieran la actividad y la movilidad de alteradas
* Método de exclusión: pacientes de unidad de
quemado.
Como he mencionado anteriormente, el tamaño de la
muestra fue de 192 personas.
La muestra se dividió en dos grupos, cada uno de 96
personas: el grupo control, al que se le realizaron las
actividades preventivas establecidas en el protocolo
de prevención de úlceras por presión vigente en el hospital,
y el grupo experimental, que recibió, además de las dichas
actividades de prevención, la aplicación tópica de
ácidos grasos hiperoxigenados.
La asignación de los grupos se realizó de forma
aleatoria.
Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables
con SPSS
Se estudiaron tanto variables cualitativas como
cuantitativas.
Las cualitativas se describieron con frecuencias y
porcentajes de cada una de sus categorías.
Las cuantitativas mediante la media y la desviación
estándar cuando seguían una distribución normal, y con
mediana, mínimo y máximo en el caso contrario.
Se utilizo el diagrama de bigotes para el riesgo de los
pacientes según presentasen úlcera o no y la curva de
supervivencia de Kaplan-Meier para estudiar la evolución del
tiempo de aparición de las úlceras en ambos grupos.
Se empleó un intervalo de confianza tras analizar la
relación entre ambos grupos
En pacientes y métodos
Si, se utilizó el paquete estadístico SPSS 9.0
en un 35% de los pacientes, con un IC del 95%
En un 19% de los pacientes, con un IC del 95%
En resultados
Si, los resultados muestran de forma clara que la
utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la
prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia
y, en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su
aparición.
Además recoge que son de fácil aplicación, por lo que
se puede sistematizar su uso.
Puedo decir que es correcto, ya que cuenta con rigor
científico, puesto que se ciñe al modelo de pasos a seguir en
un estudio científico.
Por otro lado decir, que dicho estudio no es comprable
con otros de anterioridad ya que no se han encontrado ninguno
que se asemeje a su objetivo.
FIN

Más contenido relacionado

PPTX
Revisión crítica de un artículo científico
PPTX
Seminario 6
DOCX
Preguntas resueltas seminario 6
PDF
Ejercicio seminario 6 blog
PPTX
Tarea seminario 6
PPTX
Revision critica de un articulo cientifico
PPTX
Seminario 6
PPTX
Tarea seminario 6
Revisión crítica de un artículo científico
Seminario 6
Preguntas resueltas seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Tarea seminario 6
Revision critica de un articulo cientifico
Seminario 6
Tarea seminario 6

La actualidad más candente (18)

PPTX
Tics seminario 6
DOCX
Ejercicio seminario 6 blog
PPTX
DOCX
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
PPTX
Tarea seminario 6
PDF
Tarea Seminario 6
PDF
Tarea seminario 6
PDF
Ejercicio seminario 6 realizado
PDF
Seminario 6 de tic
DOCX
Ejercicio seminario 6 blog
DOCX
Seminario 6
PDF
Ejercicio seminario 6 blog
PPTX
Tarea seminario 6
DOCX
Seminario vi estadística y tics 2014
PPTX
Tarea seminario 6
DOCX
Ejercicio seminario 6 blog
PDF
Ajem 4-e29.en.es
Tics seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Estudio experimental-para-comprobar-la-efectividad-de-los-c3a1cidos-grasos-hi...
Tarea seminario 6
Tarea Seminario 6
Tarea seminario 6
Ejercicio seminario 6 realizado
Seminario 6 de tic
Ejercicio seminario 6 blog
Seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Tarea seminario 6
Seminario vi estadística y tics 2014
Tarea seminario 6
Ejercicio seminario 6 blog
Ajem 4-e29.en.es
Publicidad

Destacado (7)

DOCX
Seminario 8
PPTX
Seminario 4
DOC
Tarea seminario 5
PPTX
Seminario 3
DOCX
Ejercicios obligatorios
DOCX
Seminario 9
DOCX
Water droplet stories
Seminario 8
Seminario 4
Tarea seminario 5
Seminario 3
Ejercicios obligatorios
Seminario 9
Water droplet stories
Publicidad

Similar a Seminario 6 (15)

PPTX
Lectura crítica de artículos científicos
PDF
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
PDF
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
PDF
Tarea seminario 6
DOCX
Ejercicio seminario 6 estadistica
PPTX
Tarea seminario 6 estadistica
PDF
Ejercicio seminario 6 Estadistica
PPTX
Seminario 6
DOCX
Carta editorial-nefro
PDF
20191119 evolucion 2013-18 de la superv con tto adyuv cancer pancreas
PDF
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
PDF
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
PDF
Nic noc
PPTX
Lectura critica de un articulo de tratamiento
PPTX
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial
Lectura crítica de artículos científicos
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos grasos hiper...
Estudio experimental para comprobar la efectividad de los ácidos
Tarea seminario 6
Ejercicio seminario 6 estadistica
Tarea seminario 6 estadistica
Ejercicio seminario 6 Estadistica
Seminario 6
Carta editorial-nefro
20191119 evolucion 2013-18 de la superv con tto adyuv cancer pancreas
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Posters del congreso sefap 2012 maquetado
Nic noc
Lectura critica de un articulo de tratamiento
20160407 prevención cuaternaria y la extensión de su concepto inicial

Último (20)

PDF
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
PDF
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
PPTX
Introducción a la fisiopatologia ...
PDF
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
PDF
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PDF
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
PPTX
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
PDF
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
PPTX
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
PPTX
planos y ejes de anatomía humana catedra A
PDF
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PDF
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
PPTX
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
PPTX
2 Histología sistema excretor-1 upao.pptx
PPTX
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PDF
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
PDF
Histología Endocrino del sistema femenino
PDF
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
PPT
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
PPTX
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk
Acidos nucleicos: clasificacion y funcion
2. Moléculas biológicas. biologia general .pdf
Introducción a la fisiopatologia ...
HOMO DIGITALIS: La Evolución del Ser Humano en la Era de la Inteligencia Arti...
anestesio degrabadas para estudiar en casa
PATOLOGIAS POR ALTERACIÓN DEL EJE HIPOTALAMICO, HIPOFISIS
Hemorragias de la primera mitad del embarazo.pptx
Inteligencia emocional relacionada con el embarazo .pdf
ATENCIÓN INTEGRAL NIÑOS niñas tema 2.pptx
planos y ejes de anatomía humana catedra A
Leptospirosis, definición, abordaje y tratamiento
PARTO PRETERMINO LOANNET CAÑIZARES PRESENTACION
Medicina Corioamnionitis y Sepsis Neonatal.pptx
2 Histología sistema excretor-1 upao.pptx
MODULO 2 NOTAAS DE CLASE CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
Presentación Centro de Estética Orgánico Verde (2).pdf
Histología Endocrino del sistema femenino
EXPOSICIÓN S3 ECOSISTEMAS Y SU IMPACTO EN LA VIDA[1].pdfSVWGFW444
H.T.V. Histerectomia vaginal. Presentación
SIGNOS VITALES DE ADULTO JOVEN .pptxjssjsjsk

Seminario 6

  • 1. Análisis de articulo de opinión. Realizado por: Ismael Jiménez del Valle 1º enfermería. Grupo 10, Valme.
  • 2. Se ha investigado las diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxiginados y a los que no se les aplica.
  • 3. El articulo está compuesto por la introducción, pacientes y métodos, los resultados, la discusión y la bibliografía.
  • 4. Si, puesto que engloba el contenido que se desarrolla a lo largo del artículo de forma clara y directa. Además recoge el objetico de dicha investigación.
  • 5. Si, identificar si hay diferencias en la incidencia de úlceras por presión en los enfermos a los que se realiza prevención con aplicación de ácidos grasos hiperoxigenados y a los que no se les aplica.
  • 6. Podemos diferenciar un objetivo principal, el cual se ha mencionado con anterioridad, y un segundo objetivo, ver si la influencia del uso de ácidos grasos hiperoxigenados es positiva para el paciente.
  • 7. En los apartados de introducción, objetivo y resumen.
  • 8. Si, se establece que el estudio fuese experimental, de tipo aleatorio, controlado y siendo realizado a un grupo control y a un grupo experimental.
  • 9. El articulo presenta un total de 28 referencias bibliográficas.
  • 10. Se estudia una muestra de 192 pacientes.
  • 11. Fue una técnica de muestreo accidental, en la cual eran seleccionados aquellos pacientes que ingresan en el centro sin úlceras por presión y que tenían la actividad y la movilidad alterada.
  • 12. Sí se utilizaron como: * Método de inclusión: pacientes que ingresan con un tiempo de estancia previsto mínimo de 7 días, sin úlceras por presión previas y además que tuvieran la actividad y la movilidad de alteradas * Método de exclusión: pacientes de unidad de quemado.
  • 13. Como he mencionado anteriormente, el tamaño de la muestra fue de 192 personas.
  • 14. La muestra se dividió en dos grupos, cada uno de 96 personas: el grupo control, al que se le realizaron las actividades preventivas establecidas en el protocolo de prevención de úlceras por presión vigente en el hospital, y el grupo experimental, que recibió, además de las dichas actividades de prevención, la aplicación tópica de ácidos grasos hiperoxigenados. La asignación de los grupos se realizó de forma aleatoria.
  • 15. Se realizó un análisis descriptivo de todas las variables con SPSS
  • 16. Se estudiaron tanto variables cualitativas como cuantitativas.
  • 17. Las cualitativas se describieron con frecuencias y porcentajes de cada una de sus categorías. Las cuantitativas mediante la media y la desviación estándar cuando seguían una distribución normal, y con mediana, mínimo y máximo en el caso contrario.
  • 18. Se utilizo el diagrama de bigotes para el riesgo de los pacientes según presentasen úlcera o no y la curva de supervivencia de Kaplan-Meier para estudiar la evolución del tiempo de aparición de las úlceras en ambos grupos.
  • 19. Se empleó un intervalo de confianza tras analizar la relación entre ambos grupos
  • 20. En pacientes y métodos
  • 21. Si, se utilizó el paquete estadístico SPSS 9.0
  • 22. en un 35% de los pacientes, con un IC del 95%
  • 23. En un 19% de los pacientes, con un IC del 95%
  • 25. Si, los resultados muestran de forma clara que la utilización de los ácidos grasos hiperoxigenados para la prevención de las úlceras por presión disminuye su incidencia y, en caso de que no las evite, retarda el tiempo de su aparición. Además recoge que son de fácil aplicación, por lo que se puede sistematizar su uso.
  • 26. Puedo decir que es correcto, ya que cuenta con rigor científico, puesto que se ciñe al modelo de pasos a seguir en un estudio científico. Por otro lado decir, que dicho estudio no es comprable con otros de anterioridad ya que no se han encontrado ninguno que se asemeje a su objetivo.
  • 27. FIN